Using the Road Safety Ambassadors App to improve driving practices among upper elementary school students
Utilizao da aplicao Road Safety Ambassadors para melhorar as prticas de conduo entre os alunos do ensino bsico II
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: goremache@unae.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 02 de junio de 2025 * Publicado: 21 de julio de 2025
I. Rector Encargado, Unidad Educativa Mariscal Antonio Jos de Sucre, Distrito de Educacin 06D02 Alaus Chunchi, Ecuador.
II. Coordinador de Investigacin de la Facultad de Filosofa Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador.
Resumen
La investigacin sobre el uso de la App Embajadores de la seguridad vial, tiene como objetivo aplicar y evaluar la herramienta digital para mejorar las prcticas de conduccin en estudiantes de bsica superior en una institucin educativa que se encuentra, localizada en una zona rural de la parroquia Achupallas, cantn Alaus, Ecuador. Bajo un paradigma positivista, se emple un enfoque cuantitativo con un diseo cuasiexperimental de tipo pretest y postest sin grupo control. La muestra estuvo compuesta por 58 estudiantes de octavo, noveno y dcimo grado, a quienes se les aplic un cuestionario validado por tres expertos en educacin vial, antes y despus de una intervencin pedaggica con el uso de la aplicacin. El anlisis estadstico se realiz con IBM SPSS, aplicando estadstica descriptiva e inferencial mediante la prueba T de Student para muestras emparejadas. Los resultados revelaron una mejora significativa en el rendimiento acadmico, con un aumento en la media de 15,21 a 18,86 puntos y un p significativo de 0,000, evidenciando el impacto positivo de la aplicacin. Adems, se observ un incremento integral en las cuatro dimensiones evaluadas: interfaz (+3.8), contenidos (+3.6), seales de trnsito (+3.5) y leyes de trnsito (+3.7), destacando la importancia del diseo intuitivo y visual como factor clave de aprendizaje. Se concluye que el uso de aplicaciones educativas que incorporan elementos interactivos y contextuales favorece significativamente el aprendizaje sobre la seguridad vial. Adems, se sugiere su incorporacin sistemtica como una estrategia educativa pedaggica innovadora, especficamente en reas rurales donde las diferencias en la formacin son ms marcadas.
Palabras Claves: Educacin vial; aplicaciones mviles; innovacin pedaggica; zona rural.
Abstract
The research on the use of the Road Safety Ambassadors App aims to apply and evaluate the digital tool to improve driving practices among upper elementary school students at an educational institution located in a rural area of the Achupallas parish, Alaus canton, Ecuador. Under a positivist paradigm, a quantitative approach was used with a quasi-experimental pretest-posttest design without a control group. The sample consisted of 58 students in eighth, ninth, and tenth grades, who were administered a questionnaire validated by three road safety education experts before and after a pedagogical intervention using the app. Statistical analysis was performed with IBM SPSS, applying descriptive and inferential statistics using the Student t-test for paired samples. The results revealed a significant improvement in academic performance, with an increase in the mean from 15.21 to 18.86 points and a significant p of 0.000, demonstrating the positive impact of the app. Furthermore, an overall increase was observed in the four dimensions evaluated: interface (+3.8), content (+3.6), traffic signs (+3.5), and traffic laws (+3.7), highlighting the importance of intuitive and visual design as a key learning factor. It is concluded that the use of educational applications that incorporate interactive and contextual elements significantly enhances learning about road safety. Furthermore, their systematic incorporation is suggested as an innovative pedagogical educational strategy, specifically in rural areas where educational gaps are most marked.
Keywords: Road safety education; mobile applications; pedagogical innovation; rural areas.
Resumo
A investigao sobre a utilizao da aplicao Embaixadores da Segurana Rodoviria tem como objetivo aplicar e avaliar a ferramenta digital para melhorar as prticas de conduo entre os alunos do ensino bsico II de uma instituio de ensino localizada numa zona rural da parquia de Achupallas, canto de Alaus, Equador. Sob um paradigma positivista, foi utilizada uma abordagem quantitativa com um desenho quase experimental de pr-teste-ps-teste sem grupo de controlo. A amostra foi constituda por 58 alunos do oitavo, nono e dcimo anos, aos quais foi aplicado um questionrio validado por trs especialistas em educao para a segurana rodoviria antes e depois de uma interveno pedaggica com a aplicao. A anlise estatstica foi realizada com o IBM SPSS, aplicando a estatstica descritiva e inferencial atravs do teste t de Student para amostras emparelhadas. Os resultados revelaram uma melhoria significativa no desempenho acadmico, com um aumento da mdia de 15,21 para 18,86 pontos e um p significativo de 0,000, demonstrando o impacto positivo da aplicao. Alm disso, observou-se um aumento geral nas quatro dimenses avaliadas: interface (+3,8), contedo (+3,6), sinalizao (+3,5) e leis de trnsito (+3,7), destacando a importncia do design intuitivo e visual como fator-chave de aprendizagem. Conclui-se que a utilizao de aplicaes educativas que incorporam elementos interativos e contextuais melhora significativamente a aprendizagem sobre a segurana rodoviria. Alm disso, a sua incorporao sistemtica sugerida como uma estratgia educativa pedaggica inovadora, especificamente nas zonas rurais, onde as lacunas educativas so mais acentuadas.
