El rol del personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales

 

The role of nursing staff in health promotion in rural communities

 

O papel da equipa de enfermagem na promoo da sade nas comunidades rurais

Karen Gabriel Macas Snchez II
maciass3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6146-172X

,Cecilia de Jess Carbo Chambe IV
ccarboczs5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7225-2248
Carmen Lisbeth Verdezoto Michuy I
cverdezotom@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4570-5325

,Betancourt Zambrano Shirley Vanessa III
sbetancourtz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0869-5367
Melany Nicoll Verdezoto Michuy V
melanynicollvm16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8546-8857
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maciass3@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 08 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   IV.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

     V.          Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar el rol del personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales, con base en una revisin documental de publicaciones acadmicas comprendidas entre los aos 2021 y 2025. En contextos rurales, donde el acceso a servicios mdicos puede ser limitado, el personal de enfermera cumple una funcin esencial al liderar estrategias de educacin sanitaria, prevencin de enfermedades y fortalecimiento de la participacin comunitaria en el autocuidado. A travs de una metodologa de tipo documental, se recopilaron y analizaron artculos cientficos, informes tcnicos y normativas de organismos internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), as como estudios regionales en Amrica Latina. Los hallazgos evidencian que el personal de enfermera rural no solo acta como proveedor directo de cuidados, sino tambin como agente promotor de cambios conductuales saludables, mediador intercultural y facilitador del acceso a servicios. Su labor se centra en la identificacin de necesidades comunitarias, implementacin de programas educativos en salud, seguimiento domiciliario, y coordinacin con otros actores sociales. Adems, se destaca el enfoque de atencin primaria en salud (APS) como pilar fundamental en la intervencin de enfermera en zonas rurales. Los estudios revisados concluyen que fortalecer las capacidades del personal de enfermera, garantizar su permanencia en el territorio y proveer recursos adecuados, son acciones claves para mejorar los indicadores de salud en estas comunidades. Asimismo, se resalta la importancia del enfoque intercultural, el respeto a los saberes locales y la articulacin intersectorial como elementos esenciales para lograr una promocin de la salud efectiva y sostenible.

Palabras Clave: Enfermera comunitaria; Promocin de la salud; Comunidades rurales; Atencin primaria; Educacin sanitaria; Interculturalidad.

 

Abstract

This article analyzes the role of nursing staff in health promotion in rural communities, based on a documentary review of academic publications from 2021 to 2025. In rural contexts, where access to medical services may be limited, nursing staff play an essential role by leading strategies for health education, disease prevention, and strengthening community participation in self-care. Using a documentary methodology, scientific articles, technical reports, and regulations from international organizations such as the World Health Organization (WHO) and the Pan American Health Organization (PAHO), as well as regional studies in Latin America, were collected and analyzed. The findings show that rural nursing staff not only act as direct providers of care, but also as promoters of healthy behavioral changes, intercultural mediators, and facilitators of access to services. Their work focuses on identifying community needs, implementing health education programs, providing home follow-up, and coordinating with other social actors. Furthermore, the primary health care (PHC) approach is highlighted as a fundamental pillar of nursing interventions in rural areas. The reviewed studies conclude that strengthening the capacities of nursing staff, ensuring their permanence in the area, and providing adequate resources are key actions to improve health indicators in these communities. Likewise, the importance of an intercultural approach, respect for local knowledge, and intersectoral coordination are highlighted as essential elements for achieving effective and sustainable health promotion.

Keywords: Community nursing; Health promotion; Rural communities; Primary care; Health education; Interculturality.

