Autoevaluacin como estrategia claves para fortalecer el pensamiento crtico frente a los desafos educativos del siglo XXI

 

Self-assessment as a key strategy to strengthen critical thinking in the face of the educational challenges of the 21st century

 

A autoavaliao como estratgia fundamental para fortalecer o pensamento crtico face aos desafios educativos do sculo XXI

 

Delgado Olmedo Odalis Roco I
odalis.delgado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8697-7624

,Quijije Mendoza Wilma Dioselina III
wilma.quijije@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-3644-2712
Catota Lanchimba Oliva Yolanda II
oliva.catota@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9027-2351

,Moya Haro Janneth del Carmen IV
janneth.moya@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-0766-0570
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: odalis.delgado@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Aurelia Becerra de Quionez, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Pimampiro, Ecuador.

   III.          Escuela de Educacin Bsica Fiscal Rommel Mosquera Jurado, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Del Milenio Santiago De Pllaro, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza el papel de la autoevaluacin como estrategia pedaggica clave para el fortalecimiento del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica, en respuesta a los desafos educativos del siglo XXI. Mediante una revisin sistemtica con el mtodo PRISMA de investigaciones acadmicas publicadas entre 2019 y 2025, se identificaron fundamentos tericos, experiencias aplicadas, instrumentos metodolgicos y lineamientos pedaggicos relacionados con la implementacin de la autoevaluacin en el aula. Los hallazgos evidencian que esta prctica favorece el desarrollo de habilidades metacognitivas, la autorregulacin del aprendizaje, la capacidad de anlisis y el juicio crtico, siempre que se aplique con acompaamiento docente, claridad metodolgica y un enfoque formativo. Las investigaciones revisadas, de carcter tanto terico como emprico, reflejan una creciente preocupacin por transformar las prcticas evaluativas tradicionales hacia modelos ms participativos y reflexivos. No obstante, tambin se identificaron limitaciones, como la escasez de instrumentos validados y la falta de formacin docente en evaluacin formativa. Se concluye que la autoevaluacin, adecuadamente contextualizada, tiene el potencial de fortalecer competencias crticas esenciales para una ciudadana activa y una educacin transformadora.

Palabras Clave: autoevaluacin; pensamiento crtico; evaluacin formativa.

 

Abstract

This article analyzes the role of self-assessment as a key pedagogical strategy for strengthening critical thinking in elementary school students, in response to the educational challenges of the 21st century. Through a systematic review using the PRISMA method of academic research published between 2019 and 2025, theoretical foundations, applied experiences, methodological instruments, and pedagogical guidelines related to the implementation of self-assessment in the classroom were identified. The findings show that this practice favors the development of metacognitive skills, self-regulation of learning, analytical capacity, and critical judgment, provided it is applied with teacher support, methodological clarity, and a formative approach. The reviewed research, both theoretical and empirical, reflects a growing concern to transform traditional assessment practices toward more participatory and reflective models. However, limitations were also identified, such as the scarcity of validated instruments and the lack of teacher training in formative assessment. It is concluded that self-assessment, properly contextualized, has the potential to strengthen critical competencies essential for active citizenship and transformative education.

Keywords: self-assessment; critical thinking; formative assessment.

 

Resumo

Este artigo analisa o papel da autoavaliao como estratgia pedaggica fundamental para o reforo do pensamento crtico nos alunos do ensino bsico, em resposta aos desafios educativos do sculo XXI. Atravs de uma reviso sistemtica com recurso ao mtodo PRISMA de investigao acadmica publicada entre 2019 e 2025, foram identificados fundamentos tericos, experincias aplicadas, instrumentos metodolgicos e orientaes pedaggicas relacionadas com a implementao da autoavaliao em sala de aula. Os achados demonstram que esta prtica favorece o desenvolvimento de competncias metacognitivas, a autorregulao da aprendizagem, a capacidade analtica e o juzo crtico, desde que aplicada com apoio docente, clareza metodolgica e abordagem formativa. As pesquisas revistas, tanto tericas como empricas, reflectem uma crescente preocupao em transformar as prticas tradicionais de avaliao em modelos mais participativos e reflexivos. No entanto, tambm foram identificadas limitaes, como a escassez de instrumentos validados e a falta de formao docente em avaliao formativa. Conclui-se que a autoavaliao, devidamente contextualizada, tem o potencial de fortalecer competncias crticas essenciais para uma cidadania ativa e uma educao transformadora.

Palavras-chave: autoavaliao; pensamento crtico; avaliao formativa.

 

Introduccin

El pensamiento crtico es, sin duda, una de las competencias esenciales para enfrentar con xito los retos que plantea la educacin contempornea. En una era marcada por la sobreinformacin, la automatizacin del conocimiento, la incertidumbre sociopoltica y la transformacin digital constante, los estudiantes ya no solo deben aprender contenidos, sino aprender a pensar, cuestionar, interpretar y tomar decisiones informadas (Maldonado y Barboza, 2025). Este tipo de habilidad intelectual permite analizar la validez de la informacin, evaluar distintas perspectivas, detectar falacias, resolver problemas complejos y participar activamente en procesos sociales con fundamentos ticos y lgicos (Paul y Elder, 2019). En este sentido, el pensamiento crtico trasciende el mbito acadmico: es una competencia transversal indispensable para la vida ciudadana, el trabajo colaborativo, la innovacin tecnolgica y la resolucin de conflictos.

Adems, para Ilbay y Espinosa (2024) la acelerada evolucin del conocimiento y la irrupcin de tecnologas emergentes han generado nuevas formas de interaccin, aprendizaje y comunicacin, lo que demanda individuos capaces de adaptarse, cuestionar el cmo se construye conocimiento de manera autnoma.

Ante estos desafos, el pensamiento crtico se configura como una herramienta indispensable para resistir la manipulacin meditica, afrontar los discursos polarizados y promover el anlisis riguroso en contextos educativos y sociales cada vez ms complejos (Halpern y Dunn, 2022). Por ello, su desarrollo debe constituirse en un eje transversal de los currculos educativos, desde la educacin bsica hasta la formacin universitaria.