Palavras-chave: Educao para a segurana rodoviria; aplicaes mveis; inovao pedaggica; reas rurais.
Introduccin
La red de carreteras ofrece una base crucial para el funcionamiento de la economa de los pases (Miranda et al., 2023). En este sentido, la seguridad vial se enfoca en las acciones implementadas para disminuir la posibilidad de accidentes y fatalidades relacionadas con el trnsito (Vallejos & Bayona, 2021). El objetivo principal de la seguridad vial es prevenir y minimizar los accidentes de trnsito y sus consecuencias devastadoras para mejorar el bienestar de la poblacin (Archila, 2022). Adicionalmente, la educacin vial fomenta el cumplimiento de las normas de trnsito, y una convivencia segura y armoniosa en las carreteras (Villon, 2025). Con ello, la seguridad vial no puede tratarse solo como una cuestin de transporte, sino como un derecho humano ligado a la equidad, la educacin y el bienestar (Castro & Ruiz, 2021).
A nivel mundial, el nmero de muertos por accidentes de trnsito es de unos 1.2 millones de personas cada ao (Montealegre & Garzn, 2021). El 90% de las muertes causadas por accidentes de trnsito se presentan en los pases con ingresos bajos y moderados (Briones et al., 2021). Los siniestros viales representan un costo para los pases cercano al 1% pases de ingresos bajos, al 1,5% en los de ingresos medianos y hasta el 5% en los de ingresos altos de su Producto Interno Bruto (PIB) (Zoccalli et al., 2022). Aproximadamente la mitad (49%) de las vctimas mortales en las carreteras a nivel mundial son peatones, ciclistas y motociclistas (Salazar & Cabrera, 2021). En este sentido, los jvenes entre 15 y 29 aos se encuentran entre los grupos ms afectados, siendo los siniestros de trnsito la principal causa de muerte en ese rango etario (Barrios et al., 2021). Debido a estas cifras, es crucial que los gobiernos apliquen estrategias para hacer que las calles y vas sean ms seguras, no solo para los pasajeros de vehculos, sino tambin para los grupos ms vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas (Alcal et al., 2020).
La poblacin de Amrica Latina y el Caribe representa hoy el 8,2% de la poblacin mundial, con un total de 662 millones de personas (Bringas, 2022). Los datos de seguridad vial reflejan una realidad alarmante (Marn et al., 2022). Segn Ortiz & Villalta (2022) sealan que la mortalidad ocasionada por accidentes de trnsito se sita alrededor de 16 decesos por cada 100.000 habitantes, cifra que es menor a la de frica y Asia, aunque mayor que la de Europa. Los accidentes viales representan la principal causa de fallecimiento de nios de 5 a 14 aos en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay y Uruguay, y son la segunda causa de mortalidad infantil en dicho rango de edad en Colombia. Para los adultos de 15 a 49 aos, los accidentes de trfico son la principal causa de muerte en Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay; la segunda causa en Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Uruguay; y la tercera causa en Cuba. Esta problemtica se ve afectada por la informalidad del transporte en zonas rurales, una cultura vial deficiente y la falta de polticas pblicas eficientes (Garca et al., 2020). Por ejemplo, en pases como Per, Colombia y Ecuador, el uso de motocicletas como transporte ha crecido considerablemente (Maggenti et al., 2022).
En Ecuador todos los das ocurren siniestros viales de todo tipo de vehculos, que tiene como consecuencias muestres y lesionados con prdidas materiales, econmicas y sociales (Wilson, & Castro, 2021). Segn cifras del Instituto Nacional de Estadstica y Censos indican que en el primer trimestre de 2025 ocurrieron 4.759 siniestros de trnsito, una disminucin del 2,24% con respecto al 2024 en el mismo periodo. La principal causa de los siniestros fueron los choques (46,3%) y la prdida de pista (15,17%). En este primer trimestre, existieron 4.610 vctimas, de los cuales el 4.045 fueron lesionados y 565 resultaron fallecidos (INEC, 2025). Por lo tanto, la seguridad vial en el pas es una tema fundamental que debe involucrar a las instituciones gubernamentales, al sector privado y a la sociedad civil con la finalidad de mejorar la infraestructura, promover la conciencia y crear comportamientos seguros (Oate, 2021).
En zonas rurales, la problemtica de seguridad vial se grava debido a una ausencia de sealizacin vial (Cedeo & Mogrovejo, 2023), el desconocimiento de las normas de trnsito (Sanchez & Ibaez, 2024), la falta de infraestructura adecuada (Oviedo et al., 2025), la limitada presencia de fuerzas del orden (Oate, 2021) y el escaso mantenimiento de caminos (Navarro et al., 2021). Segn Prez (2021) indica que en estos territorios las carreteras con mal iluminadas, menos mantenidas que las zonas urbanas y ms estrechas. Estos factores incrementan de manera significativa el riesgo de accidentes viales. Adicionalmente, una la dbil cobertura de programas educativos orientados a la seguridad vial y la inexistencia de servicios de emergencia oportunos agravan las consecuencias de esta problemtica identificada especficamente en comunidades de difcil acceso (Madrigal, 2025).
