Desafos y Soluciones en la Implementacin de Evaluaciones Basadas en Competencias en la Educacin Tcnica y Profesional

 

Challenges and Solutions in the Implementation of Competency-Based Assessments in Technical and Vocational Education

 

Desafios e Solues na Implementao de Avaliaes Baseadas em Competncias no Ensino Tcnico e Profissional

Shirley Vanessa Betancourt Zambrano II
sbetancourtz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0869-5367

,Jaime Amado Rosero Rojas IV
jroseror@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1161-2822
Thala Isabel Baquedano I
tbaquedanom@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5072-3296

,Alexandra Isabel Cardenas Loor III
acardenasl@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9791-3679
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: tbaquedanom@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 08 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   IV.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin explora los desafos y las soluciones en la implementacin de evaluaciones basadas en competencias en el mbito de la educacin tcnica y profesional, un campo que ha ganado relevancia ante las demandas de una formacin ms pertinente, contextualizada y alineada con el mundo laboral contemporneo. Desde un enfoque cualitativo-documental, se realiz una revisin bibliogrfica de literatura publicada entre 2020 y 2025, con el fin de analizar crticamente las barreras institucionales, pedaggicas y metodolgicas que dificultan la aplicacin coherente de este enfoque evaluativo.

Entre los principales hallazgos se identificaron factores como la resistencia al cambio en las culturas institucionales, la insuficiente formacin docente en competencias, la carencia de instrumentos de evaluacin adecuados y la ausencia de procesos efectivos de retroalimentacin. Estos desafos no solo afectan la calidad del proceso formativo, sino que limitan la posibilidad de reconocer el aprendizaje significativo y contextualizado del estudiante.

Asimismo, se sistematizaron diversas soluciones emergentes, tales como la creacin colaborativa de rbricas, la integracin de entornos virtuales de evaluacin, el uso de metodologas activas como simulaciones y estudios de caso, y la formacin de comunidades docentes orientadas a la reflexin y mejora continua. Estas estrategias han demostrado generar transformaciones sustantivas en las prcticas evaluativas y en el compromiso de los actores educativos.

El estudio concluye que la evaluacin basada en competencias no debe ser entendida nicamente como una tcnica, sino como una filosofa pedaggica que reconfigura el rol del docente, del estudiante y de la institucin. Para que su implementacin sea efectiva, se requiere una apuesta institucional coherente, polticas pblicas inclusivas, liderazgo pedaggico y un profundo cambio cultural en la manera de concebir el aprendizaje y sus formas de valoracin. En este sentido, la evaluacin por competencias puede ser una herramienta transformadora para alcanzar una educacin tcnica y profesional ms equitativa, crtica y orientada al desarrollo humano integral.

Palabras Clave: evaluacin por competencias; educacin tcnica; formacin profesional; transformacin pedaggica; desarrollo humano.

 

Abstract

This research explores the challenges and solutions in the implementation of competency-based assessments in technical and vocational education, a field that has gained relevance in response to the demands for more relevant, contextualized, and aligned training in the contemporary world of work. Using a qualitative documentary approach, a bibliographic review of literature published between 2020 and 2025 was conducted to critically analyze the institutional, pedagogical, and methodological barriers that hinder the consistent application of this assessment approach.

The main findings identified factors such as resistance to change in institutional cultures, insufficient teacher training in competencies, a lack of adequate assessment tools, and an absence of effective feedback processes. These challenges not only affect the quality of the training process but also limit the ability to recognize meaningful and contextualized student learning.

Likewise, various emerging solutions were systematized, such as the collaborative creation of rubrics, the integration of virtual assessment environments, the use of active methodologies such as simulations and case studies, and the formation of teacher communities focused on reflection and continuous improvement. These strategies have been shown to generate substantive transformations in assessment practices and in the commitment of educational stakeholders.