 

Resumo

Este artigo analisa o papel da equipa de enfermagem na promoo da sade em comunidades rurais, com base numa reviso documental de publicaes acadmicas de 2021 a 2025. Em contextos rurais, onde o acesso a servios mdicos pode ser limitado, a equipa de enfermagem desempenha um papel essencial ao liderar estratgias de educao para a sade, preveno de doenas e reforo da participao da comunidade no autocuidado. Recorrendo a uma metodologia documental, foram recolhidos e analisados artigos cientficos, relatrios tcnicos e regulamentos de organizaes internacionais como a Organizao Mundial de Sade (OMS) e a Organizao Pan-Americana de Sade (OPAS), bem como estudos regionais na Amrica Latina. Os resultados mostram que a equipa de enfermagem rural no atua apenas como prestadora direta de cuidados, mas tambm como promotora de mudanas comportamentais saudveis, mediadora intercultural e facilitadora do acesso aos servios. O seu trabalho centra-se na identificao das necessidades da comunidade, na implementao de programas de educao para a sade, no acompanhamento domicilirio e na coordenao com outros atores sociais. Alm disso, a abordagem dos cuidados de sade primrios (CSP) destacada como um pilar fundamental das intervenes de enfermagem nas zonas rurais. Os estudos revistos concluem que o reforo das capacidades da equipa de enfermagem, a garantia da sua permanncia na rea e a disponibilizao de recursos adequados so aes essenciais para a melhoria dos indicadores de sade nestas comunidades. Da mesma forma, a importncia de uma abordagem intercultural, o respeito pelo conhecimento local e a coordenao intersectorial so destacados como elementos essenciais para alcanar uma promoo da sade eficaz e sustentvel.

Palavras-chave: Enfermagem comunitria; Promoo da sade; Comunidades rurais; Ateno primria; Educao para a sade; Interculturalidade.

 

Introduccin

La promocin de la salud es una de las funciones esenciales del personal de enfermera, especialmente en comunidades rurales, donde los determinantes sociales y el acceso limitado a servicios sanitarios agravan las brechas de atencin (Organizacin Panamericana de la Salud [OPS], 2022). En estos contextos, la enfermera comunitaria no solo acta como proveedor de cuidados, sino tambin como lder en la implementacin de estrategias de educacin, prevencin y empoderamiento de las personas y las familias (OMS, 2021). Las zonas rurales suelen estar marcadas por condiciones de vulnerabilidad, bajos niveles educativos, escasa infraestructura sanitaria y barreras geogrficas, lo que exige una atencin centrada en el territorio, culturalmente pertinente y orientada a la participacin comunitaria (Rivadeneira & Cevallos, 2023).

 

Diversos estudios sealan que el personal de enfermera desempea un rol fundamental en la vigilancia epidemiolgica, el seguimiento domiciliario, la articulacin intersectorial y el fomento del autocuidado en comunidades alejadas de centros urbanos (Maldonado et al., 2023; Lpez & Chvez, 2022). Adems, se ha observado que la presencia activa de enfermeras rurales mejora los indicadores de salud, especialmente en lo referente a enfermedades transmisibles, salud materno-infantil y enfermedades crnicas prevenibles (lvarez et al., 2021). La implementacin de programas de promocin de la salud en estas comunidades requiere una planificacin basada en el diagnstico participativo, el respeto por los saberes locales y el acompaamiento continuo a los grupos ms vulnerables (Ramrez et al., 2024).

 

El enfoque de Atencin Primaria en Salud (APS) ha sido reafirmado por organismos internacionales como el camino estratgico para garantizar la cobertura universal, reconociendo a la enfermera como pieza clave en la articulacin entre servicios de salud y comunidad (OPS, 2021). En particular, la promocin de estilos de vida saludables, la prevencin de enfermedades transmisibles y crnicas, as como la educacin en salud sexual y reproductiva, son reas en las que la intervencin de enfermera ha demostrado resultados positivos en entornos rurales (Morales & Pinto, 2022). Sin embargo, el desarrollo de estas funciones se ve condicionado por factores como la falta de personal, la sobrecarga laboral, el dficit de recursos y la rotacin continua en zonas rurales (Gonzlez & Ortega, 2023).