Asimismo, el transporte informal en zonas rurales ha crecido como una solucin a la ausencia de sistemas de movilizacin formales, lo que pone a los estudiantes en riesgo todos los das (Villar, 2021). Se han registrado que nios son llevados en motocicletas sobrecargadas, muchas veces sin cascos, sin luces y en caminos complicados, lo que aumenta el riesgo de sufrir lesiones graves o incluso mortales. Estas circunstancias afectan directamente el derecho a recibir una educacin segura y equitativa (Njera & Farroan, 2023). De acuerdo con lvarez (2020) menciona que los estudiantes rurales enfrentan tasas ms altas de ausentismo y desercin escolar a causa de los peligros y dificultades que conlleva el traslado diario hacia las escuelas.
Ante esta realidad, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) se convierten en elementos esenciales para la creacin de aplicaciones mviles (Apps) destinadas a la seguridad en las vas, mejorando la prevencin de colisiones y fomentando conductas ms seguras entre los conductores, especficamente en comunidades con limitaciones estructurales como las zonas rurales (Olivera & Rosell, 2023). Adems, la tecnologa se transforma en un apoyo crucial al brindar una enseanza activa y participativa, lo que posibilita que los alumnos vivan, mediante simulaciones y juegos, los efectos de acciones inseguras de forma segura (Crdenas et al., 2023).
Varios estudios han evidenciado que la implementacin de aplicaciones mviles con un enfoque educativo puede potenciar de manera efectiva el aprendizaje significativo acerca de las normas de trnsito. Por ejemplo, una investigacin realizada por Corts et al. (2023) revel que el uso de aplicaciones interactivas favorece la comprensin y la retencin de nociones bsicas sobre seguridad vial en alumnos. Otro estudio de Izurieta et al. (2024) demostr que las aplicaciones educativas promueven la adopcin de comportamientos responsables al conducir. Adems, Trillos et al. (2024) enfatizaron que estas herramientas tecnolgicas son efectivas para potenciar campaas de sensibilizacin sobre seguridad vial en adultos. Por ltimo, Rivera et al. (2022) sealan que el diseo que incorpora elementos de juego en aplicaciones mviles aumenta la motivacin y reduce las conductas peligrosas al cruzar calles o conducir.
Ante lo expuesto, el estudio plantea la aplicacin y evaluacin de la App Embajadores de la Seguridad Vial para mejorar las prcticas de conduccin en estudiantes de bsica superior, la institucin se encuentra localizada en la zona rural en Ecuador. A travs de la evaluacin del impacto de la App, se busca concientizar a los estudiantes y padres de familia sobre las normas de trnsito y disear un programa de educacin vial que integre herramientas tecnolgicas y actividades prcticas para mejorar la seguridad vial en la comunidad educativa.
Esta App tiene como finalidad contribuir al conocimiento sobre normas bsicas de trnsito, fomentar hbitos seguros de conduccin y propiciar una cultura preventiva desde el ncleo familiar y escolar. Adicionalmente, la propuesta se alinea a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especficamente con el ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 4 (educacin de calidad) y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), al contribuir al desarrollo de entornos escolares seguros, resilientes y equitativos.
Metodologa
Localizacin del estudio
El estudio se realiz en la parroquia Achupallas, cantn Alaus, provincia de Chimborazo, Ecuador. Esta Unidad Educativa se encuentra en la zona rural que se caracteriza por presentar: escasa sealizacin, limitaciones en infraestructura vial y baja presencia de autoridades de trnsito. Estos factores se convierten en una oportunidad para abordar esta problemtica desde una perspectiva pedaggica y tecnolgica.
Paradigma, enfoque y diseo metodolgico
La investigacin adopt un paradigma positivista que combina un enfoque cuantitativo de diseo cuasiexperimental, con un diseo pretest y postest sin un grupo control, lo que significa que el objetivo del enfoque es establecer una relacin de causa y efecto. Segn Craig et al. (2023) la prueba pretest implica tomar pruebas antes de estudiar la informacin, mientras que la prueba postest requiere tomar pruebas despus de estudiar la informacin. Este marco metodolgico estuvo enfocado en evaluar el impacto de la App embajadores de la seguridad vial para mejorar las prcticas de conduccin.
El tipo de investigacin fue tanto descriptivo como explicativo. En la etapa inicial, se emple un enfoque descriptivo para reconocer los niveles de conocimiento previo a la intervencin, mediante el empleo de frecuencias y porcentajes. Luego, en la etapa explicativa, se realiz una prueba de hiptesis para verificar si haba diferencias estadsticamente significativas en los resultados antes y despus de la aplicacin de la aplicacin, aplicando la prueba T de Student para muestras emparejadas. Segn Ortega & Arias (2021) el procedimiento prueba T de Student de muestras emparejadas compara las medias de dos variables de un solo grupo.
