Autoevaluación como estrategia claves para fortalecer el pensamiento crítico frente a los desafíos educativos del siglo XXI
Resumen
El presente artículo analiza el papel de la autoevaluación como estrategia pedagógica clave para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica, en respuesta a los desafíos educativos del siglo XXI. Mediante una revisión sistemática con el método PRISMA de investigaciones académicas publicadas entre 2019 y 2025, se identificaron fundamentos teóricos, experiencias aplicadas, instrumentos metodológicos y lineamientos pedagógicos relacionados con la implementación de la autoevaluación en el aula. Los hallazgos evidencian que esta práctica favorece el desarrollo de habilidades metacognitivas, la autorregulación del aprendizaje, la capacidad de análisis y el juicio crítico, siempre que se aplique con acompañamiento docente, claridad metodológica y un enfoque formativo. Las investigaciones revisadas, de carácter tanto teórico como empírico, reflejan una creciente preocupación por transformar las prácticas evaluativas tradicionales hacia modelos más participativos y reflexivos. No obstante, también se identificaron limitaciones, como la escasez de instrumentos validados y la falta de formación docente en evaluación formativa. Se concluye que la autoevaluación, adecuadamente contextualizada, tiene el potencial de fortalecer competencias críticas esenciales para una ciudadanía activa y una educación transformadora.
Palabras clave
Referencias
Cruzado, J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672
Ennis, R. (2015). Critical Thinking: A Streamlined Conception. In: Davies, M., Barnett, R. (eds) The Palgrave Handbook of Critical Thinking in Higher Education. Palgrave Macmillan, New York., 31–47. https://doi.org/10.1057/9781137378057_2
Escobar, G. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 36(1). https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10
Gutiérrez-Anguiano, N., & Chaparro, A. (2020). Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria. Perfiles educativos, 42(117). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59193
Halpern, D. F., & Dunn, D. S. (2022). Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking. Philosophy, 2-18. https://doi.org/10.4324/9781003025412
Huerta, A., Macedo, M., Olguín, Z., & Torres, C. (2024). Validación de una Escala para Medir la Autoevaluación del Desempeño Académico en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5497-5518. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15263
Ilbay, L., & Espinosa, A. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4–18. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Jiménez, E., Jara, V.-Y., & Gutiérrez-Fresneda, R. (2024). Autoevaluación de la competencia lectora: memoria, atención e inferencia. Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI), 14(6). https://doi.org/10.3390/educsci14060562
León, S. P., Panadero, E., & García-Martínez, I. (2023). How Accurate Are Our Students? A Meta-analytic Systematic Review on Self-assessment Scoring Accuracy. META-ANALYSIS, 35(106). https://doi.org/10.1007/s10648-023-09819-0
Maldonado, G., & Barboza, J. (2025). Despertando el pensamiento crítico: autorregulación lectora y transformación pedagógica en primaria. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 5(10), 2-29. https://doi.org/10.5281/zenodo.15550222
Mosquera, M., Medina, M., Hidalgo, A., Choloquinga, N., & Quinzo, I. (2025). uso de metodologías steam para fomentar habilidades del siglo XXI en estudiantes de bachillerato: un análisis sistemático. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8715-8739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17600
Muñoz, L., Pozú, J., Cárdenas, J., & Oria, Y. (2022). La autoevaluación como formadora del pensamiento reflexivo en estudiantes de posgrado. Revista Psicológica Herediana , 15(1), 1-10. https://doi.org/10.20453/rph.v15i1.4298
NSW. (2024). Education for a Changing World: Future-Focused Learning and Teaching Strategy. NSW Government. https://education.nsw.gov.au/teaching-and-learning/education-for-a-changing-world
Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, C., & Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21(1), 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Paul, R., & Elder, L. (2019). The miniature guide to critical thinking concepts and tools. Rowman y Littlefield.
Peinado, J., & Valenci, M. (2024). La autoevaluación como instrumento para desarrollar el aprendizaje autónomo en los alumnos de posgrado. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1816
Salazar-Huerta, M., & Serna, V. (2025). Autoevaluación del Pensamiento Crítico con Escala Likert en Adolescentes: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4729-4739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18105
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Universidad de Navarra. (2020). Revisiones sistemáticas: PRISMA 2020: guías oficiales para informar (redactar) una revisión sistemática. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales
Vásquez, A. (2023). Territorio y educación geográfica Un modelo crítico para Latinoamérica basado en ABP, realidad aumentada y autoevaluación reflexiva. SUMMA, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.47666/summa.7.1.4.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10090
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/