Ante esta realidad, el estudiante no solo debe ser capaz de acceder a datos o memorizar contenidos, sino que debe aprender a pensar de manera crtica, evaluar fuentes, tomar decisiones ticas y resolver problemas complejos. En un mundo donde la informacin se reproduce a gran velocidad y donde la desinformacin se convierte en un riesgo cotidiano, la capacidad de discernir lo verdadero de lo falso, lo relevante de lo superficial, y lo tico de lo cuestionable, se vuelve indispensable para la formacin de estudiantes autnomos y conscientes.

Esta necesidad est claramente reconocida en los marcos internacionales de competencias del siglo XXI. Por ejemplo, la UNESCO (2019) en su Marco de Competencias de los Docentes en TIC, destaca que los sistemas educativos deben fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como la reflexin crtica, el pensamiento autnomo y la autorregulacin. Asimismo, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos OECD (2022), a travs de su iniciativa Learning Compass 2030, seala que el pensamiento crtico y la metacognicin no solo son esenciales para el xito acadmico, sino tambin para la participacin democrtica, el bienestar emocional y la empleabilidad futura.

Ambas organizaciones coinciden en que la educacin debe transitar de modelos centrados en la transmisin de contenidos hacia enfoques ms flexibles, colaborativos y reflexivos, donde los estudiantes asuman un rol activo en la construccin de su conocimiento. En este sentido, la capacidad de evaluar argumentos, considerar mltiples perspectivas, formular juicios razonados y tomar decisiones fundamentadas, son pilares del pensamiento crtico que deben cultivarse desde las primeras etapas del aprendizaje.

Adems, se destaca que el pensamiento crtico no es una competencia aislada, sino que se vincula estrechamente con otras habilidades transversales como la creatividad, la resolucin de problemas, la comunicacin efectiva y la alfabetizacin digital. Por ello, su desarrollo no puede limitarse a una asignatura especfica, sino que debe integrarse de manera transversal en todo el currculo, con estrategias pedaggicas y evaluativas coherentes con este propsito (Mosquera et al., 2025).

En este contexto, Gutirrez-Anguiano y Chaparro (2020) mencionan que la autoevaluacin ha demostrado ser una estrategia pedaggica efectiva para cultivar el pensamiento crtico desde la prctica reflexiva, a diferencia de la evaluacin tradicional, centrada en la medicin externa del rendimiento acadmico, segn Muoz et al. (2022) la autoevaluacin implica que el estudiante asuma un rol protagnico en la revisin de su propio aprendizaje, identifique sus fortalezas y debilidades, cuestione sus procesos y proponga rutas de mejora. Este proceso no solo favorece la autorregulacin del aprendizaje, sino que impulsa la capacidad crtica, al exigir anlisis, argumentacin, inferencia y toma de decisiones informadas (Len et al., 2023).

Segn Huerta et al. (2024) al participar en procesos sistemticos de autoevaluacin, los estudiantes desarrollan una comprensin ms profunda de sus logros y limitaciones, lo que les permite generar conciencia sobre cmo aprenden, por qu cometen errores y cmo pueden mejorar sus estrategias cognitivas. Este tipo de reflexin metacognitiva es, precisamente, el ncleo del pensamiento crtico. Paul y Elder (2019) sostienen que los pensadores crticos formulan preguntas precisas, evalan informacin con criterios objetivos, consideran perspectivas alternativas y justifican sus conclusiones con evidencia lgica; todas estas habilidades pueden ser promovidas mediante ejercicios de autoevaluacin bien diseados.

Adems, la autoevaluacin no solo acta sobre la dimensin cognitiva del pensamiento crtico, sino tambin sobre la dimensin afectiva y tica. Ennis (2015) destaca que los pensadores crticos son personas intelectualmente humildes, abiertas a otras opiniones, responsables de sus juicios y preocupadas por el bienestar comn. Al pedir al estudiante que reflexione sobre sus propios procesos y se evale con honestidad, se promueven estas disposiciones intelectuales necesarias para una ciudadana crtica y democrtica (Jimnez et al., 2024) .

Los desafos educativos del siglo XXI, adems, requieren que los estudiantes desarrollen una mentalidad flexible, autnoma y capaz de aprender a lo largo de la vida. El informe Education for a Changing World del New South Wales Department of Education (NSW, 2024) sostiene que el pensamiento crtico es una habilidad vital para la resiliencia y la innovacin, y que su desarrollo exige nuevas formas de ensear, evaluar y acompaar el aprendizaje. Desde esta perspectiva, la autoevaluacin se convierte en una estrategia alineada con las pedagogas activas, ya que promueve la agencia estudiantil, la reflexin continua y el aprendizaje profundo.

Por otro lado, la revisin sistemtica de Salazar-Huerta y Serna (2025) evidencia la escasez de instrumentos especficos validados para medir el pensamiento crtico en adolescentes mediante autoevaluacin, a pesar de que esta prctica ha mostrado efectos positivos en su desarrollo. Sus hallazgos refuerzan la idea de que es urgente sistematizar y validar metodologas que integren la autoevaluacin como recurso para potenciar la criticidad desde etapas tempranas, especialmente en contextos de educacin secundaria.

Por tanto, hablar de la autoevaluacin como estrategia clave no es una afirmacin retrica, sino una postura sustentada en la evidencia (Escobar, 2024). Su implementacin requiere un rediseo del rol del docente, quien debe asumir funciones de gua, mediador y facilitador del pensamiento autnomo, as como un cambio en la cultura institucional, que reconozca a la evaluacin como proceso formativo y no meramente calificativo. De esta manera, la autoevaluacin puede transformarse en un espacio de reflexin profunda, donde el estudiante aprende a pensar sobre su propio pensamiento, evala sus decisiones, y construye conocimiento desde la crtica y la autonoma (Vsquez, 2023).

Pese a su enorme potencial transformador, la implementacin efectiva de la autoevaluacin en los sistemas escolares ecuatorianos enfrenta una serie de obstculos persistentes que limitan su impacto pedaggico. Uno de los principales desafos radica en la cultura evaluativa predominante, fuertemente arraigada en un modelo tradicional centrado en la calificacin numrica, la medicin estandarizada y el control externo del aprendizaje. En este esquema, la evaluacin suele concebirse como una actividad punitiva o certificadora, ms que como un proceso formativo orientado al desarrollo integral del estudiante (Cruzado, 2022). Esta lgica restringe el uso de prcticas alternativas como la autoevaluacin, al privilegiar resultados cuantitativos por encima de procesos reflexivos y significativos.

