Gamificación Matemática Inclusiva Basada en DUA
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la gamificación matemática desde un enfoque inclusivo, fundamentado en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), como una estrategia para atender la diversidad en el aula; logrando de esta forma ser parte de la problemática de que muchos estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas diversas, experimentan barreras significativas para comprender las matemáticas, lo que plantea la pregunta: ¿Cómo lograr que todos los estudiantes accedan y se involucren activamente en el aprendizaje matemático sin exclusión? Metodológicamente, se realizó una revisión teórica y un análisis reflexivo a partir de experiencias educativas documentadas, centrándose en prácticas gamificadas diseñadas bajo criterios de accesibilidad, participación y flexibilidad. Los resultados evidencian que la gamificación, aplicada con una revisión inclusiva y estructurada desde el DUA, permite mejorar la motivación, el compromiso y la comprensión matemática de estudiantes con diferentes perfiles. Además, se reafirma que el rol docente, la participación intencionada y el contexto institucional son factores clave para su éxito. En conclusión, esta propuesta no solo favorece el aprendizaje matemático, sino que favorece una cultura educativa más que justa, activa y empática, en la que todos los estudiantes tienen oportunidades reales de aprender y participar.
Palabras clave
Referencias
Amezcua Aguilar, T., & Amezcua Aguilar, P. (2018). La gamificación como estrategia de motivación en el aula. Gamificación en Iberoamérica.
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamora Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., & Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435-6465. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11834
Bedoya, O. L. (2019). Metodología relacional en investigación cualitativa: más allá del análisis. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/a8c90833-6ff1-45c7-993a-0a66431ac076
Boarini, M. G. (2018). La investigación educativa hoy: en búsqueda de legitimación. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria: 30, 1, 2018, 133-155.
Cerrón Rojas, W. J. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065
Cobos Velasco, J. C. (2022). El uso de la gamificación para aumentar la participación y el compromiso estudiantil. Nexus Research Journal, 1(1), 34-42. https://editorialinnova.com/index.php/nrj/article/view/5
Colbert, V. (2018). El rol del docente como agente de cambio. Ruta maestra Santillana, 26-28. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/09/El-rol-del-docente-como-agente-de-cambio.pdf
Cueva Cabrera, P. N., Castillo Villa, E. V., Fuentes Moreta, D. N., Villamarín Osorio, E. N., & Villamarín Osorio, P. G. (2024). Diversos enfoques en la educación inclusiva: oportunidades y desafíos del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en América Latina: Various approaches to inclusive education: opportunities and challenges of universal design for learning (UDL) in Latin America. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 793-800. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3046
Delgado Valdivieso, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 14-25. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/6280
Enrique, A. M., & Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. Propuestas de investigación en áreas de vanguardia, 159-168. https://ddd.uab.cat/record/196118
Fernández Lugilde, G. (2020). Dinamización de la clase de Matemáticas: propuesta de gamificación y aprendizaje cooperativo apoyada en la historia de las matemáticas (Master's thesis). https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/59813
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309
Jiménez Villacis, N. D. R. (2024). Inclusión educativa y diseño universal para el aprendizaje (DUA): estrategias para la diversidad en el aula: Educational inclusion and universal design for learning (UDL): strategies for diversity in the classroom. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 1539-1549. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2722
Lorenzo Lledó, A. (2023). El modelo educativo inclusivo desde el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Atención a la Diversidad en los Centros Educativos.
Menoscal Merchán, J. M., & Navarrete Casco, R. V. (2023). Flexibilizaciones curriculares basadas en el DUA. Una posibilidad para atender la diversidad en el aula. CIENCIAMATRIA, 9(1), 412-423. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297282
Moya Gómez, B. J. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Neuronum, 10(2), 275-294. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/533
Moreno Clavijo, D. Y. (2021). Ambientes de aprendizaje mediados por el diseño universal de aprendizaje-DUA, en el marco de la educación inclusiva en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43643
Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarín Puerta, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 70-94. https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018005/134175018005.pdf
Ricce Salazar, C. M., & Ricce Salazar, C. R. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 391-404. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000200391&script=sci_arttext
Rodríguez Jiménez, C., Navas Parejo, M. R., Santos Villalba, M. J., & Fernández Campoy, J. M. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. IJNE: International Journal of New Education, (3), 40-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7454938
Romero Solano, F. E., Quevedo Rojas, X. D. C., & Figueroa Corrales, E. (2023). La gamificación como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos. MQRInvestigar, 7(4), 169-187. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/703
Rodríguez Rodríguez, J. C. (2023). Educación siglo XXI: nuevos retos, nuevas soluciones 2023 - Dykinson
Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232
Solórzano Movilla, J. G., Colón López, C. P., Suarez López, D. M., & Srmiento Pacheco, L. (2020). Didáctica de las Matemáticas y gamificación. Movilla, JG, López, D.(Comp.) Miradas y Perspectivas de la Educación Matemática, 195-215. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Solorzano-7/publication/359721790_MIRADAS_Y_PERSPECTIVAS_DE_LA_EDUCACION_MATEMATICA_DESDE_LA_FORMACION_LA_INCLUSION_Y_LA_TECNOLOGIA/links/624b34e27931cc7ccf158c86/MIRADAS-Y-PERSPECTIVAS-DE-LA-EDUCACION-MATEMATICA-DESDE-LA-FORMACION-LA-INCLUSION-Y-LA-TECNOLOGIA.pdf#page=195
Soto Ramírez, E. R., & Escribano Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In Procesos formativos en la investigación educativa: diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.
Suárez Lira, J. E., Canto Ramírez, J. L., & Fernández Canul, F. A. (2023). La Enseñanza De Las Matemáticas Y El Aprendizaje Basado En Proyectos: Hacia Una Didáctica Inclusiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3423-3448. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6416
Terán Martínez, Z. D. L., Sarabino Tarco, R. A., Revelo Sánchez, M. X., & Ayala Benítez, E. P. (2024). Estrategias Lúdicas que Incentiven el Aprendizaje de Matemática en Educación Básica. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43271-e43271. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/271
Valencia Mercado, K. P., & Monteiro Paulo, R. (2025). ¿Qué se está haciendo en investigación sobre inclusión? Comprensiones de investigaciones sobre inclusión en educación y educación matemática. Pensamiento Americano, 18(36), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10221409
Vásquez Arteaga, A., & Campillo Gómez, M. A. (2022). La gamificación como estrategia neurodidáctica para incentivar la motivación escolar. https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd687bcc-ccbb-442e-9254-e270b1a89247/content
Vergara Orellana, A. (2021). Resignificando el curriculum de matemática con miras a la valoración de la diversidad. (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN). http://bibliorepo.umce.cl/tesis/posgrado/magister_en_educacion_con_mencion_en_curriculum_educacional/2021_resignificando_el_curriculum_de_matematica_con_miras_a_la_valoracion_de_la_diversidad.pdf
Velasco Herrero, S. (2021). Matemáticas inclusivas en ESO desde el diseño universal para el aprendizaje: un estudio de caso. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49718.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10169
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/