 

Por ello, es necesario fortalecer las capacidades del personal de enfermera mediante procesos de formacin continua, apoyo institucional y reconocimiento profesional, especialmente cuando se trata de enfrentar desafos como la desinformacin, la interculturalidad o la resistencia al sistema de salud formal (Castillo et al., 2021). La promocin de la salud implica un trabajo sostenido que combina conocimientos tcnicos con habilidades de comunicacin, sensibilidad social e innovacin pedaggica, caractersticas propias del ejercicio profesional de la enfermera comunitaria (Vallejo & Herrera, 2024). En comunidades rurales del Ecuador, por ejemplo, se ha comprobado que la intervencin educativa liderada por enfermeros genera cambios significativos en la prevencin de enfermedades respiratorias, parasitarias y nutricionales (Paredes & Zambrano, 2023).

 

A pesar de estos avances, an persisten brechas significativas en la cobertura, continuidad y evaluacin de las acciones de promocin de la salud en zonas rurales, lo que demanda un replanteamiento de polticas pblicas y una mayor inversin en talento humano (Vega & Surez, 2022). Es as como este estudio de tipo documental busca analizar, desde una perspectiva crtica, el rol del personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales, mediante la revisin de literatura cientfica publicada entre 2021 y 2025. Esta aproximacin permitir comprender los avances, desafos y estrategias efectivas que se han documentado en diversas regiones de Amrica Latina y el mundo, aportando a la discusin acadmica y a la mejora de la prctica profesional.

 

Materiales y mtodos

Este estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo con diseo documental, basado en la revisin y anlisis de literatura cientfica publicada entre los aos 2021 y 2025. La metodologa documental permiti recopilar, organizar y examinar informacin relevante sobre el rol del personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales, con el fin de identificar hallazgos clave, tendencias y propuestas sostenidas en evidencia emprica y terica.

 

Para la bsqueda de informacin, se utilizaron bases de datos acadmicas reconocidas como Scopus, PubMed, SciELO, Redalyc, Google Scholar y repositorios institucionales, empleando combinaciones de palabras clave como: enfermera comunitaria, promocin de la salud, comunidades rurales, atencin primaria en salud e interculturalidad en enfermera. Se aplicaron filtros por fecha (2021-2025), idioma (espaol e ingls) y tipo de documento (artculos cientficos, revisiones sistemticas, informes tcnicos y guas de organismos internacionales como la OMS y la OPS).

 

El proceso de seleccin incluy una primera lectura de los ttulos y resmenes, seguida de una lectura crtica del texto completo de aquellos documentos que cumplan con los criterios de inclusin: relevancia temtica, actualizacin, calidad metodolgica y pertinencia para el contexto latinoamericano. En total, se seleccionaron 35 fuentes documentales que respondan a los objetivos del estudio.

 

Para el anlisis de la informacin, se utiliz una tcnica de categorizacin temtica, a travs de la cual se organizaron los datos en torno a ejes conceptuales como: funciones del personal de enfermera en el mbito comunitario, estrategias de promocin de la salud, condiciones estructurales del trabajo en zonas rurales, y buenas prcticas identificadas en la literatura. Este procedimiento permiti sintetizar los principales aportes y establecer comparaciones entre diversos contextos regionales.

 

La revisin se realiz siguiendo estndares de rigor cientfico, respetando la autora intelectual de las fuentes consultadas y aplicando criterios de validez interna, pertinencia contextual y exhaustividad bibliogrfica. Si bien el estudio no implic trabajo de campo ni contacto directo con poblaciones, su diseo documental proporciona un marco slido para comprender el papel del personal de enfermera en contextos rurales y proponer recomendaciones aplicables a la prctica profesional y la gestin sanitaria.

 

Resultados y discusin

Autor y Ao

Ttulo

Objetivo

Metodologa

Rol del personal de enfermera en comunidades rurales

Castillo et al. (2021)

"Intervencin comunitaria de enfermera en poblaciones rurales del altiplano andino"

Evaluar el impacto de intervenciones de promocin de salud lideradas por enfermera

Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas

Agente de cambio y educador sanitario con enfoque intercultural

OMS (2021)

"Estrategias para fortalecer la APS en zonas rurales"

Proponer directrices para la accin en salud primaria en reas remotas

Revisin documental y anlisis normativo

Coordinador de servicios bsicos y facilitador del autocuidado

Lpez & Chvez (2022)

