Implementación de la telemedicina como un complemento para mejorar la información y el acceso a la anticoncepción ¿Un desafío o una oportunidad en tiempos de pandemia?

Kathy Violeta Serrano Avalos, Michelle Paola Morales Serrano

Resumen


Introducción: La aparición de Covid-19 y todas las restricciones que ha traído consigo la pandemia, puede afectar los procesos de anticoncepción en las mujeres, por lo que la telemedicina resulta una herramienta muy útil. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre anticoncepción y telemedicina para brindar orientación ginecológica, específicamente de anticoncepción a través de la telemedicina en tiempos de pandemia. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de tipo narrativa, cuya información ha sido obtenida de bases de datos, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Resultados: De un total de 41 bibliografías, se seleccionaron 34 que cumplían con los parámetros establecidos. Discusión: La telemedicina se refiere al uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para brindar y apoyar la atención médica. Los artículos e investigaciones científicas consultadas confirman experiencias positivas, con el empleo de visitas de telemedicina para recibir asesoramiento sobre anticonceptivos durante la pandemia de COVID-19. Además, los pacientes apreciaron la conveniencia de las visitas de telemedicina y valoraron la experiencia de asesoramiento virtual. Conclusión: La pandemia de COVID-19 está conduciendo a una implementación generalizada de la telemedicina, sin embargo, existe evidencia mínima en torno a esta y su relación con la ginecología, por lo tanto, se sugiere la implementación de guías clínicas para mejorar las prácticas de telemedicina en la población de pacientes que requiere usar métodos anticonceptivos.


Palabras clave


Anticoncepción; Covid-19; Telemedicina.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Serra M. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev

Habanera Cienc Médicas; 19(1):1-5.. [Online].; 2020.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 519X2020000100001&script=sci_arttext&tlng=pt.

Reina J. El SARS-CoV-2, una nueva zoonosis pandémica que amenaza al mundo. Vacunas; 21(1):17-22. [Online].; 2020.. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1576988720300042.

Rothan H, Byrareddy S. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun. 2020; 109.

Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A. World Health

Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020; 76(71–76).

DeNicola N, Grossman D, Marko K, Sonalkar S, Butler Y, Ganju N. Telehealth

interventions to improve obstetric and gynecologic health outcomes: A systematic review. Obstet Gynecol. 2020; 135(371–82).

DeNicola N, Grossman D, Marko K, Sonalkar S, Butler Y, Ganju N. Implementing telehealth in practice: ACOG committee opinion summary, number 798.. Obstet Gynecol. 2020; 135(493–4.).

Wu D, Wu T, Liu Q, Yang Z. The SARS-CoV-2 outbreak: what we know. International Journal of Infectious Diseases. 2020; 94(44-48).

Chen W, Strych U, Hotez P, Bottazzi M. The SARS-CoV-2 vaccine pipeline: an overview. Current tropical medicine reports. 2020; 7(2).

Ena J. Telemedicina aplicada a COVID-19. Revista clinica espanola. 2020; 220(8).

Márquez J. Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-COVID-19. Revista colombiana de Gastroenterología. 2020; 35(5- 16).

Downes M, Mervin M, Byrnes J, Scuffham P. Telephone consultations for general practice: A systematic review. Syst Rev.. 2017; 6(128).

Weinstein R, Lopez A, Joseph B, Erps K, Holcomb M, Barker G. Telemedicine, telehealth, and mobile health applications that work: opportunities and barriers. Am J Med. 2017; 127(183-187).

Gadzinski A, Andino J, Odisho A, Watts K, Gore J, Ellimoottil C. Telemedicine and eConsults for Hospitalized Patients During COVID-19. Urology. 2020; 141(12-14).

Weltin A, Etcher L. The role of telemedicine in gynecologic healthcare: A narrative review. The Nurse Practitioner. 2021; 46 (5)(24-31).

Jensen J, Schlaff W, Gordon K. Use of combined hormonal contraceptives for the treatment of endometriosis-related pain: a systematic review of the evidence.

Fertility and sterility. 2018; 110(1)(137-152).