The study concludes that competency-based assessment should not be understood solely as a technique, but as a pedagogical philosophy that reshapes the roles of teachers, students, and the institution. Effective implementation requires a coherent institutional commitment, inclusive public policies, pedagogical leadership, and a profound cultural shift in the way learning is conceived and its forms of assessment. In this sense, competency-based assessment can be a transformative tool for achieving a more equitable, critical, and integral human development-oriented technical and vocational education.

Keywords: Competency-based assessment; technical education; vocational training; pedagogical transformation; human development.

 

Resumo

Esta investigao explora os desafios e as solues na implementao das avaliaes por competncias no ensino tcnico e profissional, um campo que tem vindo a ganhar relevncia em resposta s exigncias de uma formao mais relevante, contextualizada e alinhada com o mundo do trabalho contemporneo. Utilizando uma abordagem documental qualitativa, foi realizada uma reviso bibliogrfica da literatura publicada entre 2020 e 2025 para analisar criticamente as barreiras institucionais, pedaggicas e metodolgicas que dificultam a aplicao consistente desta abordagem de avaliao.

Os principais achados identificaram fatores como a resistncia mudana nas culturas institucionais, a formao insuficiente dos professores em competncias, a falta de instrumentos de avaliao adequados e a ausncia de processos de feedback eficazes. Estes desafios no s afectam a qualidade do processo de formao, como tambm limitam a capacidade de reconhecer aprendizagens significativas e contextualizadas dos alunos.

Da mesma forma, foram sistematizadas diversas solues emergentes, como a criao colaborativa de rubricas, a integrao de ambientes virtuais de avaliao, a utilizao de metodologias ativas, como simulaes e estudos de caso, e a formao de comunidades de professores focadas na reflexo e na melhoria contnua. Estas estratgias demonstraram gerar transformaes substanciais nas prticas de avaliao e no empenho dos atores educativos.

O estudo conclui que a avaliao por competncias no deve ser entendida apenas como uma tcnica, mas como uma filosofia pedaggica que remodela os papis dos professores, dos alunos e da instituio. Uma implementao eficaz requer um compromisso institucional coerente, polticas pblicas inclusivas, liderana pedaggica e uma profunda mudana cultural na forma como a aprendizagem concebida e nas suas formas de avaliao. Neste sentido, a avaliao por competncias pode ser uma ferramenta transformadora para alcanar uma educao tcnica e profissional mais equitativa, crtica e integral, orientada para o desenvolvimento humano.

Palavras-chave: Avaliao baseada em competncias; ensino tcnico; formao profissional; transformao pedaggica; desenvolvimento humano.

 

Introduccin

La educacin tcnica y profesional (ETP) ha cobrado una importancia estratgica en el escenario global, al ser considerada una va eficaz para promover la empleabilidad, la equidad social y el desarrollo sostenible (UNESCO, 2023). Sin embargo, su fortalecimiento no solo depende de la actualizacin curricular o del acceso a equipamiento tecnolgico, sino tambin de una transformacin profunda en las formas de ensear y evaluar. En este sentido, la evaluacin basada en competencias se presenta como un enfoque que busca valorar no nicamente los conocimientos tericos, sino tambin la capacidad del estudiante para resolver problemas, actuar de forma autnoma y transferir aprendizajes a contextos reales (Zabala & Arnau, 2020).

 

En contraste con los modelos tradicionales centrados en la reproduccin de contenidos, la evaluacin por competencias promueve una mirada holstica del desempeo del estudiante, considerando dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales. Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de responder a las demandas de un mundo laboral cambiante, donde ya no basta con saber qu hacer, sino cmo y para qu hacerlo en contextos diversos (Silva & Lemos, 2022). As, se busca formar profesionales capaces de adaptarse, innovar y colaborar, atributos esenciales en las sociedades del conocimiento.