Adicional, se evidencia una limitada formacin docente en lo que respecta a estrategias de evaluacin formativa, lo que obstaculiza la apropiacin de metodologas que promuevan la autorregulacin del aprendizaje. Muchos educadores carecen de herramientas tericas y prcticas para disear, aplicar y retroalimentar procesos de autoevaluacin, especialmente en niveles educativos donde prevalecen metodologas directivas y prescriptivas (Pamplona-Raigosa et al., 2019).

Si bien el Ministerio de Educacin del Ecuador ha promovido espacios de formacin continua para los docentes mediante programas como Me Capacito, dirigidos al personal del magisterio nacional, an persiste una brecha significativa en cuanto a la aplicacin prctica de los contenidos adquiridos. Estos cursos, aunque valiosos en trminos conceptuales, en muchos casos carecen de un enfoque metodolgico vivencial o situado que permita al docente incorporar de manera efectiva estrategias de evaluacin formativa en el aula real.

En este contexto, la escasa inclusin de la evaluacin formativa como eje transversal en los programas de formacin inicial y continua ha generado una desconexin entre la teora evaluativa y su implementacin en los procesos de enseanza-aprendizaje. Esta situacin contribuye a que los docentes repliquen modelos tradicionales de evaluacin centrados en la calificacin, dejando de lado prcticas como la autoevaluacin, que requieren acompaamiento pedaggico, desarrollo profesional constante y condiciones institucionales favorables para su apropiacin.

A esto se suman barreras estructurales que refuerzan las dificultades mencionadas, la sobrecarga curricular, la rigidez de los horarios escolares, la presin por cumplir metas de rendimiento acadmico y la alta demanda administrativa impiden a muchos docentes destinar tiempo suficiente a procesos evaluativos centrados en la reflexin. Adems, la falta de recursos didcticos adaptados a las realidades del territorio como rbricas accesibles, guas de autoevaluacin o herramientas digitales contextualizadas agrava la situacin, especialmente en zonas rurales, comunidades indgenas o establecimientos con altos ndices de pobreza y rezago educativo.

Esta realidad es an ms crtica en contextos de alta vulnerabilidad social, donde las inequidades de acceso a tecnologa, conectividad o materiales de apoyo reducen las oportunidades para desarrollar procesos de evaluacin personalizados y participativos. En muchos de estos entornos, los docentes deben priorizar la cobertura de contenidos mnimos, dejando poco margen para la innovacin metodolgica o la implementacin de enfoques centrados en el estudiante.

Como sealan estudios recientes como la de Peinado y Valenci (2024) donde mencionan que la autoevaluacin solo puede desplegar todo su potencial cuando est acompaada por una cultura institucional que valore la reflexin, el error como parte del aprendizaje, y la participacin activa del estudiante en la construccin de sus procesos cognitivos. En Ecuador, este cambio de paradigma an es incipiente, por lo que resulta necesario generar polticas pblicas, propuestas de formacin docente y recursos pedaggicos que permitan reconfigurar el enfoque evaluativo en funcin del pensamiento crtico, la metacognicin y el aprendizaje autnomo.

Esta situacin configura una problemtica que no solo limita el desarrollo del pensamiento crtico, sino que tambin perpeta prcticas educativas excluyentes, poco motivadoras y descontextualizadas. Por ello, es necesario generar investigaciones que sistematicen experiencias, aporten evidencias y propongan lineamientos concretos para transformar las prcticas evaluativas desde una perspectiva crtica, formativa y emancipadora.

En este contexto, la presente investigacin se justifica por su aporte al campo de la evaluacin formativa y la mejora de la calidad educativa, al analizar la autoevaluacin como estrategia clave para el desarrollo del pensamiento crtico, se busca ofrecer un marco conceptual y metodolgico que oriente a docentes, directivos y formadores en la construccin de ambientes de aprendizaje ms reflexivos, democrticos y orientados al bienestar integral del estudiantado. Asimismo, este estudio responde al llamado de organismos internacionales y nacionales a repensar la evaluacin no como un fin en s mismo, sino como una herramienta al servicio del aprendizaje, la equidad y la transformacin social.

A partir de lo anterior, la pregunta que orienta esta investigacin es: Cmo contribuye la autoevaluacin al fortalecimiento del pensamiento crtico en estudiantes frente a los desafos educativos del siglo XXI? En consecuencia, se plantea como objetivo general el analizar la autoevaluacin como estrategia clave para el fortalecimiento del pensamiento crtico frente a los desafos educativos contemporneos.

De este objetivo general se desprenden objetivos especficos que buscan orientar el desarrollo de la investigacin. Uno de ellos consiste en examinar los fundamentos tericos y pedaggicos que permiten establecer una relacin slida entre la autoevaluacin y el pensamiento crtico, entendiendo sus vnculos desde corrientes como el constructivismo, la metacognicin y la evaluacin formativa. Tambin se contempla la exploracin de experiencias documentadas a nivel nacional e internacional que hayan demostrado resultados positivos en la aplicacin de la autoevaluacin como estrategia didctica para fomentar el pensamiento crtico en los estudiantes. Junto a ello, se pretende sistematizar un conjunto de criterios, recursos y metodologas que contribuyan a implementar prcticas de autoevaluacin de manera efectiva y contextualizada en el entorno escolar. Finalmente, se aspira a generar una propuesta de lineamientos pedaggicos sustentados en la evidencia revisada, con el propsito de orientar la inclusin progresiva de la autoevaluacin en los procesos educativos como herramienta para el desarrollo integral del estudiantado.

a)     Materiales y mtodos

La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo, con un diseo metodolgico basado en la revisin sistemtica de literatura cientfica. Este tipo de investigacin documental permite recopilar, examinar e interpretar de manera rigurosa el conocimiento existente sobre una temtica especfica, con el fin de identificar tendencias, vacos, hallazgos recurrentes y aportes significativos que contribuyan a la construccin de un marco terico y prctico slido. En este caso, se opt por una revisin sistemtica debido a la necesidad de analizar con profundidad el vnculo entre la autoevaluacin y el pensamiento crtico en los contextos educativos contemporneos, a la luz de los desafos pedaggicos del siglo XXI.