Poblacin y muestra
La muestra integr a los estudiantes de octavo, noveno y dcimo grado de educacin general bsica superior. Dado que la poblacin era pequea y fcil de acceder, se utiliz un muestreo censal, abarcando a los 58 estudiantes inscritos. Los datos correspondientes se presentan en la Tabla 1 a continuacin:
Tabla 1. Nmero de estudiantes de educacin bsica superior.
Grado |
Hombres |
Mujeres |
Total |
8vo |
8 |
9 |
17 |
9no |
10 |
6 |
16 |
10mo |
12 |
13 |
25 |
Total |
30 |
28 |
58 |
Nota: Datos obtenidos de la Unidad Educativa Mariscal Antonio Jos de Sucre.
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Para la recoleccin de la informacin, se utiliz como tcnica la encuesta y como instrumento un cuestionario mediante una prueba de conocimientos sobre la seguridad vial, aplicada en dos momentos: antes (pretest) y despus (postest) de la intervencin. Esta prueba estuvo conformada por ocho tems de opcin mltiple, enfocados en: i) las seales de trnsito (verticales y horizontales); ii) el funcionamiento del semforo; y iii) las normas bsicas de circulacin. Este instrumento fue validado por un comit de expertos en educacin vial y didctica. Este comit estuvo conformado por tres profesionales con experiencia en desarrollo de contenidos de seguridad vial escolar, quienes verificaron la pertinencia, claridad y coherencia de los tems en relacin con los objetivos del estudio. Las observaciones recomendadas se incluyeron antes de la aplicacin final del instrumento.
Operacionalizacin de variables
La Tabla 2 muestra la operacionalizacin de variables utilizadas consideradas en el estudio.
Tabla 2. Operacionalizacin de variables.
Dimensiones |
Indicadores |
tems |
Instrumento |
|
App Embajadores de la seguridad vial |
Interfaz |
Facilidad de uso |
1. La App es fcil de
navegar. |
Cuestionario |
Empleo de imgenes |
3. Utiliza imgenes
claras. |
|||
Contenidos |
Relacionados con el medio |
5. Los contenidos se
relacionan con situaciones reales del entorno. |
||
Prcticas de conduccin |
Seales de trnsito |
Semforo |
1. Identifica
correctamente el significado de los colores del semforo. |
Test |
Verticales
|
3. Reconoce seales
verticales de trnsito. |
|||
Horizontales |
5. Interpreta marcas
viales en la va.
|
|||
Leyes de trnsito |
Normas bsicas |
7. Conoce las
principales normas de trnsito. |
El conjunto de variables e indicadores responde a las competencias establecidas por la Agencia Nacional de Trnsito (ANT) del Ecuador, en materia de educacin vial para nios y jvenes, las cuales se alinean al reconocimiento de seales, el cumplimiento de normas y el fomento de una movilidad segura.
Procedimiento
El proceso metodolgico del estudio se desarroll en tres etapas:
Etapa 1. Diagnstico inicial: Se aplic el pretest a 58 estudiantes para identificar el nivel de conocimientos previos sobre educacin vial. Los resultados generados fueron registrados y codificados en una base de datos diseada en Microsoft Excel 2022.
Etapa 2. Intervencin: Durante un perodo de dos semanas, los estudiantes usaron la App Embajadores de la Seguridad Vial, diseada con un enfoque didctico e interactivo. La App integr recursos visuales, actividades prcticas y simulaciones de situaciones reales, permitiendo reforzar conocimientos de forma dinmica.
Etapa 3. Evaluacin final: Una vez finalizada la intervencin, se aplic el postest empleando los mismos tems del pretest, con la finalidad de medir los avances en el conocimiento sobre la seguridad vial. Adicionalmente, se aplic un cuestionario de valoracin de la aplicacin, con el propsito de medir la percepcin de los estudiantes respecto a su funcionalidad, usabilidad y utilidad como herramienta educativa.
Anlisis de datos
Los datos recolectados fueron organizados en Microsoft Excel y analizados posteriormente con el software estadstico IBM SPSS Statistics, versin 29.0. Se aplicaron anlisis descriptivos que incluyeron frecuencias y porcentajes, as como anlisis inferencial mediante la aplicacin de la prueba T de Student para muestras emparejadas, con un nivel de confiabilidad en un 95% y un nivel de significancia de α = 0.05. Este anlisis permiti evaluar si existan diferencias estadsticamente significativas entre los resultados del pretest y postest, y con ello determinar la efectividad de la aplicacin implementada.
Hiptesis de investigacin
Hiptesis nula (H₀): El uso de la aplicacin Embajadores de la Seguridad Vial no tiene un efecto significativo en el desarrollo de conocimientos bsicos en educacin vial entre los estudiantes de educacin bsica superior.
Hiptesis alterna (H₁): El uso de la aplicacin Embajadores de la Seguridad Vial s tiene un efecto significativo en el desarrollo de conocimientos bsicos en educacin vial entre los estudiantes de educacin bsica superior.
Resultados
Anlisis e interpretacin del pretest y postest de los estudiantes
La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos por los estudiantes de octavo, noveno y dcimo grado de Educacin General Bsica Superior, en la aplicacin del pretest y postest. Estas calificaciones reflejan el desempeo de los estudiantes antes y despus de la intervencin educativa basada en el uso de la App Embajadores de la Seguridad Vial.