No obstante, la implementacin de este tipo de evaluacin en la ETP enfrenta mltiples desafos. Entre ellos destacan: la escasa formacin docente sobre el enfoque por competencias, la persistencia de culturas evaluativas tradicionales, la presin por resultados cuantificables y la dificultad para disear instrumentos vlidos y contextualizados (Gonzlez & Rodrguez, 2021; Martn-Cuadrado et al., 2022). A esto se suma la necesidad de articular coherentemente los procesos evaluativos con los perfiles profesionales, los itinerarios de formacin y las realidades del entorno productivo.

En Amrica Latina, el avance hacia sistemas de evaluacin competencial ha sido desigual. Mientras algunos pases han incorporado marcos normativos y estndares de aprendizaje asociados a competencias laborales, otros an mantienen estructuras rgidas que dificultan la innovacin pedaggica (CEPAL, 2023). Adems, muchas instituciones de educacin tcnica carecen de recursos, tiempos institucionales y acompaamiento suficiente para reconfigurar sus prcticas evaluativas de manera sistemtica y reflexiva (Snchez-Hernndez & Morales-Barragn, 2021).

A pesar de estos obstculos, emergen experiencias exitosas que demuestran que es posible transformar las prcticas evaluativas desde una lgica ms formativa, participativa y centrada en el aprendizaje significativo. Estrategias como el uso de portafolios, rbricas co-construidas, simulaciones y retroalimentacin dialgica han mostrado resultados positivos en la formacin profesional de los estudiantes (Prez & Meja, 2020; Tardif, 2021).

Por tanto, esta investigacin tiene como objetivo analizar los principales desafos y soluciones en la implementacin de evaluaciones basadas en competencias en el campo de la educacin tcnica y profesional. A travs de una revisin bibliogrfica crtica y actualizada, se busca visibilizar los obstculos persistentes, sistematizar experiencias significativas y ofrecer orientaciones para el diseo de prcticas evaluativas ms justas, contextualizadas y transformadoras.

 

Materiales y mtodos

Diseo del estudio

El presente trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo documental, desarrollado a travs de una revisin bibliogrfica crtica e interpretativa, con el objetivo de analizar los desafos y soluciones en la implementacin de evaluaciones basadas en competencias dentro de la educacin tcnica y profesional. Este diseo responde a la necesidad de articular conocimientos provenientes de diversas disciplinas como la pedagoga, la evaluacin educativa, la formacin tcnica y las polticas pblicas, con el fin de comprender las tensiones y avances que configuran actualmente este campo educativo.

La investigacin se sustent en la recopilacin, sistematizacin y anlisis de literatura acadmica publicada entre los aos 2020 y 2025, priorizando fuentes que aborden directamente la evaluacin por competencias en el contexto de la formacin tcnica y profesional. La revisin se orient a identificar tanto los obstculos ms recurrentes en la aplicacin de este enfoque, como las experiencias exitosas que permitan visibilizar alternativas viables y transformadoras desde la prctica pedaggica.

Desde el punto de vista epistemolgico, este estudio se posiciona en una perspectiva interpretativa y constructivista, considerando que los procesos evaluativos son fenmenos complejos mediados por factores culturales, institucionales, sociales y subjetivos. En ese sentido, la comprensin de estos procesos requiere un anlisis contextualizado de los discursos, prcticas y marcos normativos que configuran la evaluacin en la ETP. Se utilizaron tcnicas de anlisis cualitativo descriptivo, apoyadas en la categorizacin temtica y el cruce terico entre autores contemporneos y marcos clsicos del pensamiento pedaggico.

Se consultaron bases de datos acadmicas como Scopus, ERIC, Redalyc, SciELO, Google Scholar, as como documentos institucionales de UNESCO, OEI, CEPAL y ministerios de educacin de Amrica Latina. Las combinaciones de palabras clave empleadas incluyeron:

 

       Evaluacin por competencias AND educacin tcnica y profesional

       Formacin profesional AND evaluacin autntica

       Competency-based assessment AND vocational education

       Instrumentos de evaluacin AND aprendizaje significativo

 

Los filtros aplicados fueron:

       Aos de publicacin: 20202025

       Idioma: espaol, portugus o ingls

       Acceso completo al texto

       Tipo de documento: artculos revisados por pares, informes tcnicos, tesis institucionales y libros acadmicos

 

Criterios de inclusin

       Documentos acadmicos que aborden directamente la evaluacin por competencias en educacin tcnica.