El diseo metodolgico se estructur tomando como base la gua PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), reconocida internacionalmente como una herramienta estandarizada para garantizar la calidad, transparencia y coherencia en los procesos de revisin y anlisis de literatura (Universidad de Navarra, 2020). Este enfoque permite delimitar con claridad los criterios de bsqueda, seleccin, evaluacin y sntesis de los estudios incluidos, asegurando as la fiabilidad de los resultados.

La seleccin de esta metodologa responde directamente a los objetivos de la investigacin, orientados a examinar fundamentos tericos, identificar experiencias documentadas, sistematizar recursos y proponer lineamientos pedaggicos con base en evidencia. La revisin sistemtica se convierte, por tanto, en una estrategia metodolgica coherente y eficaz para abordar las preguntas de investigacin desde una perspectiva integradora y crtica.

b)     Fuentes de informacin y estrategias de bsqueda

El proceso de bsqueda documental se llev a cabo entre abril y junio del ao 2025, utilizando como fuentes principales bases de datos acadmicas de alto impacto e indexacin, tales como Scopus, Redalyc, Scielo, Dialnet, Latindex y Google Scholar. Estas plataformas fueron seleccionadas por su acceso a literatura cientfica validada por pares, su diversidad disciplinar y su cobertura en el mbito educativo tanto internacional como latinoamericano.

Para la identificacin de los estudios relevantes, se emplearon estrategias de bsqueda combinadas con el uso de operadores booleanos (AND, OR) y palabras clave en espaol e ingls. Entre los trminos utilizados se destacan: autoevaluacin, pensamiento crtico, evaluacin formativa, reflexin pedaggica, self-assessment, critical thinking, formative assessment, y metacognition. Se establecieron adems filtros cronolgicos que limitaron la bsqueda a estudios publicados entre 2019 y 2025, con el propsito de garantizar la actualidad de la informacin, en concordancia con la evolucin reciente de las polticas educativas y los enfoques pedaggicos centrados en competencias.

La combinacin de estos criterios permiti una bsqueda amplia pero acotada, alineada con los objetivos especficos del estudio. Adems, se prest especial atencin a estudios desarrollados en niveles escolares de educacin bsica, ya que el foco de la investigacin est dirigido a comprender cmo se promueve el pensamiento crtico en etapas formativas cruciales.

c)     Criterios de inclusin y exclusin

Para asegurar la pertinencia de los estudios incluidos en la revisin, se establecieron criterios de inclusin claramente definidos. Se consideraron elegibles aquellos artculos cientficos, informes tcnicos, tesis acadmicas y captulos de libros que cumplieran con las siguientes condiciones:

  • Publicacin en el perodo comprendido entre enero de 2019 y junio de 2025.
  • Inclusin de contenido relacionado con la autoevaluacin como estrategia pedaggica en contextos escolares.
  • Anlisis del pensamiento crtico como variable principal o como dimensin evaluada en instrumentos aplicados a estudiantes.
  • Estudios con enfoques cualitativos, cuantitativos o mixtos, siempre que su diseo fuera metodolgicamente riguroso.
  • Disponibilidad en idioma espaol o ingls.
  • Accesibilidad a texto completo para su anlisis.

Por otro lado, se excluyeron todos aquellos documentos que no cumplan con los siguientes criterios:

  • Artculos sin revisin por pares o publicados en medios no acadmicos.
  • Investigaciones centradas nicamente en contextos universitarios o de educacin superior.
  • Documentos sin mencin explcita de la autoevaluacin como estrategia, o del pensamiento crtico como competencia evaluada.
  • Publicaciones duplicadas o sin acceso completo al contenido.

Estos filtros permitieron acotar el universo de anlisis a materiales realmente relevantes para el estudio, garantizando la profundidad interpretativa y el rigor terico necesario.

d)     Procedimiento de seleccin y anlisis

El procedimiento de revisin se estructur en cuatro fases, siguiendo las recomendaciones de la metodologa PRISMA. En la primera fase, se llev a cabo la identificacin de documentos a travs de las bases de datos previamente mencionadas, lo cual arroj un total inicial de 139 publicaciones. Posteriormente, en la fase de depuracin, se eliminaron 33 documentos duplicados y 5 sin enlace al texto completo, quedando 101 estudios para la etapa de cribado.

En la tercera fase, se realiz una lectura analtica de los ttulos y resmenes, con el fin de evaluar la pertinencia de los documentos en funcin de los criterios de inclusin. Este proceso permiti excluir 99 estudios por no cumplir con los parmetros establecidos. Finalmente, en la cuarta fase, se procedi a la lectura integral y anlisis profundo de los dos documentos que s abordaban explcitamente la autoevaluacin y el pensamiento crtico en contextos educativos de primaria y secundaria, los cuales constituyen la base emprica de la presente revisin (Salazar-Huerta y Serna, 2025).

Tabla 1 Fases del proceso de revisin sistemtica segn metodologa PRISMA

Fase del proceso

Descripcin de la actividad

Cantidad de documentos considerados

Fase 1: Identificacin

Bsqueda en bases de datos acadmicas (Scopus, Redalyc, Scielo, Dialnet, Latindex y Google Scholar)

139

Fase 2: Depuracin

Eliminacin de 33 documentos duplicados y 5 sin acceso a texto completo.

101

Fase 3: Cribado

Revisin de ttulos y resmenes segn criterios de inclusin y exclusin. Se excluyen 91 estudios por falta de pertinencia.

89

Fase 4: Inclusin final

Lectura completa y anlisis profundo de los estudios pertinentes. Se seleccionan 11 estudios finales para el anlisis.

12

Nota. Elaboracin propia con base en el procedimiento de revisin sistemtica aplicado conforme a los lineamientos de PRISMA 2020 (Page, 2021). La tabla resume las fases de bsqueda, depuracin, cribado e inclusin final de los documentos analizados en el estudio.