Hassoun D. Anticoncepción vaginal o métodos de barrera femeninos. EMC- Ginecología-Obstetricia. 2018; 54(2)(1-6).

Faucher P. Anticoncepción de urgencia. EMC-Ginecología-Obstetricia. 2019; 55(2)(1- 10.).

Traverso C, Armendaris M. Tromboembolismo venoso (TEV) y anticonceptivos

orales (ACO): Estado del arte. Revista de la Federación Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. 2018; 23(4).

Couto P, Vilela A, Gomes A, Ferreira L, Neves M, da Costa S, et al. Evidências dos efeitos adversos no uso de anticoncepcionais hormonais orais em mulheres: uma revisão integrativa. Enfermagem em Foco. 2020; 11(4).dos Santos T, de Menezes M, Fernandes M, Nadais G, de Almeida M, da Silva S, et al. Os anticoncepcionais orais como fator de risco cardiovascular: uma revisão narrativa.. Revista Eletrônica Acervo Saúde. 2021; 13(9).

Teal S, Edelman A. Selección de métodos anticonceptivos, eficacia y efectos adversos: una revisión.. JAMA. 2021; 326 (24)(2507-2518).

Wilkinson T, Kottke M, Berlan E. Brindar anticonceptivos a los jóvenes durante una pandemia es una atención médica esencial. Pediatría JAMA. 2020; 174 (9)(823-824).

Sales C, Celis C, Galán G, Hernández L, Díaz I, López J. Drospirenona: una perspectiva latinoamericana para la anticoncepción oral libre de estrógenos. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care. 2021; 26(1).

Logroño I, Coronel A, Guerrero K, Jarrín N, Paredes S. Contracepción con DIU medicados, inserción y retiro de Mirena e implantes subdérmicos. Revisión Bibliográfica.. La Ciencia al Servicio de la Salud. 2019; 10(98-106).

Nanda K, Lebetkin E, Steiner M, Yacobson I, Dorflinger L. Anticoncepción en la era del COVID-19. Glob Health Sci Pract. 2020; 8(2)(166–168).

Sundstrom B, DeMaria A, Ferrara M, Smith E, McInnis S. "La gente está luchando en esta área:" un estudio cualitativo de las perspectivas de las mujeres sobre la telesalud en las zonas rurales de Carolina del Sur. Salud de la mujer. 2020; 60(3)(352–365).

Dorland J, Fowler L, Morain S. Del capuchón cervical a la aplicación móvil: examinando los impactos potenciales en la salud reproductiva de las nuevas tecnologías. Práctica de promoción de la salud. 2019; 20(5)(642–647).

Lindberg L, Bell D, Kantor L. La salud sexual y reproductiva de adolescentes y adultos jóvenes durante la pandemia de COVID-19. Perspectiva Sex Reprod Salud. 2020; 52(2)(75–79).

Williams R, Meredith A, Ott M. Ampliación del acceso de los adolescentes a la anticoncepción hormonal: una actualización sobre los enfoques de telesalud de venta libre, recetados por farmacéuticos y basados en la web. Curr Opin Obstet

Gynecol. 2018; 30(6).

Jain T, Schwarz E, Mehrotra A. Un estudio de teleanticoncepción. N Engl J Med. 2019; 381(13)(1287–1288).

Brakman A, Ellsworth T, Gold M. Telehealth mejora el acceso a la educación y los servicios de salud reproductiva para adolescentes rurales. Actualización de la tecnología de anticonceptivos. 2017; 138(6)(70–71).

Tolu L, Feyissa G, Jeldu W. Directrices y recomendaciones de mejores prácticas sobre la prestación de servicios de salud reproductiva en medio de la pandemia de COVID-19: revisión de alcance. BMC Salud Pública. 2021; 21(1)(276).

Koonin L, Hoots B, Tsang C. Tendencias en el uso de la telesalud durante el surgimiento de la pandemia de COVID-19 - Estados Unidos, enero-marzo de 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020; 69(43)(1595–1599).

Thompson T, Sonalkar S, Butler J, Grossman D. Telemedicina para la planificación

familiar: una revisión de alcance. Obstet Gynecol Clin North Am. 2020; 47(2)(287– 316).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10040

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/