       Estudios con evidencia emprica, reflexiones tericas o propuestas metodolgicas aplicables.

       Fuentes en espaol, ingls o portugus, con citacin verificable.

       Publicaciones entre 2020 y 2025.

 

Criterios de exclusin

       Textos divulgativos sin respaldo acadmico.

       Documentos con contenido redundante o alejado del enfoque central.

       Publicaciones anteriores a 2020 sin aportes tericos fundamentales.

 

Este proceso de seleccin permiti construir un corpus documental riguroso, diverso y actualizado, que facilit la identificacin de patrones comunes, vacos de investigacin y propuestas relevantes. El carcter bibliogrfico de esta investigacin se justifica adems por la escasez de estudios que aborden de forma integral los procesos evaluativos desde un enfoque de competencias en contextos de ETP latinoamericana, lo que refuerza la necesidad de este tipo de sistematizaciones para orientar polticas y prcticas educativas ms pertinentes y justas.

 

Limitaciones

Al tratarse de una investigacin de carcter bibliogrfico y documental, una de las principales limitaciones radica en la dependencia del anlisis secundario de fuentes existentes, lo que restringe la posibilidad de observar directamente el fenmeno en contextos educativos reales. La informacin obtenida est sujeta a la calidad metodolgica y profundidad analtica de los estudios revisados, lo cual puede influir en el grado de generalizacin y en la representatividad de los hallazgos.

Asimismo, se identific una disponibilidad desigual de investigaciones empricas sobre evaluacin por competencias en el campo de la educacin tcnica y profesional, especialmente en contextos latinoamericanos. Buena parte de la produccin acadmica se concentra en pases como Espaa, Brasil y Mxico, dejando en segundo plano realidades de otros pases donde los sistemas de ETP estn an en fase de consolidacin o carecen de polticas evaluativas sistematizadas. Esto limita la posibilidad de contrastar los hallazgos con una diversidad ms amplia de escenarios.

Otra limitacin importante se relaciona con la variabilidad terminolgica y conceptual entre autores y documentos, lo cual dificult en algunos casos la comparacin directa entre enfoques. Conceptos como evaluacin autntica, evaluacin formativa, evaluacin basada en desempeo o enfoque por competencias son utilizados con matices distintos segn el marco terico, lo que oblig a realizar un ejercicio riguroso de anlisis semntico y categorizacin.

Finalmente, el enfoque retrospectivo de esta revisin implica que no se incluyeron estudios posteriores a 2025, lo cual puede dejar fuera aportes emergentes o experiencias innovadoras de muy reciente publicacin. No obstante, el corpus documental analizado abarca una muestra slida y representativa que permite ofrecer una visin crtica, actualizada y pedaggicamente significativa del estado del arte en torno a la evaluacin por competencias en la educacin tcnica y profesional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados y discusin

Aportes de autores clsicos y actuales sobre evaluacin por competencias en la ETP

 

Autor(es) y Ao

Aporte Principal

Relevancia para la Evaluacin por Competencias

Fuente Referente

Bloom, B. S. (1956)

Clasificacin de objetivos de aprendizaje en niveles cognitivos jerrquicos

Su taxonoma inspir la estructura de muchos sistemas de evaluacin por niveles de desempeo

Taxonoma de Bloom

Stufflebeam, D. L. (1971)

Modelo CIPP de evaluacin: Contexto, Insumo, Proceso y Producto

Fundament el desarrollo de evaluaciones integrales centradas en la mejora continua y la toma de decisiones informadas

