Uso de la App embajadores de la seguridad vial para mejorar las prácticas de conducción en estudiantes de básica superior

Geovanni Omar Remache Duchi, Hamilton Omar Pérez Narváez

Resumen


La investigación sobre el uso de la App Embajadores de la seguridad vial, tiene como objetivo aplicar y evaluar la herramienta digital para mejorar las prácticas de conducción en estudiantes de básica superior en una institución educativa que se encuentra, localizada en una zona rural de la parroquia Achupallas, cantón Alausí, Ecuador. Bajo un paradigma positivista, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental de tipo pretest y postest sin grupo control. La muestra estuvo compuesta por 58 estudiantes de octavo, noveno y décimo grado, a quienes se les aplicó un cuestionario validado por tres expertos en educación vial, antes y después de una intervención pedagógica con el uso de la aplicación. El análisis estadístico se realizó con IBM SPSS, aplicando estadística descriptiva e inferencial mediante la prueba T de Student para muestras emparejadas. Los resultados revelaron una mejora significativa en el rendimiento académico, con un aumento en la media de 15,21 a 18,86 puntos y un p significativo de 0,000, evidenciando el impacto positivo de la aplicación. Además, se observó un incremento integral en las cuatro dimensiones evaluadas: interfaz (+3.8), contenidos (+3.6), señales de tránsito (+3.5) y leyes de tránsito (+3.7), destacando la importancia del diseño intuitivo y visual como factor clave de aprendizaje. Se concluye que el uso de aplicaciones educativas que incorporan elementos interactivos y contextuales favorece significativamente el aprendizaje sobre la seguridad vial. Además, se sugiere su incorporación sistemática como una estrategia educativa pedagógica innovadora, específicamente en áreas rurales donde las diferencias en la formación son más marcadas.


Palabras clave


Educación vial; aplicaciones móviles; innovación pedagógica; zona rural.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alam, A., & Mohanty, A. (2023). Educational technology: Exploring the convergence of technology and pedagogy through mobility, interactivity, AI, and learning tools. Cogent Engineering, 10(2), 2283282.

Alcalá, R., Iglesias, A., García, A., Ishikawa, A., Franzoni, G., López, J., ... & Nemegyei, B. (2020). Movilidad 4s para México: Saludable, segura, sustentable y solidaria. Plan de movilidad para una nueva normalidad.

Álvarez, J. (2020). El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos:: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada. Cuadernos de investigación en juventud, (8), 60-78.

Archila, A. (2022). Medidas de seguridad vial para motociclistas de Palmira. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2557-2576.

Barrios, R., Pereira, A., Golde, N., Díaz, M., Olivos, N., Ferloni, A., ... & Figar, S. (2021). Vigilancia epidemiológica de siniestros viales en un hospital privado de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2018. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 41(1), 9-14.

Bringas, H. (2022). Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados. Notas de población, 48(113), 119-144.

Briones, A., Barreto, M., Zambrano, L., & Briones, N. (2021). Politraumatismos por Accidentes de Tránsito. Polo del Conocimiento, 6(11), 578-589.

Cárdenas, N., Guevara, C., Moscoso, S., & Álvarez, M. (2023). Metodologías activas y las TIC en los entornos de aprendizaje. Conrado, 19(91), 397-405.

Castellanos, D., & Castro, D. (2019). Diseño de una aplicación educativa multiplataforma para el aprendizaje de seguridad vial, en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Lev Vygotsky” durante el periodo 2019–2020.

Castro, S., & Ruiz, J. (2021). Actitudes protectoras relacionadas con la seguridad vial en conductores de Villavicencio (Colombia). Diversitas: perspectivas en psicología, 17(2), 4-19.

Cedeño, B., & Mogrovejo, D. (2023). Estrategia de seguridad vial para la reducción de siniestros de tránsito provincia de Manabí. Revista Científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 7(13), 94-111.

Cortés, B., Redondo, S., Andrea, V., López, E., & Ruiz, N. (2023). Fortalecimiento de competencias ciudadanas enfocadas en normas de tránsito y. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 1.

Craig, S., Stark, P., Wilson, C., Carter, G., Clarke, S., & Mitchell, G. (2023). Evaluation of a dementia awareness game for undergraduate nursing students in Northern Ireland: a Pre-/Post-Test study. BMC nursing, 22(1), 177.

Criollo, S., Guerrero, A., Jaramillo, Á., & Luján, S. (2021). Mobile learning technologies for education: Benefits and pending issues. Applied Sciences, 11(9), 4111.

García, A., Cando, Z., Campos, Y., Bermúdez, P., & Moncayo, I. (2020). Desigualdades en seguridad vial por fallecimientos en peatones. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 12(1), 53-64.

Haleem, A., Javaid, M., Qadri, M., & Suman, R. (2022). Understanding the role of digital technologies in education: A review. Sustainable operations and computers, 3, 275-285.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC (2025). Estadísticas de transporte – ESTRA. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2025/i_trimestre/2025_NOTA_TECNICA_SINIESTROS_IT.pdf

Izurieta, P., Vega, S., Maldonado, S., & Delgado, M. (2024). Análisis de intervenciones de Seguridad Vial para reducir accidentes de tránsito en Ecuador. Revista Tecnológica-ESPOL, 36(2), 112-134.