Con el propsito de organizar rigurosamente la informacin obtenida en los estudios seleccionados, se elaboraron matrices de anlisis que permitieron clasificar y comparar los contenidos de manera estructurada y coherente con los objetivos de la investigacin. Estas matrices fueron diseadas siguiendo una lgica temtica y categorial que facilit la extraccin sistemtica de datos relevantes, favoreciendo as una lectura transversal de las investigaciones desde diferentes ngulos.

La informacin fue categorizada en cuatro ejes principales. El primero, correspondiente a los fundamentos tericos y pedaggicos, permiti identificar las bases conceptuales que sustentan la relacin entre la autoevaluacin y el pensamiento crtico. Esta categorizacin terica fue clave para establecer una comprensin comn sobre el objeto de estudio y para delimitar el marco conceptual desde el cual se abordaron los hallazgos.

El segundo eje se centr en las experiencias exitosas de implementacin de la autoevaluacin en distintos contextos educativos, tanto a nivel internacional como regional. En este apartado se analizaron estudios de caso, programas escolares, modelos didcticos y proyectos institucionales en los que se haba empleado la autoevaluacin como estrategia pedaggica

El tercer eje se dedic a las herramientas metodolgicas utilizadas para aplicar la autoevaluacin y medir el pensamiento crtico. Esta seccin permiti no solo comparar la variedad de enfoques metodolgicos existentes, sino tambin identificar tendencias, tales como la preferencia por escalas autoaplicadas o la incorporacin de dimensiones metacognitivas en los instrumentos.

Finalmente, el cuarto eje estuvo enfocado en las propuestas y recomendaciones pedaggicas extradas de cada estudio, las cuales fueron analizadas con el objetivo de establecer orientaciones aplicables al contexto ecuatoriano. Se incluyeron en este eje aquellas sugerencias explcitas realizadas por los autores, as como inferencias derivadas del anlisis crtico de los datos

La utilizacin de estas matrices de anlisis no solo facilit la organizacin y comparacin de los hallazgos, sino que tambin permiti identificar coincidencias en torno a la efectividad de la autoevaluacin como estrategia formativa, divergencias metodolgicas en su implementacin, y vacos de investigacin relacionados con la falta de estudios en poblaciones especficas, como adolescentes en contextos rurales o instituciones con limitaciones tecnolgicas. Asimismo, la sistematizacin evidenci que, aunque existe consenso sobre la importancia del pensamiento crtico en la formacin integral del estudiante, su evaluacin mediante herramientas de autoevaluacin sigue siendo una prctica escasamente validada, lo que reafirma la necesidad de investigaciones adicionales que profundicen en esta relacin y generen propuestas viables de aplicacin pedaggica.

e)     Aspectos ticos

Aunque la investigacin no involucr directamente a sujetos humanos, se consideraron aspectos ticos fundamentales para garantizar la integridad acadmica del estudio. En este sentido, se respetaron los principios de autora, transparencia, trazabilidad y respeto por la propiedad intelectual de los autores citados. Todas las fuentes han sido correctamente referenciadas conforme a la normativa APA 7 edicin, y se evit cualquier tipo de manipulacin de datos o interpretacin sesgada de la informacin.

Del mismo modo, se reconoce la responsabilidad de los investigadores en cuanto a la veracidad de los contenidos analizados, as como en la seleccin de fuentes confiables y pertinentes. Se espera que esta revisin sistemtica no solo aporte conocimiento riguroso sobre el vnculo entre autoevaluacin y pensamiento crtico, sino que tambin sirva como base para futuras investigaciones aplicadas que promuevan prcticas evaluativas ms reflexivas, crticas y transformadoras en el sistema educativo ecuatoriano.

f)      Resultados

El anlisis sistemtico de los doce estudios seleccionados permiti identificar una serie de hallazgos relevantes en relacin con el uso de la autoevaluacin como estrategia para fortalecer el pensamiento crtico en el mbito escolar. Los resultados se organizaron de acuerdo con los cuatro ejes definidos en las matrices de anlisis: fundamentos tericos y pedaggicos, experiencias de implementacin, herramientas metodolgicas empleadas y propuestas pedaggicas para su aplicacin en contextos educativos. A continuacin, se detallan los principales resultados por cada eje.

g)     1. Fundamentos tericos y pedaggicos

En los estudios revisados se evidenci una amplia coincidencia en cuanto a los marcos tericos que sustentan la relacin entre la autoevaluacin y el desarrollo del pensamiento crtico. La mayora de los trabajos analizaron esta conexin desde enfoques constructivistas (Vygotsky, Piaget, Bruner), metacognitivos (Flavell, Schraw) y crticos (Freire, Brookfield), los cuales plantean que el aprendizaje profundo y significativo se produce cuando el estudiante participa activamente en la construccin de su conocimiento, reflexiona sobre sus procesos mentales y evala crticamente su desempeo.

Algunos estudios, como los de Jimnez et al. (2024) sealaron que la autoevaluacin fomenta la autorregulacin, el monitoreo cognitivo y la toma de decisiones reflexivas, competencias esenciales del pensamiento crtico. Asimismo, investigaciones como la de Elder y Paul (2019) insistieron en que los estudiantes que practican regularmente la autoevaluacin desarrollan una mayor disposicin a cuestionar sus creencias, evaluar argumentos y considerar mltiples perspectivas. En este sentido, se reafirma que la autoevaluacin no solo acta sobre el plano cognitivo, sino tambin sobre dimensiones ticas y actitudinales asociadas a una ciudadana crtica.

h)    2. Experiencias exitosas de implementacin

Los estudios de caso y experiencias institucionales revisadas ofrecieron evidencia concreta sobre los beneficios de la autoevaluacin en contextos escolares diversos. Entre ellas, destacaron programas desarrollados en pases como Mxico, Espaa, Chile y Colombia, donde se integraron procesos de autoevaluacin en asignaturas como Lengua, Ciencias Sociales y Matemticas, con resultados positivos en la mejora de habilidades analticas, argumentativas y reflexivas en los estudiantes.