Tabla 3. Calificaciones del pretest y postest.
Rango de calificacin |
Pretest |
Postest |
||
f |
% |
f |
% |
|
18 20: Excelente |
1 |
1.7 |
52 |
89.7 |
14 17: Satisfactorio |
53 |
91.4 |
6 |
10.3 |
8 13: Bsico |
4 |
6.9 |
0 |
0.0 |
0 7: Insuficiente |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
Total |
58 |
100.0 |
58 |
100.0 |
Nota: Datos obtenidos del pretest y postest aplicado a los estudiantes.
Figura 1. Calificaciones del pretest y postest.
Nota: Datos obtenidos del pretest y postest aplicado a los estudiantes.
Los resultados presentados en la Tabla 3 y Figura 1 evidencian un impacto significativo de la intervencin educativa referente a la utilizacin de la App Embajadores de la Seguridad Vial. Previo a la intervencin, solo el 1.7% de los estudiantes una calificacin de excelente (18 20 puntos). Este hecho probablemente evidencia un conocimiento limitado sobre las normas de trnsito y la seguridad vial. Posterior a la intervencin, la cantidad de estudiantes con calificacin de excelente incremento a un 89.7%. Este particular resalta la adquisicin de conocimientos referentes a las normas de trnsito y la seguridad vial posterior a la utilizacin de la App.
Aplicacin de la prueba estadstica T Student para muestras emparejadas
La Tabla 4 presenta las estadsticas descriptivas referente a las muestras emparejadas, tales como la media aritmtica, la desviacin estndar y el error estndar de la media.
Tabla 4. Estadsticas de muestras emparejadas.
|
Media |
N |
Desviacin estndar |
Error estndar de la media |
Pretest |
15,21 |
58 |
1,166 |
,153 |
Postest |
18,86 |
58 |
,999 |
,131 |
Nota: Medias de las calificaciones obtenidas del pretest y postest.
La Tabla 5 muestra los resultados de la prueba T de Student para muestras emparejadas, empleada para contrastar las calificaciones obtenidas en el pretest y postest. Se detallan las diferencias de medias, la desviacin estndar, el error estndar de la media, el intervalo de confianza del 95% para la diferencia entre ambas mediciones, el valor t, los grados de libertad (df) y el nivel de significancia bilateral (p).
Tabla 5. Prueba de muestras emparejadas.
|
Diferencias emparejadas |
t |
df |
Sig. (de dos colas) |
||||
Media |
Desviacin estndar |
Error estndar de la media |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
|||||
Inferior |
Superior |
|||||||
Pretest - Postest |
-3,655 |
1,001 |
,131 |
-3,918 |
-3,392 |
-27,812 |
57 |
,000 |
Nota: Pretest y postest aplicado a los estudiantes de la Unidad Educativa Mariscal Antonio Jos de Sucre.
Los resultados generados evidencian un impacto significativo en la utilizacin de la aplicacin Embajadores de la Seguridad Vial en el desarrollo de conocimientos en educacin vial entre los estudiantes de educacin bsica superior. En la Tabla 4 se observa un aumento notable de la media en las calificaciones, pasando de 15,21 en el pretest a 18,86 en el postest. Este resultado refleja una mejora en el grupo evaluado en el postest. La Tabla 5 confirma estos hallazgos con una diferencia emparejada de medias de -3,655, un valor t de -27,812 y un nivel de significancia bilateral de p = 0,000, que estadsticamente es inferior a α = 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hiptesis nula (H₀) y se acepta la hiptesis alterna (H₁) que seala que el uso de la aplicacin Embajadores de la Seguridad Vial s tiene un efecto significativo en el desarrollo de conocimientos bsicos en educacin vial entre los estudiantes de educacin bsica superior.
El impacto de la App Embajadores de la Seguridad Vial en funcin a cuatro dimensiones evaluadas en los estudiantes: interfaz, contenidos, seales de trnsito y leyes de trnsito se presentan en la Tabla 6 y Figura 2.
Tabla 6. Resultados generales pretest y postest en funcin a las dimensiones de la App.
Dimensin |
Promedio Pretest |
Promedio Postest |
Diferencia de medias |
Interfaz |
15.2 |
19.0 |
3.8 |
Contenidos |
15.3 |
18.9 |
3.6 |
Seales de trnsito |
15.2 |
18.7 |
3.5 |
Leyes de trnsito |
15.2 |
18.9 |
3.7 |
Nota: Datos obtenidos del pretest y postest aplicado a los estudiantes.
Figura 2. Pretest y postest en funcin a las dimensiones de la App.
Nota: Datos obtenidos del pretest y postest aplicado a los estudiantes.