The Relevance of the CIPP Evaluation Model

Tardif, J. (2008, 2021)

Definicin operativa de competencias y propuestas para su evaluacin

Articul criterios e instrumentos para evaluar desempeos complejos en educacin tcnica y profesional

La evaluacin de las competencias

Zabala & Arnau (2020)

Relacin entre competencias, desempeo y evaluacin autntica

Plantean la necesidad de disear situaciones evaluativas contextualizadas, significativas y con sentido profesional

Cmo aprender y ensear competencias

Silva & Lemos (2022)

Diagnstico de prcticas evaluativas en ETP brasilea

Identifican tensiones entre polticas educativas y prcticas reales en la implementacin del enfoque competencial

Revista Brasileira de Educao Profissional

Martn-Cuadrado et al. (2022)

Anlisis de barreras institucionales en evaluacin por competencias

Evidencian las resistencias al cambio y la necesidad de formacin docente especfica

Education and Training Review

Gonzlez & Rodrguez (2021)

Estrategias de evaluacin autntica en educacin tcnica

Muestran resultados positivos del uso de rbricas, portafolios y coevaluacin en el aprendizaje profesional

Revista Latinoamericana de Educacin Tcnica

UNESCO (2023)

Recomendaciones para transformar la ETP en funcin del trabajo del futuro

Promueve la evaluacin de habilidades transferibles, ticas, digitales y sociales como parte del enfoque de competencias

Reimaginar la ETP para el futuro del trabajo

 

 

Desafos y soluciones identificadas en la implementacin de la evaluacin por competencias en la ETP

 

Categora

Desafos Identificados

Soluciones Propuestas

Fuente de referencia

Cultura institucional

Resistencia al cambio; preferencia por exmenes tradicionales

Sensibilizacin directiva; desarrollo de marcos institucionales que respalden el enfoque por competencias

Martn-Cuadrado et al. (2022); OEI (2022)

Formacin docente

Escasa capacitacin en evaluacin formativa y en diseo de instrumentos competenciales

Programas de formacin continua centrados en evaluacin autntica y competencias profesionales

Silva & Lemos (2022); Gonzlez & Rodrguez (2021)

Diseo de instrumentos

Dificultad para crear rbricas claras, pertinentes y coherentes con los desempeos esperados

Co-creacin de rbricas con docentes y estudiantes; validacin cruzada de instrumentos

Zabala & Arnau (2020); Tardif (2021)

Retroalimentacin

Uso limitado de la retroalimentacin formativa; poca integracin de coevaluacin y autoevaluacin

Incorporacin de retroalimentacin dialgica, autoevaluacin guiada y sistemas de tutora evaluativa personalizada

Gonzlez & Rodrguez (2021); Tardif (2021)

Vinculacin con el mundo laboral

Desconexin entre los criterios evaluativos y los perfiles de egreso definidos por el sector productivo

Participacin de actores del mundo laboral en el diseo curricular y evaluativo; simulaciones y proyectos integrados

UNESCO (2023); CEPAL (2023)

Equidad y diversidad

Evaluaciones estandarizadas que no consideran ritmos individuales ni condiciones socioculturales del estudiantado

Evaluacin diferenciada, contextualizada y sensible a las trayectorias estudiantiles

Snchez-Hernndez & Morales-Barragn (2021); OEI (2022)

 

Anlisis de Resultados

La revisin de literatura permiti identificar un cuerpo terico y emprico slido que respalda la pertinencia de la evaluacin basada en competencias como una estrategia transformadora en la educacin tcnica y profesional (ETP). No obstante, tambin se constata una serie de tensiones estructurales y operativas que dificultan su implementacin plena. El anlisis se articula en dos grandes dimensiones: los aportes conceptuales de autores clsicos y actuales, y los desafos-solucciones documentados en estudios recientes.