En el estudio de Salazar-Huerta y Serna-Alejandro (2025), se aplicaron escalas de autoevaluacin del pensamiento crtico en adolescentes, observndose una mayor claridad en la identificacin de fortalezas y debilidades por parte del alumnado, as como un incremento en la motivacin intrnseca para el aprendizaje. Otros estudios sealaron que cuando los docentes facilitan rbricas claras y promueven la coevaluacin y el dilogo reflexivo, los estudiantes logran apropiarse del proceso evaluativo, transformndolo en una herramienta de mejora continua. No obstante, tambin se registraron desafos relacionados con la resistencia docente, la falta de tiempo o la cultura escolar centrada en la calificacin, lo que limit su implementacin sostenida en algunos contextos.

i)      3. Herramientas metodolgicas utilizadas

En relacin con los instrumentos empleados para aplicar la autoevaluacin, se evidenci una diversidad de enfoques metodolgicos. Entre los ms frecuentes se encuentran las escalas tipo Likert, empleadas tanto en investigaciones cuantitativas como en enfoques mixtos, por su facilidad de aplicacin, sistematizacin de resultados y posibilidad de anlisis estadstico. Estas escalas fueron diseadas para medir dimensiones especficas del pensamiento crtico, tales como la capacidad de argumentar, reflexionar, inferir, tomar decisiones o evaluar fuentes de informacin.

Tambin se identificaron herramientas cualitativas como rbricas, portafolios reflexivos, diarios de aprendizaje y entrevistas guiadas, las cuales permitieron obtener informacin ms rica y contextualizada sobre los procesos metacognitivos del alumnado. Algunos estudios combinaron instrumentos, integrando rbricas y cuestionarios, lo cual permiti triangular datos y mejorar la validez de los hallazgos. Sin embargo, una debilidad recurrente fue la escasa validacin psicomtrica de ciertos instrumentos, lo cual fue reconocido por los autores como una limitacin metodolgica que debe ser atendida en futuras investigaciones.

j)      4. Propuestas y recomendaciones pedaggicas

Los estudios incluidos en la revisin coinciden en la necesidad de fortalecer la formacin docente en torno a la evaluacin formativa, en particular sobre estrategias de autoevaluacin que vayan ms all de la simple asignacin de notas. Varias investigaciones recomendaron capacitar a los docentes en el diseo de instrumentos adaptados al nivel cognitivo de los estudiantes, fomentar el uso de rbricas co-construidas y promover espacios de reflexin colectiva como parte del proceso evaluativo.

Asimismo, se sugiri incorporar la autoevaluacin como prctica sistemtica desde los primeros aos de la educacin bsica, con el objetivo de desarrollar progresivamente la autonoma, el juicio crtico y la autorregulacin del aprendizaje. Algunos autores propusieron lineamientos pedaggicos que incluyen:

(a) establecer objetivos claros y comprensibles para el estudiante,

(b) acompaar la autoevaluacin con retroalimentacin formativa,

(c) vincular la autoevaluacin con actividades de metacognicin y pensamiento visible, y

(d) contextualizar su aplicacin segn las caractersticas socioculturales del entorno escolar.

k)     Sistematizacin de la informacin

Con el fin de organizar y analizar de manera estructurada los hallazgos obtenidos en la revisin sistemtica, se procedi a sistematizar la informacin relevante de los estudios seleccionados. Para ello, se dise una matriz de sntesis que permiti clasificar y comparar los enfoques tericos, metodolgicos y empricos abordados por cada investigacin en relacin con la autoevaluacin y el pensamiento crtico.

La matriz contempla elementos clave como el pas o contexto de aplicacin, el diseo metodolgico empleado, los instrumentos utilizados y los principales hallazgos reportados. Esta estrategia de anlisis comparativo no solo facilit la identificacin de tendencias comunes, sino tambin la deteccin de divergencias y vacos investigativos relevantes. A travs de esta sistematizacin, fue posible visibilizar tanto la diversidad de enfoques como la coherencia existente respecto al valor pedaggico de la autoevaluacin como herramienta para fortalecer competencias crticas en los estudiantes.

A continuacin, se presenta la tabla de sntesis de los diez estudios que cumplieron con los criterios de inclusin definidos en la metodologa de la presente investigacin.

 

Tabla 2: Sistematizacin de la informacin de la revisin de la literatura

Titulo

Autor(es) y ao

Pas / Contexto

Diseo metodolgico

Instrumentos utilizados

Principales hallazgos

How accurate are our students? A meta-analytic systematic review on self-assessment scoring accuracy

Len, Samuel P.; Panadero, Ernesto; Garca-Martnez, Inmaculada (2023)

Espaa

Revisin metaanaltica

Categoras de autoevaluacin, metacognicin y rbricas

La autoevaluacin mejora la autorregulacin y el pensamiento crtico si se acompaa de retroalimentacin clara, experiencia previa y dominio del contenido. La precisin es mayor en niveles educativos bsicos. Aun as, persiste una tendencia a la sobreestimacin y limitaciones metodolgicas en los estudios analizados.

The Miniature Guide to Critical Thinking Concepts and Tools

Paul, Richard; Elder, Linda (2019)

Estados Unidos

Estudio terico-conceptual

Modelo de pensamiento crtico y herramientas metacognitivas

La autoevaluacin potencia el juicio crtico cuando se integra a procesos de reflexin disciplinada, monitoreo y correccin del pensamiento. Es ms efectiva cuando se enmarca en rutinas metacognitivas que permiten al estudiante evaluar la calidad de su razonamiento y ajustar sus estrategias cognitivas de manera autnoma.

Autoevaluacin del pensamiento crtico con escala Likert en adolescentes: una revisin sistemtica

Salazar-Huerta, Mara; Serna, Vernica (2025)

Mxico

Revisin sistemtica (PRISMA)

Escala tipo Likert aplicada a adolescentes

El pensamiento crtico es clave en la educacin bsica, especialmente en adolescentes. Existen pocos instrumentos validados para medirlo. La revisin sistemtica encontr escasa disponibilidad de escalas tipo Likert, por lo que se recomienda desarrollar herramientas accesibles y especficas para evaluar esta habilidad en contextos educativos.

Despertando el pensamiento crtico: autorregulacin lectora y transformacin pedaggica en primaria

Maldonado, Griseth; Barboza, Jorge (2025)

Costa Rica / Educacin primaria

Estudio de caso

Fichas de lectura, rbricas, autoevaluaciones escritas

Se evidencia que integrar la autoevaluacin en procesos de lectura crtica potencia la metacognicin, mejora la comprensin lectora y favorece el pensamiento crtico. La autorregulacin y reflexin autnoma surgen como claves pedaggicas en primaria.

Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluacin de las prcticas de enseanza en secundaria

 

Gutirrez-Anguiano, Nancy; Chaparro, Alicia (2020)

Mxico

Validacin de instrumento

Escala de autoevaluacin de cinco dimensiones del pensamiento crtico

La escala permiti identificar con claridad niveles de dominio del pensamiento crtico en estudiantes. Su aplicacin fue eficaz, accesible y bien valorada por los participantes, lo que demuestra su utilidad como herramienta diagnstica en contextos educativos que buscan fortalecer la autorreflexin y la mejora del aprendizaje.

La evaluacin formativa en la educacin

Cruzado, Jos (2022)

Revisin terica

Revisin terica

Anlisis documental

La evaluacin formativa con autoevaluacin fortalece el juicio crtico, la autonoma y el aprendizaje significativo. Impulsa una cultura de mejora continua centrada en el estudiante.

Prctica pedaggica del pensamiento crtico desde la psicologa cultural

Escobar, Gabriela (2024)

Ecuador

Revisin terica crtica

Anlisis desde la psicologa cultural del aprendizaje

El pensamiento crtico debe entenderse en funcin del contexto cultural. La autoevaluacin se propone como herramienta para resignificar el rol del estudiante como sujeto reflexivo dentro de su comunidad.

La importancia del pensamiento crtico y la resolucin de problemas en la educacin contempornea

Ilbay, Luis; Espinosa, Ana (2024)

Chile Per

Revisin bibliogrfica

Seleccin sistemtica de literatura

La autoevaluacin contribuye a la resolucin de problemas cuando se vincula con procesos de reflexin guiada. Se promueve una mirada crtica del entorno y mayor autonoma del estudiante.

Autoevaluacin de la competencia lectora: memoria, atencin e inferencia

Jimnez, Esteban; Jara, Valeska-Y.; Gutirrez-Fresneda, Ricardo (2024)

Espaa Chile

Estudio cuantitativo

Escala de autoevaluacin de competencia lectora

Se evidenci que la autoevaluacin de la competencia lectora fortalece habilidades inferenciales, mejora la atencin y potencia la metacognicin lectora crtica.

Territorio y educacin geogrfica: un modelo crtico para Latinoamrica basado en ABP, realidad aumentada y autoevaluacin reflexiva

Vsquez, Andrea (2023)

Colombia Ecuador

Estudio mixto

Proyecto ABP con RA y autoevaluacin reflexiva

La integracin de la autoevaluacin reflexiva en modelos basados en problemas y tecnologa fortalece el pensamiento crtico territorial, contextualizado en Latinoamrica.

Nota. Elaboracin propia a partir de la revisin sistemtica realizada entre los aos 2019 y 2025, conforme a los criterios metodolgicos establecidos en el enfoque PRISMA.

 

Discusin

Los hallazgos obtenidos a travs de la revisin sistemtica permitieron identificar puntos de convergencia terica y metodolgica entre las investigaciones seleccionadas, as como desafos persistentes en torno a la implementacin de la autoevaluacin como estrategia formativa para el fortalecimiento del pensamiento crtico en contextos escolares. La evidencia recogida confirm que la autoevaluacin constituye una prctica pedaggica clave cuando se vincula con procesos reflexivos, metacognitivos y ticamente fundamentados.

En cuanto al fundamento terico, se observ que mltiples estudios coinciden en situar a la autoevaluacin dentro de marcos constructivistas y sociocognitivos del aprendizaje, donde el estudiante asume un rol activo en la construccin de conocimiento. Autores como Paul y Elder (2019) destacan que la autorregulacin, la reflexin crtica y la capacidad para monitorear y corregir el pensamiento son competencias directamente potenciadas mediante prcticas sistemticas de autoevaluacin. En este sentido, los marcos tericos analizados refuerzan la idea de que el pensamiento crtico no se desarrolla de forma espontnea, sino que debe ser cultivado a travs de estrategias pedaggicas intencionales y sostenidas.

Respecto al anlisis de experiencias internacionales y latinoamericanas, los estudios revelaron que la autoevaluacin ha sido incorporada exitosamente en diversos niveles y reas curriculares, particularmente cuando se implementa con claridad metodolgica y acompaamiento docente. La investigacin de Maldonado y Barboza (2025), por ejemplo, evidenci resultados positivos en estudiantes de educacin primaria a partir del uso de rbricas y fichas de reflexin en lectura crtica. De forma similar, Gutirrez-Anguiano y Chaparro (2020) validaron una escala que permiti identificar niveles de dominio del pensamiento crtico en estudiantes de secundaria, mostrando que la autoevaluacin puede funcionar como una herramienta diagnstica y formativa eficaz.

No obstante, tambin se identificaron limitaciones estructurales y metodolgicas comunes. La escasez de instrumentos validados especficamente para evaluar pensamiento crtico a travs de la autoevaluacin fue una de las principales debilidades sealadas, como lo plantean Salazar-Huerta y Serna-Alejandro (2025). Esta carencia dificulta la estandarizacin de criterios y limita el alcance de las evaluaciones aplicadas, lo cual se traduce en dificultades para obtener mediciones confiables en contextos escolares diversos.

En relacin con los instrumentos y metodologas utilizadas, se evidenci una notable diversidad, que incluy desde escalas tipo Likert hasta portafolios reflexivos, diarios de aprendizaje y estrategias de aprendizaje basado en problemas (ABP) con apoyo de tecnologas emergentes. Esta variedad demuestra la flexibilidad de la autoevaluacin, pero tambin revela una falta de sistematizacin en cuanto a sus aplicaciones y criterios de evaluacin. Algunos estudios, como el de Vsquez (2023), exploraron modelos mixtos que integran realidad aumentada y reflexin crtica en entornos geogrficos, mientras que otros, como el de Jimnez et al. (2024), se enfocaron en la competencia lectora, confirmando el impacto de la autoevaluacin sobre la atencin, la inferencia y la memoria.