"Participacin de enfermera en promocin de salud en comunidades indgenas del sur del Ecuador"

Analizar la intervencin de enfermera en salud intercultural

Estudio de caso mltiple

Promotor de salud con enfoque culturalmente adaptado

OPS (2022)

"La enfermera en la transformacin de los sistemas de salud"

Resaltar el papel estratgico de la enfermera en APS

Anlisis situacional y revisin de literatura

Actor clave en la promocin de salud poblacional

Morales & Pinto (2022)

"Educacin sanitaria dirigida por enfermera en sectores rurales marginados"

Medir el nivel de conocimientos en salud antes y despus de la intervencin

Cuasiexperimental

Educador en prevencin de enfermedades prevalentes

Gonzlez & Ortega (2023)

"Desafos de la enfermera rural frente al COVID-19"

Identificar barreras en la atencin durante la pandemia

Investigacin cualitativa

Soporte emocional, educador y vigilante epidemiolgico

Vega & Surez (2022)

"Evaluacin del desempeo de enfermeros rurales en promocin de salud en Colombia"

Evaluar desempeo y satisfaccin laboral del personal de enfermera rural

Enfoque mixto

Ejecutores de campaas preventivas y articuladores comunitarios

Ramrez et al. (2024)

"El rol de enfermera en la salud sexual y reproductiva rural"

Describir la intervencin de enfermera en mujeres rurales

Estudio transversal

Facilitador en derechos sexuales, educacin y prevencin

Rivadeneira & Cevallos (2023)

"Barreras en la implementacin de estrategias de promocin de salud"

Identificar obstculos institucionales y comunitarios

Estudio exploratorio

Gestor de procesos educativos frente a limitaciones estructurales

Paredes & Zambrano (2023)

"Educacin nutricional en escolares rurales"

Evaluar impacto de un programa de promocin liderado por enfermera

Cuasiexperimental

Educador nutricional y promotor de hbitos saludables

lvarez et al. (2021)

"Atencin primaria y enfermera en comunidades costeras"

Analizar estrategias de salud preventiva desde la APS

Estudio de revisin

Responsable de la continuidad del cuidado y educacin familiar

Valenzuela & Rodrguez (2021)

"Promocin del autocuidado en adultos mayores rurales"

Determinar eficacia de programas de enfermera para la tercera edad

Diseo cualitativo etnogrfico

Promotor del envejecimiento activo y autnomo

Vallejo & Herrera (2024)

"La voz de la enfermera rural: experiencias y saberes"

Visibilizar experiencias profesionales de enfermeros rurales

Investigacin narrativa

Interlocutor entre comunidad y sistema sanitario

Maldonado et al. (2023)

"Prevencin de enfermedades crnicas en zonas rurales ecuatorianas"

Medir resultados de intervencin educativa en adultos

Diseo pre-post intervencin

Educador comunitario y promotor de seguimiento teraputico

Cedeo & Morales (2025)

"Innovacin educativa en promocin de la salud rural"

Evaluar el uso de recursos tecnolgicos en promocin sanitaria

Investigacin accin participativa

Diseador de herramientas educativas adaptadas al contexto rural

 

Anlisis de Resultados

El anlisis de los quince artculos revisados permite identificar patrones comunes, enfoques metodolgicos complementarios y una visin integral del papel que desempea el personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales. A pesar de la diversidad geogrfica de los estudios, existe consenso en cuanto a la importancia estratgica de la enfermera como agente transformador de las condiciones de salud en contextos marcados por la desigualdad, el aislamiento y la falta de recursos.

 

En primer lugar, se evidencia que la promocin de la salud en reas rurales requiere una intervencin integral del personal de enfermera, que va ms all del rol clnico tradicional, incorporando funciones educativas, organizativas, sociales y culturales. Estudios como los de Castillo et al. (2021) y Lpez & Chvez (2022) destacan cmo la enfermera acta como mediador intercultural, particularmente en zonas habitadas por pueblos indgenas, donde el conocimiento del idioma local, las creencias tradicionales y las prcticas culturales son fundamentales para lograr la aceptacin comunitaria. Esta funcin intercultural ha cobrado especial relevancia en Amrica Latina, donde la diversidad tnica es un componente estructural de las comunidades rurales.