En primer lugar, se evidencia una notable continuidad terica entre los aportes de referentes clsicos como Bloom (1956) y Stufflebeam (1971), con las propuestas contemporneas de Zabala y Arnau (2020) o Tardif (2021). Mientras Bloom sent las bases para una evaluacin gradual del desarrollo cognitivo, y Stufflebeam introdujo un modelo sistmico de evaluacin con propsitos de mejora continua, autores actuales han dado un giro hacia lo contextual, significativo y formativo. En este marco, la evaluacin deja de centrarse en medir la reproduccin de contenidos y se convierte en una herramienta pedaggica para acompaar el aprendizaje en su dimensin ms integral.

Los hallazgos tambin muestran que los marcos institucionales actuales (UNESCO, 2023; OEI, 2022) coinciden en promover la evaluacin por competencias como una va para desarrollar habilidades transferibles, pensamiento crtico, colaboracin, tica profesional y adaptabilidad. En la ETP, estas competencias no solo fortalecen la empleabilidad, sino que consolidan una formacin humana y tcnica ms integral, en consonancia con los desafos del siglo XXI.

No obstante, la implementacin de este enfoque enfrenta obstculos significativos que se agrupan en seis categoras: cultura institucional, formacin docente, diseo de instrumentos, retroalimentacin, vinculacin con el entorno productivo y equidad educativa. Estas dimensiones, recogidas en estudios de diversos contextos iberoamericanos (Martn-Cuadrado et al., 2022; Gonzlez & Rodrguez, 2021; Silva & Lemos, 2022), evidencian una brecha entre el discurso normativo y la prctica real en las aulas tcnicas.

Por ejemplo, uno de los hallazgos recurrentes es la resistencia cultural al cambio, expresada en una persistente preferencia por exmenes tradicionales y calificaciones numricas. Esto se ve reforzado por la falta de tiempo institucional para repensar prcticas evaluativas, y por sistemas de acreditacin que an priorizan indicadores cuantitativos sobre procesos formativos cualitativos. La solucin propuesta por varios autores es el fortalecimiento del liderazgo pedaggico y la creacin de comunidades de aprendizaje docente, lo cual ha demostrado ser una va eficaz para promover cambios sostenidos y colaborativos (Gonzlez & Rodrguez, 2021).

Otro aspecto crtico es el diseo de instrumentos evaluativos. Muchos docentes de ETP carecen de formacin especfica para construir rbricas, criterios de desempeo o actividades de evaluacin autntica. Aqu se destaca la importancia de la co-creacin con los estudiantes, la validacin cruzada de instrumentos y el uso de simulaciones o proyectos integradores como herramientas potentes para evaluar de forma significativa (Tardif, 2021; Zabala & Arnau, 2020).

La retroalimentacin, por su parte, sigue siendo un punto dbil en la mayora de las instituciones. A menudo se reduce a una devolucin numrica o genrica, sin generar reflexin ni promover la autorregulacin del estudiante. Las investigaciones revisadas coinciden en la necesidad de incorporar retroalimentacin dialgica, autoevaluacin guiada y seguimiento personalizado como estrategias para mejorar la calidad del aprendizaje y la autonoma del alumnado.

Finalmente, el anlisis resalta la urgencia de vincular ms estrechamente la evaluacin con el mundo laboral, asegurando que los criterios evaluativos respondan a perfiles reales de desempeo profesional. En este sentido, la participacin de actores productivos, empresas y egresados en el diseo curricular y evaluativo se vuelve crucial. Esta interaccin no solo legitima la formacin, sino que tambin mejora la insercin laboral de los estudiantes y fortalece la pertinencia social de la ETP (UNESCO, 2023; CEPAL, 2023).

 

En conclusin, los resultados evidencian una clara coincidencia entre el marco terico contemporneo y las buenas prcticas documentadas, aunque tambin se identifican obstculos estructurales que requieren ser abordados desde polticas pblicas, gestin institucional y formacin docente. La evaluacin por competencias, bien implementada, no solo mejora los aprendizajes, sino que dignifica el rol del estudiante como sujeto activo, reflexivo y profesional en formacin.