Los resultados sobre el impacto de la App evidencia una mejora en el rendimiento acadmico posterior a la intervencin pedaggica. En trminos generales, la dimensin Interfaz registr el mayor incremento, con una diferencia de medias de 3,8 puntos, lo que muestra que los estudiantes respondieron positivamente a la facilidad de uso y el empleo de imgenes la App. La dimensin referente a los Contenidos seala una mejora de 3,6 puntos, evidenciando que los contenidos se relacionan con situaciones reales del entorno y presenta ejemplos prcticos de seguridad vial. Por su parte, las dimensiones Seales de trnsito (semforo, verticales y horizontales) y Leyes de trnsito (normas bsicas) se incrementaron en 3,5 y 3,7 puntos respectivamente, lo cual evidencia una apropiacin significativa de los elementos normativos y simblicos del trnsito vehicular, fundamentales para la formacin ciudadana y la seguridad vial.
Discusin
El estudio se centr en el desarrollo y evaluacin de la App Embajadores de la Seguridad Vial como una estrategia de intervencin educativa pedaggica para fortalecer el conocimiento y las prcticas en seguridad vial en los estudiantes de bsica superior. Los resultados generados contribuyen a afirmar que la utilizacin de esta herramienta digital tuvo un impacto significativo en el rendimiento acadmico de los estudiantes en relacin con los contenidos de educacin vial.
En primer lugar, los hallazgos sobre los puntajes del pretest y postest reflejan una mejora en el rendimiento acadmicos. En el pretest el 1.7% de los estudiantes mostraban un rendimiento excelente, mientras que con la utilizacin de la App, esta calificacin aumento al 89.7%. Este incremento refleja una comprensin de conceptos fundamentales sobre movilidad segura, reglas de trnsito y comportamiento responsable tanto como peatones como futuros conductores. Varios estudios analizados han demostrado que la incorporacin de herramientas digitales en las aulas pueden generar mejoras duraderas en el aprendizaje significativo, especficamente en reas relacionadas con la educacin vial. En una investigacin de la Universidad del Tolima realizada por Lombo & Torres (2021) implementaron una estrategia gamificada con estudiantes de 16 a 18 aos, notando un aumento del 12% en el comportamiento relacionado con la seguridad vial, subiendo de un promedio del 79.7 % al 91.7% de respuestas acertadas. Otro estudio de Castellanos & Castro (2019) disearon e implementaron una App multiplataforma con estudiantes de tercer ao de bsica general y documentaron la carencia de conocimientos sobre seales de trnsito antes de la intervencin. En consecuencia, la integracin de herramientas tecnolgicas interactivas como esta aplicacin se establece como una estrategia pedaggica eficaz para mejorar la educacin ciudadana desde edades tempranas.
Nuestros resultados estadsticos, analizados mediante la prueba T de Student para muestras emparejadas, fortalecen la afirmacin anterior. La diferencia de medias entre el pretest (15,21) y el postest (18,86), junto con un valor T de −27,812 y una significancia bilateral de p = 0,000, contribuyen al rechazo de la hiptesis nula con un alto nivel de confianza. De esta forma, se confirma que la aplicacin tuvo un efecto estadsticamente significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Estudios como los de Haleem et al. (2022); Moseikina et al. (2022) y Alam & Mohanty (2023) registran la eficiencia de las tecnologas educativas referente a la aplicacin del juego para promover la adquisicin de conocimientos en contextos escolares.
Asimismo, el anlisis por dimensiones (interfaz, contenidos, seales de trnsito y leyes de trnsito) revela que la mejora en el aprendizaje fue integral. Por ejemplo, los datos de la investigacin reflejan mejoras significativas en la dimensin interfaz (+3.8) referente a la facilidad de uso y el empleo de imgenes la App. En este sentido, estudios como el de Medina et al. (2022) a nivel de interfaz utilizaron un escape room virtual en Genially y demostraron que la gamificacin no solo aument el conocimiento, sino tambin la motivacin y apropiacin real de prcticas seguras en la seguridad vial, en comparacin con un grupo de control. En efecto, la dimensin visual de las herramientas de gamificacin no solo mejora la comprensin conceptual, sino que tambin incrementa la participacin activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Estos resultados no solo demuestran la eficiencia de la intervencin, sino adems generan nuevas perspectivas sobre la integracin de herramientas tecnolgicas en la educacin bsica superior. Tal como sealan Criollo et al. (2021) y Mirzakhmedova et al. (2023), las aplicaciones mviles en el entorno educativo no deberan ser vistas solamente como una herramienta adicional, sino que deben establecerse como un enfoque pedaggico significativo que integre saberes tericos, destrezas prcticas y comportamientos cvicos. Con ello, la App Embajadores de la Seguridad Vial se establece como una herramienta pedaggica de carcter innovador que promueve el aprendizaje activo de los estudiantes. Asimismo, los cambios en los puntajes en el estudio justifica la realizacin de nuevas investigaciones controladas y longitudinales.
