Dficit de la praxis docente en el nivel de bsica elemental: Un anlisis de las causas y consecuencias en la educacin ecuatoriana
Deficit in teaching practices at the elementary level: An analysis of the causes and consequences in Ecuadorian education
Dficit nas prticas de ensino no nvel elementar: uma anlise das causas e consequncias na educao equatoriana
Correspondencia: david.alcivar@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de mayo de 2025 *Aceptado: 20 de junio de 2025 * Publicado: 19 de julio de 2025
I. Rector de la Unidad Educativa Dr. Carlos Romo Dvila, Ecuador.
II. Docente de la Unidad Educativa Juntos Venceremos, Ecuador.
III. Escuela de Educacin Bsica Ro Pescadillo, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Dr. Carlos Romo Dvila, Ecuador.
V. Unidad Educativa Dr. Carlos Romo Dvila, Ecuador.
Resumen
El dficit de la praxis docente en el nivel de bsica elemental es un tema relevante actual en la educacin ecuatoriana. Este estudio pretende analizar las causas y consecuencias que convergen dentro de la prctica docente en el nivel bsica elemental. La investigacin responde a los referentes tericos de dficit en nivel de bsica elemental de la Unidad Educativa Dr. Carlos Romo Dvila, por lo que se ha evidenciado las problemticas en el aprendizaje de los estudiantes, donde los docentes una prctica intra aula de manera eficaz, pero los estudiantes no responden a los conocimientos que se imparten para la generacin de nuevos conocimientos. El objetivo de la investigacin fue describir el dficit de la prctica docente en la Unidad Educativa Dr. Carlos Romo Dvila del cantn y parroquia Flavio Alfaro en el primer semestre de ao 2024. El enfoque de la investigacin fue cualitativo y tiene como objetivo exponer las teoras subyacentes al tema. Es descriptivo porque aporta conocimientos nuevos sobre una visin general de la teora. Es correlacional, por lo que se centrado a mediar dos variables sin interferencia. Por otro lado, es de carcter bibliogrfico por lo que se sustenta en teoras de carcter cientfico experimental que se detectan en documentos como artculos cientficos, tesis, entre otros. Los resultados demuestran que los docentes del nivel bsico elemental implementan estrategias innovadoras que permitan el aprendizaje de los educandos, pero los alumnos no responden a estos conocimientos por cuanto se evidencian altos porcentajes de alumnos que no alcanzan altos rendimientos acadmicos en los promedios finales.
Palabras clave: Prctica docente; nivel bsico elemental; problemas de aprendizaje; bajo rendimiento escolar.
Abstract
The deficit in teaching practice at the elementary school level is a relevant current issue in Ecuadorian education. This study aims to analyze the causes and consequences that converge within teaching practice at the elementary school level. The research responds to the theoretical referents of deficits at the elementary school level of the Dr. Carlos Romo Dvila Educational Unit, thus highlighting problems in student learning. Teachers use effective classroom practice, but students do not respond to the knowledge imparted for the generation of new knowledge. The objective of the research was to describe the deficit in teaching practice at the Dr. Carlos Romo Dvila Educational Unit in the Flavio Alfaro canton and parish in the first semester of 2024. The research approach was qualitative and aims to expose the theories underlying the topic. It is descriptive because it provides new knowledge about an overview of the theory. It is correlational, so it focuses on mediating two variables without interference. On the other hand, it is bibliographic in nature, based on experimental scientific theories found in documents such as scientific articles and theses, among others. The results demonstrate that elementary school teachers implement innovative strategies that enable students' learning, but students do not respond to this knowledge, as high percentages of students do not achieve high academic performance in their final grade point averages.
Keywords: Teaching practice; elementary school; learning disabilities; poor academic performance.
Resumo
O dficit na prtica docente no nvel do ensino fundamental uma questo atual relevante na educao equatoriana. Este estudo tem como objetivo analisar as causas e consequncias que convergem na prtica docente no nvel do ensino fundamental. A pesquisa responde aos referentes tericos dos dficits no nvel do ensino fundamental da Unidade Educacional Dr. Carlos Romo Dvila, destacando assim os problemas na aprendizagem dos alunos. Os professores usam prticas eficazes em sala de aula, mas os alunos no respondem ao conhecimento transmitido para a gerao de novos conhecimentos. O objetivo da pesquisa foi descrever o dficit na prtica docente na Unidade Educacional Dr. Carlos Romo Dvila no canto e parquia Flavio Alfaro no primeiro semestre de 2024. A abordagem da pesquisa foi qualitativa e visa expor as teorias subjacentes ao tema. descritiva porque fornece novos conhecimentos sobre uma viso geral da teoria. correlacional, portanto, se concentra na mediao de duas variveis sem interferncia. Por outro lado, de natureza bibliogrfica, baseada em teorias cientficas experimentais encontradas em documentos como artigos cientficos e teses, entre outros. Os resultados demonstram que professores do ensino fundamental implementam estratgias inovadoras que facilitam a aprendizagem dos alunos, mas os alunos no respondem a esse conhecimento, visto que altas porcentagens de alunos no alcanam alto desempenho acadmico em suas mdias finais.