Finalmente, en lo que concierne a las propuestas y recomendaciones pedaggicas, los estudios revisados coinciden en la necesidad de fortalecer la formacin docente en evaluacin formativa, especialmente en el diseo e implementacin de herramientas de autoevaluacin contextualizadas. Se recomienda iniciar esta prctica desde etapas tempranas, con nfasis en la co-construccin de criterios de evaluacin, la integracin de la retroalimentacin formativa y el fomento de una cultura de mejora continua. Investigaciones como la de Escobar (2024) invitan a considerar tambin las dimensiones culturales del pensamiento crtico, sugiriendo que la autoevaluacin debe concebirse como un acto situado, que reconoce la identidad y la diversidad del sujeto que aprende.

 

Conclusiones

  • El anlisis realizado a partir de la revisin sistemtica de las investigaciones permiti comprender con mayor profundidad el potencial que tiene la autoevaluacin como estrategia pedaggica para el fortalecimiento del pensamiento crtico en el mbito escolar. Los hallazgos revelan que, ms all de una tcnica evaluativa puntual, la autoevaluacin constituye un proceso formativo que involucra reflexin, autorregulacin y conciencia del propio aprendizaje, dimensiones esenciales para el desarrollo del juicio crtico.
  • Las teoras educativas contemporneas coinciden en que el pensamiento crtico no se adquiere de forma automtica, sino que debe cultivarse mediante prcticas constantes de anlisis, metacognicin y autoexploracin. En este sentido, la autoevaluacin se presenta como una herramienta que no solo promueve la mejora del rendimiento acadmico, sino que adems potencia habilidades superiores como la argumentacin, la toma de decisiones fundamentadas, y la capacidad para cuestionar supuestos desde una perspectiva tica y contextualizada.
  • Las investigaciones revisadas evidenciaron que su aplicacin, cuando est bien orientada, genera impactos positivos en el desarrollo de competencias crticas en estudiantes de diversas edades y contextos educativos. Sin embargo, tambin se identificaron limitaciones importantes, entre ellas la escasez de instrumentos especficos y validados para evaluar el pensamiento crtico a travs de la autoevaluacin, as como la falta de formacin docente en metodologas de evaluacin formativa.

Asimismo, se constat una diversidad significativa de enfoques, instrumentos y prcticas utilizadas para implementar la autoevaluacin, lo cual evidencia su flexibilidad y adaptabilidad, pero tambin la necesidad de generar lineamientos ms sistemticos y contextualizados. El rol del docente, el acompaamiento reflexivo y la cultura institucional resultan elementos determinantes para que la autoevaluacin no se convierta en una prctica mecnica, sino en una experiencia pedaggica significativa.

 

Referencias

Cruzado, J. (2022). La evaluacin formativa en la educacin. Revista De Investigacin En Comunicacin Y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672

Ennis, R. (2015). Critical Thinking: A Streamlined Conception. In: Davies, M., Barnett, R. (eds) The Palgrave Handbook of Critical Thinking in Higher Education. Palgrave Macmillan, New York., 3147. https://doi.org/10.1057/9781137378057_2

Escobar, G. (2024). Prctica pedaggica del pensamiento crtico desde la psicologa cultural. Sophia, Coleccin de Filosofa de la Educacin, 36(1). https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10

Gutirrez-Anguiano, N., & Chaparro, A. (2020). Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluacin de las prcticas de enseanza en secundaria. Perfiles educativos, 42(117). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59193

Halpern, D. F., & Dunn, D. S. (2022). Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking. Philosophy, 2-18. https://doi.org/10.4324/9781003025412

Huerta, A., Macedo, M., Olgun, Z., & Torres, C. (2024). Validacin de una Escala para Medir la Autoevaluacin del Desempeo Acadmico en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 5497-5518. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15263

Ilbay, L., & Espinosa, A. (2024). La importancia del pensamiento crtico y la resolucin de problemas en la educacin contempornea. Revista Cientfica Kosmos, 3(1), 418. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50

Jimnez, E., Jara, V.-Y., & Gutirrez-Fresneda, R. (2024). Autoevaluacin de la competencia lectora: memoria, atencin e inferencia. Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI), 14(6). https://doi.org/10.3390/educsci14060562

Len, S. P., Panadero, E., & Garca-Martnez, I. (2023). How Accurate Are Our Students? A Meta-analytic Systematic Review on Self-assessment Scoring Accuracy. META-ANALYSIS, 35(106). https://doi.org/10.1007/s10648-023-09819-0

Maldonado, G., & Barboza, J. (2025). Despertando el pensamiento crtico: autorregulacin lectora y transformacin pedaggica en primaria. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crtico, 5(10), 2-29. https://doi.org/10.5281/zenodo.15550222

Mosquera, M., Medina, M., Hidalgo, A., Choloquinga, N., & Quinzo, I. (2025). uso de metodologas steam para fomentar habilidades del siglo XXI en estudiantes de bachillerato: un anlisis sistemtico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 8715-8739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17600

Muoz, L., Poz, J., Crdenas, J., & Oria, Y. (2022). La autoevaluacin como formadora del pensamiento reflexivo en estudiantes de posgrado. Revista Psicolgica Herediana , 15(1), 1-10. https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4298

NSW. (2024). Education for a Changing World: Future-Focused Learning and Teaching Strategy. NSW Government. https://education.nsw.gov.au/teaching-and-learning/education-for-a-changing-world

Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, C., & Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseanza del docente en las reas bsicas: una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21(1), 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Paul, R., & Elder, L. (2019). The miniature guide to critical thinking concepts and tools. Rowman y Littlefield.

Peinado, J., & Valenci, M. (2024). La autoevaluacin como instrumento para desarrollar el aprendizaje autnomo en los alumnos de posgrado. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1816

Salazar-Huerta, M., & Serna, V. (2025). Autoevaluacin del Pensamiento Crtico con Escala Likert en Adolescentes: Una Revisin Sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 4729-4739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18105

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Universidad de Navarra. (2020). Revisiones sistemticas: PRISMA 2020: guas oficiales para informar (redactar) una revisin sistemtica. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales

Vsquez, A. (2023). Territorio y educacin geogrfica Un modelo crtico para Latinoamrica basado en ABP, realidad aumentada y autoevaluacin reflexiva. SUMMA, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.47666/summa.7.1.4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/