La gamificación y la optimización del desempeño escolar en la asignatura de matemática

Grace Mariuxi Ramírez Pozo, Yuri Wladimir Ruiz Rabasco

Resumen


La presente investigación aborda el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica en el desempeño académico de los estudiantes de tercer grado en la asignatura de Matemáticas, ante el problema persistente del bajo rendimiento y la desmotivación estudiantil en esta área. Tiene como objetivo evaluar la eficacia de la gamificación, entendida como la incorporación de elementos propios de los juegos al contexto educativo, para promover el aprendizaje significativo, incrementar la motivación y mejorar el rendimiento académico. Se empleó una metodología con enfoque mixto, de predominancia cuantitativa, mediante un diseño cuasiexperimental que incluyó grupos de control y experimentales, con una muestra conformada por 30 estudiantes y 4 docentes de una institución educativa en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Las técnicas de recolección de datos incluyeron encuestas, cuestionarios, pruebas de rendimiento aplicadas antes y después de la intervención, así como la observación directa en el aula. Los resultados evidencian mejoras notables en el grupo que participó en actividades gamificadas, reflejadas en mayor motivación, participación activa, comprensión de contenidos y una actitud más positiva hacia la asignatura. Asimismo, los docentes perciben la gamificación como una metodología favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque destacan desafíos como la falta de capacitación específica y limitaciones en el acceso a recursos tecnológicos. Se concluye que la implementación de la gamificación contribuye significativamente al desarrollo de habilidades cognitivas, estimula el pensamiento lógico y disminuye el temor al error, por lo que se recomienda su incorporación gradual en el currículo escolar, especialmente en contextos educativos donde el rendimiento en Matemáticas presenta deficiencias.


Palabras clave


gamificación; desempeño escolar; matemáticas; optimización; asignatura.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Al-Azawi, R., Al-Faliti, F., & Al-Blushi, M. (2016). Educational gamification: A review of trends, research, and practice. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 11(7), 70–76.

Buckley, P., & Doyle, E. (2016). Gamification and student motivation. Interactive Learning Environments, 24(6), 1162–1175.

Contreras, F., & Sandoval, M. (2020). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje significativo de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1–15.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining "gamification". In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference (pp. 9–15). ACM

Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & Education, 63, 380–392. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.020.

Franco-Segovia, M. (2021). El aprendizaje basado en juegos: Una propuesta para la motivación escolar. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(2), 110–125.

García, M. (2024). Las metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina.

Gómez, A. (2022). Acercamiento a las metodologías activas de aprendizaje: fases para su implementación a través de TIC. Voces de la Educación, 174–199.

Gómez, A. (2024). La gamificación como competencia disciplinar crucial para el profesorado del siglo XXI. Ciencia Latina.

Gómez, L. (2024). Juegos en el aula: una herramienta para mejorar la enseñanza de matemáticas. Revista Innovación Educativa, 18(1), 45–57.

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work? — A literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the 47th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS), 3025–3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.

Landers, R. (2014). Developing a theory of gamified learning: Linking serious games and gamification of learning. Simulation & Gaming, 45(6), 752–768.

OCDE. (2019). Resultados de PISA 2018: Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. OECD Publishing.

Prieto-Andreu, J. M. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: una revisión. Revista Electrónica Educare, 1–23.

Ramírez, D., & Quintero, J. (2021). La enseñanza tradicional en matemáticas y su impacto en la motivación escolar. Educación y Pedagogía, 33(85), 89–101.

Soto, M. & Obaco, E. (s.f.). Las metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes.

Velásquez, M. (2022). Posibles causas del bajo rendimiento en las matemáticas: una revisión a la literatura. Polo del Conocimiento, 7(14), 1089–1098.

Wang, A. I. (2015). The wear out effect of a game-based student response system. Computers & Education, 82, 217–227.

Zainuddin, Z., Chu, S., Shujahat, M., & Perera, C. (2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational Research Review, 30, 100326.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10161

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/