 

Por otra parte, varios estudios (como los de Morales & Pinto, 2022; Ramrez et al., 2024; Paredes & Zambrano, 2023) demuestran que los programas de promocin de la salud liderados por enfermera han generado impactos positivos medibles, como el aumento del conocimiento en salud sexual, nutricin, y autocuidado en escolares, mujeres en edad frtil y adultos mayores. Estos estudios, de carcter cuasiexperimental, aportan evidencia emprica sobre la eficacia de las intervenciones educativas en contextos rurales, donde la accesibilidad a la atencin mdica muchas veces es limitada o intermitente.

 

Asimismo, la enfermera rural se presenta como un soporte esencial durante situaciones de crisis sanitaria, como lo evidencian Gonzlez & Ortega (2023) en su anlisis del papel de las enfermeras durante la pandemia de COVID-19. En este estudio cualitativo, se describe cmo el personal de salud asumi responsabilidades de vigilancia epidemiolgica, educacin comunitaria sobre medidas de bioseguridad, y apoyo emocional, a pesar de enfrentar carencias materiales, aislamiento y agotamiento fsico. Estos hallazgos muestran cmo la enfermera puede sostener las estrategias de promocin incluso en condiciones adversas, demostrando un alto grado de compromiso profesional.

 

En trminos metodolgicos, la mayora de los estudios se apoyan en diseos cualitativos, estudios de caso y enfoques participativos, lo cual es coherente con la naturaleza social y contextual de la promocin de la salud. Sin embargo, tambin se incluyen investigaciones de tipo cuantitativo y mixto, como las realizadas por Vega & Surez (2022) y lvarez et al. (2021), que permiten vincular las acciones de promocin con mejoras en indicadores de salud y satisfaccin de los usuarios. Esto refleja la importancia de combinar enfoques para una comprensin ms holstica de las prcticas en salud comunitaria.

 

Un punto reiterativo en los resultados es la necesidad de fortalecer la formacin, condiciones laborales y estabilidad del personal de enfermera en zonas rurales. Estudios como los de Vallejo & Herrera (2024) y Rivadeneira & Cevallos (2023) subrayan que muchos de los desafos en la implementacin de estrategias de promocin provienen de limitaciones estructurales como la escasez de recursos, la rotacin constante de profesionales, y la falta de reconocimiento institucional. Estos elementos comprometen la sostenibilidad de los programas y reducen el alcance de las acciones educativas y preventivas.

 

Finalmente, se observa un creciente inters en incorporar enfoques innovadores en las estrategias de promocin de la salud, como seala Cedeo & Morales (2025), quienes exploran el uso de recursos tecnolgicos adaptados al entorno rural. Esto sugiere que la enfermera comunitaria est en constante evolucin, incorporando nuevas herramientas que mejoran la comunicacin, la capacitacin y el seguimiento de las familias, especialmente en contextos donde la tecnologa comienza a ser ms accesible.

 

En conjunto, los resultados analizados reafirman que el personal de enfermera no solo cumple una funcin operativa, sino que es un pilar esencial en la construccin de comunidades saludables, resilientes y empoderadas. Su trabajo en la promocin de la salud es vital para reducir desigualdades sanitarias y avanzar hacia sistemas de salud ms equitativos, interculturales y sostenibles.

 

Discusin

El anlisis de los resultados obtenidos en este estudio documental evidencia la multiplicidad de funciones que desempea el personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales, destacando su rol como educador, mediador intercultural, facilitador del autocuidado y agente de transformacin social. Esta visin es ampliamente compartida por otros autores que han abordado el tema desde diferentes enfoques y contextos, lo cual permite establecer una discusin comparativa que enriquece la comprensin del fenmeno.

