Cazadores de fórmulas: gamificación en matemática e informática para entender la ley de ohm en bachillerato técnico de Ecuador
Resumen
El primer año del Bachillerato Técnico encara un obstáculo recurrente: a muchos alumnos la electricidad les suena abstracta y distante, de modo que la Ley de Ohm apenas despierta su curiosidad. Con la intención de cambiar ese escenario, este estudio indaga cómo la gamificación puede volver más atractivas las clases al entrelazar física, matemática e informática mediante retos y narrativas lúdicas. Para ello se revisaron proyectos aplicados en diferentes centros de Ecuador –y en países con realidades comparables–, lo que permitió reconocer enfoques capaces de elevar tanto la motivación como el rendimiento escolar. Sobre la base de esas evidencias se crearon tres actividades alineadas con el currículo oficial, pensadas para que el estudiante experimente la Ley de Ohm con simuladores digitales, pequeños desafíos de programación y ejercicios prácticos de laboratorio. Las propuestas no solo fortalecen el razonamiento lógico y la resolución de problemas, sino que multiplican la participación en el aula. Ahora bien, su éxito depende de factores como la disponibilidad de dispositivos, la formación del profesorado en metodologías activas y el apoyo institucional para adaptar los recursos a cada contexto. Se concluye que el enfoque lúdico, bien planificado, tiene el potencial de transformar la enseñanza tradicional, acercando a los estudiantes al conocimiento desde una perspectiva más dinámica y significativa.
Palabras clave
Referencias
Aparicio Gómez, O. Y. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 12(1), 211-227. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.02
Benítez Hurtado, O. & Granda Sivisapa, S. (2022). La gamificación en la matemática como herramienta potenciadora en el trabajo docente. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 1, 66-81. https://www.researchgate.net/publication/363029811
Campos, E., Tecpán, S., & Zavala, G. (2021). Argumentación en la enseñanza de circuitos eléctricos aplicando aprendizaje activo [Argumentation in the teaching of electrical circuits by applying active learning]. Revista Brasileira de Ensino de Física [online] V. 43. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2020-0463
Chávez Chávez, D. V., & Chancay García, L. (2022). Gamificación en el aprendizaje de la asignatura de física en el bachillerato general ecuatoriano. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 391–404. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1820
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments. Conference Paper, 9–15. ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Guzmán Rivera, M. Á., Escudero Nahón, A., & Canchola Magdaleno, S. L. (2020). “Gamificación” de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: cartografía conceptual. Sinéctica, 54, e1009. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-002
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Loja Gallegos, V. E., & Rendón Bravo, P. A. (2023). Enseñando ley de Ohm y circuitos con CircuitsApp [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional UCuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41049
López Gamboa, M. V., & Retana Alvarado, D. A. (2021). Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria en Costa Rica [Didactic Content Knowledge of Ohm's Law: a case study of a high school physics teacher in Costa Rica]. Revista De Enseñanza De La Física, 33(2), 309–316. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n2.35270
Macías Espinales, A. (2018). Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas. Sinapsis: Revista Científica del ITSUP, 1(12), 7–20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8280888.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Ciencias Naturales – Física (Bachillerato General Unificado). Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Fisica.pdf
Rodríguez Abril, P. L., Rodríguez Hernández, A. A., & Avella Forero, F. (2021). Evaluación de simuladores como estrategia para el aprendizaje de la electricidad en la asignatura de física en la educación media [Evaluation of simulators as a strategy for the learning of electricity in the subject of physics in secondary education]. Revista Boletín Redipe, 10(8), 219–237. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1401
Sellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1), 13–19. https://doi.org/10.37954/se.v2i1.20.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10046
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/