Lombo, H., & Torres, O. (2021). Gamificación como estrategia para la educación vial: estudio de caso estudiantes del SENA regional Tolima en la ciudad de Ibagué (Doctoral dissertation, Universidad del Tolima).

Madrigal, D. (2025). Modelo de cambio de actitudes: una propuesta pedagógica para la seguridad vial. Emerging trends in education (México, Villahermosa), 7(14), 105-113.

Maggenti, R., Benetti, L., & Bueno, A. (2022). Acidentes de transporte terrestre: as motocicletas como problema de saúde pública. Rev. Enferm. Digit. Cuid. Promoção Saúde, 7, 01-07.

Marín, J., Maury, S, Marín, A., & Maury, A. (2022). Efectos de un programa de educación vial, tránsito y movilidad sobre actitudes y conocimientos de escolares de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 38(2), 455-472.

Medina, G., Chaparro, J., & López, V. (2022). Implementación de una estrategia didáctica, para promover el aprendizaje de la movilidad segura con enfoque en seguridad vial, empleando la gamificación en estudiantes de Grado Sexto B del ITEIPA en Paz de Ariporo, Casanare.

Miranda, G., Uvidia, R., Velasco, G., & Cadena, C. (2023). Guía técnica inspección seguridad vial al enfrentar la siniestralidad en carreteras y rutas conectoras fronterizas Colombia, Ecuador y Perú. Interciencia, 48(1), 51-58.

Mirzakhmedova, K., Omonov, Q., Rikhsiyeva, G., Nasirova, S., Khashimova, S., & Khalmurzaeva, N. (2023). Use of Mobile Applications in Establishing Inclusive Education in Pedagogy. Journal of Law and Sustainable Development, 11(12), e2376-e2376.

Montealegre, J., & Garzón, J. (2021). Puntos críticos de accidentes de tránsito en Ibagué, Colombia. Estudios demográficos y urbanos, 36(2), 673-715.

Moseikina, M., Toktamysov, S., & Danshina, S. (2022). Modern technologies and gamification in historical education. Simulation & Gaming, 53(2), 135-156.

Nájera, C., & Farroñan, E. (2023). Desafíos estratégicos: protegiendo los derechos infantiles en América Latina, con un enfoque en Cuba y Perú. Advocatus, (41), 3.

Navarro, J., Calvo, F., Garach, L., & Oña, J. (2021). Influencia del gasto en construcción y mantenimiento de carreteras en la seguridad vial en el contexto europeo. R-Evolucionando el transporte, 3164-3180.

Olivera, C., & Rosell, R. (2023). Desafíos de la capacitación docente orientada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2427-2456.

Oñate, E. (2021). Análisis de las políticas públicas en seguridad vial en Ecuador, desde la perspectiva de la educación ciudadana. Prohominum, 3(2), 43-66.

Ortega, E., & Arias, M. (2021). Pruebas no paramétricas. Pruebas no paramétricas-Evidencias en pediatría (evidenciasenpediatria. es).

Ortiz, C., & Villalta, Y. (2022). Sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito: revisión sistemática: System of morbidity and mortality indicators due to traffic accidents: Systematic review. Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo, 4(1), 32-36.

Oviedo, B., López, E., Guevara, P., & Carpio, D. (2025). Epidemiología de los accidentes de tránsito en Ecuador: un enfoque en la tecnología y la seguridad vial. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(S1), 148-153.

Pérez, B. (2021). Aportes de las ciencias sociales al abordaje teórico y práctico para el estudio de la movilidad sostenible y la seguridad vial. Revista ABRA, 41(63), 33-54.

Rivera, P., Rodríguez, D., Ortiz, M., & Diaz, S. (2022). Herramientas tecnológicas utilizadas para la optimización de la gestión de transporte. Polo del Conocimiento, 7(4), 49-65.

Salazar, E., & Cabrera, G. (2021). Discapacidad de origen vial Medellín, Colombia (2017). Memorias Forenses, (4), 31-46.

Sanchez, D., & Ibañez, R. (2024). Los accidentes de tránsito y la cultura vial. DE IURE, 6(4), 16-16.

Trillos, S., Jimenez, J., Polo, C., Caceres, J., Suarez, J., De Las Aguas, Y., ... & Molina, A. (2024). Aplicación para detectar microsueños para la prevención de accidentes viales en trayectos largos. Investigación y desarrollo en TIC, 15(1), 20-20.

Vallejos, C., & Bayona, G. (2021). Manual de seguridad vial para aumentar los niveles de infraestructura en las carreteras del Perú. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5(38), 179-196.

Villar, J. (2021). Modernización del transporte público en la periferia urbana:¿ el fin del transporte informal? Caso de estudio: sistema de cable aéreo Transmicable en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e20190367.

Villon, M. (2025). La educación vial como medio de convicción vial en entornos de estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro en la zona 5. Revista Social Fronteriza, 5(3).

Wilson, J., & Castro, L. (2021). Perfil descriptivo de los siniestros de tránsito en Ecuador durante el periodo 2015-2020. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1231-1250.

Zoccalli, J., Zoccalli, N., Miyar, M., Bouyssede, L., Ponzoni, L., Sframeli, V., ... & Ludueña, A. (2022). Señalización de cruces ferroviarios a nivel mediante energías renovables. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10023

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/