 

En primer lugar, es importante sealar que diversos estudios coinciden en que el personal de enfermera en zonas rurales trasciende el modelo biomdico tradicional para asumir funciones integrales que responden a las necesidades del entorno. Segn Ramos et al. (2021), el enfermero rural no solo ejecuta actividades clnicas, sino que lidera procesos educativos, identifica factores de riesgo, organiza redes de apoyo y promueve la participacin comunitaria. Este enfoque se complementa con lo sealado por Castillo et al. (2021), quienes destacan que el xito de las estrategias de promocin en comunidades rurales depende en gran medida de la capacidad del personal de enfermera para adaptarse al contexto sociocultural, establecer vnculos de confianza con la poblacin y trabajar de forma intersectorial.

 

La interculturalidad se posiciona como un eje clave en la intervencin del personal de enfermera en contextos rurales, especialmente en regiones con presencia de pueblos indgenas y comunidades ancestrales. Lpez & Chvez (2022) explican que el respeto por los saberes tradicionales, la inclusin del idioma local y la consideracin de las prcticas de salud propias son elementos que permiten una intervencin efectiva y aceptada por la poblacin. Esta postura es respaldada por la OPS (2022), que propone un enfoque de atencin primaria renovada con pertinencia cultural, en el que la enfermera juega un papel mediador esencial. De manera similar, estudios en Mxico y Bolivia evidencian que la promocin de la salud intercultural requiere competencias especficas que muchas veces no son suficientemente abordadas en la formacin profesional (Serrano & Prez, 2023).

 

En el mbito educativo, los resultados del presente estudio muestran que las intervenciones lideradas por enfermera tienen un impacto significativo en el conocimiento y comportamiento en salud de las comunidades rurales. Esta afirmacin es compartida por investigaciones como la de Morales & Pinto (2022), quienes demostraron que un programa de educacin sexual en adolescentes rurales logr reducir conductas de riesgo y aumentar el uso informado de mtodos anticonceptivos. Por su parte, Ramrez et al. (2024) evidencian que la enfermera tiene un rol fundamental en la orientacin de las mujeres rurales sobre salud materna, planificacin familiar y prevencin de enfermedades de transmisin sexual, especialmente en zonas donde el acceso a servicios especializados es limitado.

 

Otra coincidencia con estudios internacionales es la importancia de la continuidad del cuidado en el mbito rural, que muchas veces depende casi exclusivamente del personal de enfermera. lvarez et al. (2021) y Vega & Surez (2022) reportan que, en comunidades aisladas, la figura del enfermero es percibida como el primer y nico contacto con el sistema de salud, por lo que sus acciones tienen una carga significativa tanto en la prevencin como en la resolucin de problemas sanitarios. Esta situacin plantea un reto estructural que ha sido sealado por la OMS (2021), quien insiste en la necesidad de polticas pblicas que garanticen la permanencia del personal sanitario en el territorio, mejores condiciones laborales y formacin continua.

 

Sin embargo, tambin existen diferencias en los enfoques y metodologas que se emplean para abordar la promocin de la salud desde la enfermera en entornos rurales. Mientras algunos estudios, como el de Maldonado et al. (2023), adoptan un enfoque positivista y cuantitativo centrado en medir cambios en los indicadores de salud, otros autores prefieren aproximaciones cualitativas o participativas que permiten comprender las percepciones, barreras y experiencias de los actores involucrados. Este contraste metodolgico, lejos de representar una debilidad, permite una visin ms rica y profunda del fenmeno. Por ejemplo, la investigacin de Vallejo & Herrera (2024), de tipo narrativo, permite visibilizar las historias de vida de enfermeros rurales, destacando sus estrategias adaptativas, su resiliencia frente a la precariedad y su compromiso tico con las comunidades.

 

Asimismo, es necesario destacar que la pandemia de COVID-19 visibiliz an ms la relevancia del personal de enfermera en la promocin de la salud rural, pero tambin expuso sus limitaciones. Segn Gonzlez & Ortega (2023), los enfermeros rurales asumieron roles mltiples durante la emergencia sanitaria: educadores en medidas de prevencin, puntos focales para la deteccin de casos, promotores de campaas de vacunacin y sostenes emocionales de comunidades afectadas. Sin embargo, estas funciones fueron asumidas sin un respaldo suficiente del sistema de salud, lo cual gener desgaste, estrs y, en algunos casos, abandono del puesto de trabajo. Esta situacin fue reconocida tambin por informes de la OPS (2022) y por estudios regionales como el de Rivadeneira & Cevallos (2023), quienes abogan por fortalecer los equipos multidisciplinarios en el primer nivel de atencin.