Conclusiones
Existen diferencias significativas en las calificaciones obtenidas por los estudiantes de bsica superior en el pretest y postes de la utilizacin de la aplicacin Embajadores de la Seguridad Vial, evidenci una media de 15,21 a 18,86, con un valor p = 0,000. Este resultado confirma que la aplicacin de tecnologas en el contexto educativo gamificada contribuye a la adquisicin de conocimientos sobre la educacin vial. Asimismo, el anlisis por dimensiones mostr que se produjo un mayor incremento en la dimensin de la Interfaz (3,8 puntos). Este resultado seala que el diseo amigable y la usabilidad de la App es un factor esencial en la comprensin de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que el diseo pedaggico innovador de herramientas digitales debe considerar no solo la calidad del contenido, sino tambin la experiencia de usuario como un factor determinante en la eficiencia del proceso de enseanza-aprendizaje.
Referencias
1. Alam, A., & Mohanty, A. (2023). Educational technology: Exploring the convergence of technology and pedagogy through mobility, interactivity, AI, and learning tools. Cogent Engineering, 10(2), 2283282.
2. Alcal, R., Iglesias, A., Garca, A., Ishikawa, A., Franzoni, G., Lpez, J., ... & Nemegyei, B. (2020). Movilidad 4s para Mxico: Saludable, segura, sustentable y solidaria. Plan de movilidad para una nueva normalidad.
3. lvarez, J. (2020). El desigual acceso de la juventud rural a los servicios pblicos:: la necesidad de impulsar la educacin en la Espaa vaciada. Cuadernos de investigacin en juventud, (8), 60-78.
4. Archila, A. (2022). Medidas de seguridad vial para motociclistas de Palmira. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 2557-2576.
5. Barrios, R., Pereira, A., Golde, N., Daz, M., Olivos, N., Ferloni, A., ... & Figar, S. (2021). Vigilancia epidemiolgica de siniestros viales en un hospital privado de la Ciudad de Buenos Aires. Ao 2018. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 41(1), 9-14.
6. Bringas, H. (2022). Homicidios en Amrica Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados. Notas de poblacin, 48(113), 119-144.
7. Briones, A., Barreto, M., Zambrano, L., & Briones, N. (2021). Politraumatismos por Accidentes de Trnsito. Polo del Conocimiento, 6(11), 578-589.
8. Crdenas, N., Guevara, C., Moscoso, S., & lvarez, M. (2023). Metodologas activas y las TIC en los entornos de aprendizaje. Conrado, 19(91), 397-405.
9. Castellanos, D., & Castro, D. (2019). Diseo de una aplicacin educativa multiplataforma para el aprendizaje de seguridad vial, en los estudiantes de tercer ao de educacin general bsica de la Unidad Educativa Lev Vygotsky durante el periodo 20192020.
10. Castro, S., & Ruiz, J. (2021). Actitudes protectoras relacionadas con la seguridad vial en conductores de Villavicencio (Colombia). Diversitas: perspectivas en psicologa, 17(2), 4-19.
11. Cedeo, B., & Mogrovejo, D. (2023). Estrategia de seguridad vial para la reduccin de siniestros de trnsito provincia de Manab. Revista Cientfica multidisciplinaria arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 7(13), 94-111.
12. Corts, B., Redondo, S., Andrea, V., Lpez, E., & Ruiz, N. (2023). Fortalecimiento de competencias ciudadanas enfocadas en normas de trnsito y. Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 1.
13. Craig, S., Stark, P., Wilson, C., Carter, G., Clarke, S., & Mitchell, G. (2023). Evaluation of a dementia awareness game for undergraduate nursing students in Northern Ireland: a Pre-/Post-Test study. BMC nursing, 22(1), 177.
14. Criollo, S., Guerrero, A., Jaramillo, ., & Lujn, S. (2021). Mobile learning technologies for education: Benefits and pending issues. Applied Sciences, 11(9), 4111.
15. Garca, A., Cando, Z., Campos, Y., Bermdez, P., & Moncayo, I. (2020). Desigualdades en seguridad vial por fallecimientos en peatones. Signos: Investigacin en sistemas de gestin, 12(1), 53-64.
16. Haleem, A., Javaid, M., Qadri, M., & Suman, R. (2022). Understanding the role of digital technologies in education: A review. Sustainable operations and computers, 3, 275-285.
17. Instituto Nacional de Estadstica y Censos, INEC (2025). Estadsticas de transporte ESTRA. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2025/i_trimestre/2025_NOTA_TECNICA_SINIESTROS_IT.pdf
18. Izurieta, P., Vega, S., Maldonado, S., & Delgado, M. (2024). Anlisis de intervenciones de Seguridad Vial para reducir accidentes de trnsito en Ecuador. Revista Tecnolgica-ESPOL, 36(2), 112-134.
19. Lombo, H., & Torres, O. (2021). Gamificacin como estrategia para la educacin vial: estudio de caso estudiantes del SENA regional Tolima en la ciudad de Ibagu (Doctoral dissertation, Universidad del Tolima).
20. Madrigal, D. (2025). Modelo de cambio de actitudes: una propuesta pedaggica para la seguridad vial. Emerging trends in education (Mxico, Villahermosa), 7(14), 105-113.
21. Maggenti, R., Benetti, L., & Bueno, A. (2022). Acidentes de transporte terrestre: as motocicletas como problema de sade pblica. Rev. Enferm. Digit. Cuid. Promoo Sade, 7, 01-07.