 

Discusin

La revisin realizada permite establecer una mirada crtica y comprehensiva sobre la implementacin de la evaluacin por competencias en la educacin tcnica y profesional. Los resultados evidencian que, si bien existe un amplio consenso terico e institucional sobre la necesidad de transitar hacia modelos evaluativos ms autnticos, contextualizados y centrados en el desempeo significativo, en la prctica persisten tensiones estructurales, culturales y metodolgicas que obstaculizan dicha transformacin.

Uno de los principales aportes de este estudio ha sido identificar la convergencia entre los marcos tericos clsicos y actuales, lo cual refuerza la legitimidad del enfoque competencial. Desde la taxonoma de Bloom (1956) y el modelo CIPP de Stufflebeam (1971), hasta los desarrollos ms recientes de Zabala, Arnau (2020) y Tardif (2021), se destaca la evolucin del concepto de evaluacin hacia un enfoque ms complejo, integral y situado. Esta evolucin responde al reconocimiento de que evaluar no es solo calificar, sino comprender procesos, valorar desempeos y guiar al estudiante en su crecimiento profesional y humano.

Sin embargo, esta reconfiguracin conceptual no ha sido suficiente para garantizar una implementacin efectiva. Tal como lo muestran estudios recientes (Martn-Cuadrado et al., 2022; Silva & Lemos, 2022), la evaluacin por competencias sigue siendo una prctica incipiente o fragmentada en muchas instituciones de ETP, especialmente en Amrica Latina. Persisten modelos tradicionales centrados en exmenes estandarizados, desarticulados del contexto laboral y con escasa capacidad formativa.

Este desfase entre teora y prctica puede explicarse, en parte, por la inercia de las culturas institucionales, que tienden a valorar lo cuantificable por sobre lo cualitativo, lo rpido por sobre lo reflexivo, y lo estandarizado por sobre lo situado. Cambiar este paradigma requiere mucho ms que normativas o capacitaciones aisladas: demanda un cambio profundo en las creencias pedaggicas, los liderazgos institucionales y las estructuras de gestin educativa.

La discusin tambin permite reconocer que las estrategias efectivas ya estn en marcha en muchos contextos, aunque a menudo de forma aislada o poco documentada. Experiencias como la coevaluacin, la construccin participativa de rbricas, el uso de simulaciones y portafolios digitales, o la retroalimentacin dialogada, estn demostrando su potencial para mejorar la calidad del aprendizaje y el compromiso estudiantil (Gonzlez & Rodrguez, 2021; Tardif, 2021). El desafo ahora es sistematizar, difundir y escalar estas prcticas para que no dependan nicamente de la motivacin individual del docente, sino que formen parte de una poltica institucional articulada y sostenida.

Adems, la necesidad de alinear la evaluacin con el entorno productivo emerge como una constante en los documentos internacionales (UNESCO, 2023; CEPAL, 2023). Evaluar competencias implica necesariamente reconocer que el aprendizaje no termina en el aula, sino que se proyecta hacia el trabajo, la ciudadana y la vida. Por tanto, la participacin de actores externos (empresas, egresados, redes sectoriales) no solo fortalece la pertinencia formativa, sino que aporta criterios autnticos para valorar los saberes en accin.

Finalmente, esta discusin invita a repensar la evaluacin no solo como un proceso tcnico, sino como un acto poltico y tico, que define qu se valora, cmo se mide y para qu se aprende. La evaluacin por competencias, bien implementada, puede convertirse en una herramienta de justicia educativa, al reconocer la diversidad de trayectorias, estilos de aprendizaje y contextos socioculturales. Pero para ello, es imprescindible que est sustentada en una visin pedaggica humanista, crtica y transformadora. vida.