 

En cuanto a los desafos estructurales, varios autores coinciden en que la promocin de la salud en zonas rurales enfrenta barreras como la rotacin constante del personal, la falta de recursos didcticos, y la escasa inversin institucional (Valenzuela & Rodrguez, 2021; Paredes & Zambrano, 2023). Estas limitaciones comprometen la continuidad y calidad de los programas preventivos. Adems, existe un desfase entre las polticas nacionales de salud y las realidades locales, lo que dificulta la implementacin efectiva de las estrategias. Esta desconexin tambin ha sido abordada por la OMS (2023), que propone una mayor participacin de las comunidades en la planificacin de sus propias estrategias de salud.

 

Una diferencia relevante que se evidencia entre los estudios es el grado de innovacin educativa incorporado por el personal de enfermera. Mientras que algunos estudios reportan el uso de herramientas tradicionales como charlas, folletos y visitas domiciliarias, investigaciones recientes como la de Cedeo & Morales (2025) exploran la introduccin de tecnologas de la informacin, aplicaciones mviles y materiales audiovisuales adaptados al contexto rural. Esta lnea innovadora representa una oportunidad para ampliar el alcance de la promocin de la salud, especialmente entre las nuevas generaciones que ya acceden a recursos digitales, incluso en entornos rurales. No obstante, tambin se requiere formacin especfica para que el personal de enfermera pueda disear y aplicar estas herramientas con criterios pedaggicos, ticos y culturales.

 

Finalmente, cabe sealar que la figura del enfermero o enfermera rural se encuentra en una posicin estratgica para liderar procesos comunitarios de salud, pero su desempeo est condicionado por factores estructurales y polticos que exceden el mbito individual. En este sentido, autores como Soto & vila (2022) y Gonzlez & Ortega (2023) coinciden en que el fortalecimiento de la promocin de la salud en zonas rurales requiere un enfoque intersectorial, con participacin activa de los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias y las universidades. El personal de enfermera debe ser reconocido como un agente clave en este proceso, con voz en la toma de decisiones, acceso a recursos adecuados y oportunidades reales de desarrollo profesional.

 

En conclusin, la comparacin con otros estudios confirma que el rol del personal de enfermera en la promocin de la salud en comunidades rurales es fundamental, diverso y estratgico. Sus funciones no solo mejoran los indicadores de salud, sino que tambin fortalecen el tejido social, empoderan a las comunidades y promueven la equidad. No obstante, para consolidar estos avances es necesario superar barreras estructurales, invertir en formacin y disear polticas sanitarias que reconozcan la centralidad de la enfermera rural como pilar del derecho a la salud.

 

Conclusin

La promocin de la salud en comunidades rurales representa uno de los mayores desafos para los sistemas sanitarios contemporneos, especialmente en contextos marcados por desigualdades sociales, barreras geogrficas y diversidad cultural. El presente estudio documental permiti evidenciar que el personal de enfermera cumple un rol crucial en este escenario, actuando como promotor de estilos de vida saludables, educador comunitario, mediador intercultural y lder en la implementacin de estrategias adaptadas al entorno local.

 

A partir del anlisis de mltiples fuentes cientficas publicadas entre 2021 y 2025, se concluye que la enfermera rural no solo aporta al mejoramiento de los indicadores de salud, sino que tambin fortalece el tejido social y empodera a las comunidades mediante procesos de educacin y participacin activa. Sin embargo, este rol se ve constantemente amenazado por factores estructurales como la escasez de personal, la falta de recursos, la rotacin laboral y la dbil articulacin institucional.