22. Marn, J., Maury, S, Marn, A., & Maury, A. (2022). Efectos de un programa de educacin vial, trnsito y movilidad sobre actitudes y conocimientos de escolares de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 38(2), 455-472.
23. Medina, G., Chaparro, J., & Lpez, V. (2022). Implementacin de una estrategia didctica, para promover el aprendizaje de la movilidad segura con enfoque en seguridad vial, empleando la gamificacin en estudiantes de Grado Sexto B del ITEIPA en Paz de Ariporo, Casanare.
24. Miranda, G., Uvidia, R., Velasco, G., & Cadena, C. (2023). Gua tcnica inspeccin seguridad vial al enfrentar la siniestralidad en carreteras y rutas conectoras fronterizas Colombia, Ecuador y Per. Interciencia, 48(1), 51-58.
25. Mirzakhmedova, K., Omonov, Q., Rikhsiyeva, G., Nasirova, S., Khashimova, S., & Khalmurzaeva, N. (2023). Use of Mobile Applications in Establishing Inclusive Education in Pedagogy. Journal of Law and Sustainable Development, 11(12), e2376-e2376.
26. Montealegre, J., & Garzn, J. (2021). Puntos crticos de accidentes de trnsito en Ibagu, Colombia. Estudios demogrficos y urbanos, 36(2), 673-715.
27. Moseikina, M., Toktamysov, S., & Danshina, S. (2022). Modern technologies and gamification in historical education. Simulation & Gaming, 53(2), 135-156.
28. Njera, C., & Farroan, E. (2023). Desafos estratgicos: protegiendo los derechos infantiles en Amrica Latina, con un enfoque en Cuba y Per. Advocatus, (41), 3.
29. Navarro, J., Calvo, F., Garach, L., & Oa, J. (2021). Influencia del gasto en construccin y mantenimiento de carreteras en la seguridad vial en el contexto europeo. R-Evolucionando el transporte, 3164-3180.
30. Olivera, C., & Rosell, R. (2023). Desafos de la capacitacin docente orientada a las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TICs). Revisin sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 2427-2456.
31. Oate, E. (2021). Anlisis de las polticas pblicas en seguridad vial en Ecuador, desde la perspectiva de la educacin ciudadana. Prohominum, 3(2), 43-66.
32. Ortega, E., & Arias, M. (2021). Pruebas no paramtricas. Pruebas no paramtricas-Evidencias en pediatra (evidenciasenpediatria. es).
33. Ortiz, C., & Villalta, Y. (2022). Sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de trnsito: revisin sistemtica: System of morbidity and mortality indicators due to traffic accidents: Systematic review. Gestin de la seguridad y la Salud en el Trabajo, 4(1), 32-36.
34. Oviedo, B., Lpez, E., Guevara, P., & Carpio, D. (2025). Epidemiologa de los accidentes de trnsito en Ecuador: un enfoque en la tecnologa y la seguridad vial. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(S1), 148-153.
35. Prez, B. (2021). Aportes de las ciencias sociales al abordaje terico y prctico para el estudio de la movilidad sostenible y la seguridad vial. Revista ABRA, 41(63), 33-54.
36. Rivera, P., Rodrguez, D., Ortiz, M., & Diaz, S. (2022). Herramientas tecnolgicas utilizadas para la optimizacin de la gestin de transporte. Polo del Conocimiento, 7(4), 49-65.
37. Salazar, E., & Cabrera, G. (2021). Discapacidad de origen vial Medelln, Colombia (2017). Memorias Forenses, (4), 31-46.
38. Sanchez, D., & Ibaez, R. (2024). Los accidentes de trnsito y la cultura vial. DE IURE, 6(4), 16-16.
39. Trillos, S., Jimenez, J., Polo, C., Caceres, J., Suarez, J., De Las Aguas, Y., ... & Molina, A. (2024). Aplicacin para detectar microsueos para la prevencin de accidentes viales en trayectos largos. Investigacin y desarrollo en TIC, 15(1), 20-20.
40. Vallejos, C., & Bayona, G. (2021). Manual de seguridad vial para aumentar los niveles de infraestructura en las carreteras del Per. Pro Sciences: Revista de Produccin, Ciencias e Investigacin, 5(38), 179-196.
41. Villar, J. (2021). Modernizacin del transporte pblico en la periferia urbana: el fin del transporte informal? Caso de estudio: sistema de cable areo Transmicable en la localidad de Ciudad Bolvar, Bogot-Colombia. urbe. Revista Brasileira de Gesto Urbana, 13, e20190367.
42. Villon, M. (2025). La educacin vial como medio de conviccin vial en entornos de estudiantes de la carrera de Educacin de la Universidad Estatal de Milagro en la zona 5. Revista Social Fronteriza, 5(3).
43. Wilson, J., & Castro, L. (2021). Perfil descriptivo de los siniestros de trnsito en Ecuador durante el periodo 2015-2020. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1231-1250.
44. Zoccalli, J., Zoccalli, N., Miyar, M., Bouyssede, L., Ponzoni, L., Sframeli, V., ... & Luduea, A. (2022). Sealizacin de cruces ferroviarios a nivel mediante energas renovables. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologa.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/