 

Conclusin

La presente revisin bibliogrfica ha permitido construir una visin crtica, integradora y actualizada sobre la evaluacin basada en competencias dentro del campo de la educacin tcnica y profesional. A travs del anlisis de autores clsicos, investigaciones recientes y polticas institucionales, se evidencia que este enfoque evaluativo representa una oportunidad transformadora para alinear la formacin con los desafos sociales, econmicos y humanos del siglo XXI.

La evaluacin por competencias trasciende el simple acto de calificar: propone valorar desempeos complejos, contextualizados y ticamente significativos, con el fin de fortalecer no solo la empleabilidad, sino tambin la autonoma, la reflexin y la conciencia profesional del estudiante. Esta perspectiva plantea un profundo cambio cultural que exige repensar la evaluacin como parte del proceso formativo, y no como un fin aislado.

Sin embargo, su implementacin efectiva enfrenta obstculos importantes: desde estructuras institucionales rgidas, hasta carencias en la formacin docente y la ausencia de instrumentos pertinentes. Estas limitaciones no deben interpretarse como una imposibilidad, sino como desafos superables mediante estrategias colectivas, liderazgo pedaggico y polticas educativas que favorezcan una transformacin profunda de las prcticas evaluativas.

Asimismo, el dilogo entre la teora y la prctica entre la tradicin pedaggica y la innovacin contextual resulta clave para construir modelos de evaluacin ms justos, pertinentes y humanizados. Reconocer la evaluacin como un acto pedaggico, tico y poltico implica entender que lo que se evala define lo que se ensea y lo que se aprende.

En definitiva, la evaluacin por competencias, concebida desde una pedagoga crtica y transformadora, puede convertirse en un motor clave para una educacin tcnica y profesional ms equitativa, significativa y orientada al desarrollo integral. Este artculo busca ser una contribucin en ese camino, inspirando nuevas formas de pensar y practicar la evaluacin como instrumento de formacin, inclusin y justicia educativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. Longman.

 

2. CEPAL. (2023). Educacin tcnica y formacin profesional en Amrica Latina: desafos para la inclusin y el trabajo decente. Naciones Unidas.

 

3. Gonzlez, M., & Rodrguez, P. (2021). Evaluacin autntica en la formacin tcnica: Una mirada desde el enfoque por competencias. Revista Latinoamericana de Educacin Tcnica, 19(3), 5572.

 

4. Martn-Cuadrado, A., Rodrguez-Conde, M. J., & Gmez-Galn, J. (2022). Competency-based assessment in vocational education: Barriers and opportunities. Education and Training Review, 67(2), 115134.

 

5. OEI. (2022). Evaluacin por competencias: Claves para la transformacin de la educacin tcnica. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

 

6. Prez, L. A., & Meja, R. (2020). Instrumentos de evaluacin basados en desempeo en la educacin tcnica. Educacin y Desarrollo Profesional, 8(2), 3349.

 

7. Snchez-Hernndez, V., & Morales-Barragn, D. (2021). Evaluacin formativa y competencias en instituciones tcnicas de Colombia. Educacin y Futuro, 45, 99118.

 

8. Silva, M. J., & Lemos, C. A. (2022). Avaliao de competncias profissionais: Desafios e estratgias no ensino tcnico brasileiro. Revista Brasileira de Educao Profissional e Tecnolgica, 14(1), 2541.

 

9. Stufflebeam, D. L. (1971). The relevance of the CIPP evaluation model for educational accountability. Journal of Research and Development in Education, 5(1), 1925.

 

10. Tardif, J. (2021). La evaluacin de las competencias: Marco terico y herramientas prcticas (2. ed.). Narcea Ediciones.

 

11. UNESCO. (2023). Reimaginar la educacin tcnica y profesional para el futuro del trabajo. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin IIEP.

 

12. Zabala, A., & Arnau, L. (2020). 11 ideas clave: Cmo aprender y ensear competencias. Editorial Gra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/