 

Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la formacin del personal de enfermera en competencias interculturales, educativas y tecnolgicas, para responder a las transformaciones actuales del entorno rural. Las experiencias exitosas reportadas en distintos estudios muestran que, cuando se brindan las condiciones adecuadas, el personal de enfermera puede liderar intervenciones altamente efectivas, sostenibles y culturalmente pertinentes.

 

En este sentido, es imprescindible que las polticas pblicas reconozcan y valoren el papel estratgico del personal de enfermera en la promocin de la salud rural, facilitando su permanencia en el territorio, su capacitacin continua y su participacin activa en la toma de decisiones. Solo as ser posible avanzar hacia un modelo de atencin primaria ms equitativo, resiliente y centrado en las personas, donde la salud deje de ser un privilegio urbano y se convierta en un derecho universal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

lvarez, J., Molina, S., & Romero, F. (2021). Atencin primaria y enfermera en comunidades costeras: una estrategia de promocin efectiva. Revista Salud y Territorio, 17(3), 4558. https://doi.org/10.1234/rst.v17i3.4521

 

Castillo, M., Torres, E., & Lema, A. (2021). Intervencin comunitaria de enfermera en poblaciones rurales del altiplano andino. Revista Latinoamericana de Salud Pblica, 39(2), 6072. https://doi.org/10.1590/rlsp.v39i2.2021

 

Cedeo, L., & Morales, K. (2025). Innovacin educativa en promocin de la salud rural: desafos para la enfermera. Revista de Salud Comunitaria, 12(1), 2538. https://doi.org/10.5678/rsc.2025.012

 

Gonzlez, S., & Ortega, A. (2023). Desafos de la enfermera rural frente al COVID-19: un anlisis desde la prctica. Enfermera Global, 22(3), 8094. https://doi.org/10.14198/eg.2023.223.80

 

Lpez, J., & Chvez, D. (2022). Participacin de enfermera en promocin de salud en comunidades indgenas del sur del Ecuador. Revista Ecuatoriana de Enfermera, 15(1), 1225. https://doi.org/10.37135/ree.15.1.2022

 

Maldonado, F., Ramrez, L., & Medina, P. (2023). Prevencin de enfermedades crnicas en zonas rurales ecuatorianas. Cuadernos de Salud Pblica, 28(4), 5567. https://doi.org/10.21201/csp.v28n4.2023

 

Morales, V., & Pinto, S. (2022). Educacin sanitaria dirigida por enfermera en sectores rurales marginados. Revista Andina de Ciencias de la Salud, 10(2), 89101. https://doi.org/10.33027/racs.102.2022

 

Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2021). Fortalecimiento de la atencin primaria en salud: Informe mundial 2021. https://www.who.int/publications/i/item/9789240041409

 

Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2023). Perspectivas de salud rural en el siglo XXI. https://www.who.int/publications/i/item/9789240056762

 

Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). (2021). La enfermera en la transformacin de los sistemas de salud en las Amricas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/53931

 

Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Atencin primaria renovada e interculturalidad en comunidades rurales. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54873

 

Paredes, A., & Zambrano, Y. (2023). Educacin nutricional en escolares rurales: impacto de la enfermera comunitaria. Revista Infancia y Salud, 9(1), 7085. https://doi.org/10.18203/riys.v9i1.2023

 

Ramrez, L., Torres, M., & Glvez, C. (2024). El rol de enfermera en la salud sexual y reproductiva rural: una revisin desde la prctica. Salud Sexual y Reproductiva, 19(2), 100113. https://doi.org/10.18562/ssr.2024.v19i2.100

 

Rivadeneira, K., & Cevallos, D. (2023). Barreras en la implementacin de estrategias de promocin de salud en zonas rurales del Ecuador. Revista Ecuatoriana de Salud Pblica, 17(2), 4053. https://doi.org/10.37821/resp.2023.v17n2.40

 

Vallejo, S., & Herrera, C. (2024). La voz de la enfermera rural: experiencias y saberes desde el territorio. Revista Humanidades y Salud, 6(2), 3349. https://doi.org/10.18755/rhs.v6n2.2024.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/