Palavras-chave: Prtica docente; ensino fundamental; dificuldades de aprendizagem; baixo desempenho acadmico.
Introduccin
Se reconoce a la prctica docente en bsica media como el conjunto de procesos que configuran determinadas actividades para mediante ellas lograr los objetivos de aprendizajes incidiendo de manera directa en la adquisicin de conocimientos de los alumnos intra aula. En los ltimos tiempos se ha identificado dificultad en la enseanza de aula por lo que los educandos no pueden desarrollar las habilidades y destrezas propias dificultando alcanzar los perfiles de salida que se describen en el currculo de educacin.
Una de las problemticas ms notables que tienen los docentes a la hora de impartir el conocimiento es debido a que los estudiantes no desarrollan sus competencias a travs de la auto preparacin, cursos de apoyo, metodologas, estrategias didcticas o de varios materiales concretos que se usan en el aula de clases permitiendo al estudiante interactuar de manera acertada con el docente, logrando avances significativos en las planificaciones que se implementan en el aula.
Acorde con Cabrera et. al, (2022) en su estudio describe que la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), la educacin es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitucin de la Repblica, esto respaldado en lo publicado por la Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador, 2011, resaltando la atencin a las NEE una prioridad del Estado.
En la actualidad se prev que los docentes respondan a las necesidades que se presenten en el aula de clases, y por ende muchos se sienten frustrados por cuanto en la educacin ordinaria se ha vuelto incluyente pero las estrategias que implementan los funcionarios del distrito de educacin no son suficientes para poder llevar a cabo la prctica de aula, adems que el nmero de alumnos con capacidades especficas es alto y debido a sus caractersticas no se puede impartir clases. Asimismo, de cierta manera afecta colateralmente al resto de estudiantes, por lo que el docente no puede prestarles atencin a todos en su totalidad.
De acuerdo con Gmez, et. al (2023), en su estudio se refiere a que se detecta un sinnmero de necesidades en el campo docente, esto debido a que no hay dominio sobre las estrategias pedaggicas y didcticas que logran asertivamente el desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso de enseanza aprendizaje.
Se conoce que el Ministerio de Educacin deroga el acuerdo ministerial N 0295-13, mismo que contena una tabla que validaba a los alumnos acorde a su discapacidad y por ello no se aglomeraban tanto dentro del aula, pero al no existir en la actualidad se dificulta la enseanza al docente y por ende el dominio, aplicacin de estrategias didcticas o de tcnicas de aprendizaje es escaso.
La importancia del estudio es identificar las causas y consecuencias del dficit de la prctica docente en el aula de clases por lo que los alumnos no desarrollan sus competencias alejndose del perfil de salida que se registra en el currculo ecuatoriano expuesto por el Ministerio de Educacin del Ecuador.
Citando a Veintimilla et.al, (2023) sostiene que es complejo poder lograr el uso de herramientas digitales por la falta de capacitacion y la disponibilidad de recursos, por lo que en su estudio identific dos grupos: los nativos digitales y los migrantes digitales; en este contexto actualmente considera un desafo para los docentes la enseanza en el aula de clases. Los resultados actuales es que hay alumnos que no saben manejar el computador no logrando un desempeo acadmico acorde a su edad.
Los directivos de los centros educativos apuntan a las herramientas digitales para lograr una mejor prctica de aula, pero esto no ha sido tan efectivo por lo que la escases de equipos en las instituciones y el desconocimiento de muchos de ellos no ha permitido la mejora de la enseanza de aula para ninguno de los grupos, siendo los de atencin prioritaria quienes presentan necesidades educativas especficas.
Dficit en la prctica docente
La prctica docente en el proceso de enseanza aprendizaje es de importancia, debido a que es el medio por el cual los estudiantes pueden lograr obtener aprendizajes significativos para la vida, es la ruta por la cual se pueden detectar diversas consecuencias como: Bajo rendimiento acadmico, desmotivacin y desinters en el aprendizaje, dificultades en la comprensin de conceptos, problemas de autoestima y confianza, dificultades en la integracin social, o las ms graves que son el abandono escolar y problemas de salud mental (entre los ms comunes: estrs y ansiedad).
Segn Barahona et.al, (2023) argumentan en su investigacin que la situacin del sector educativo pblico es complicada, lo que limita las oportunidades de capacitacin presencial, y las opciones virtuales no son suficientes ni tan efectivas para mejorar la prctica en el aula. Adems, los casos que se presentan en la educacin de estudiantes con necesidades educativas especiales son significativos y particulares para cada alumno, y las contribuciones de los cursos ofrecidos por el Ministerio de Educacin a travs de plataformas en lnea son escasas.
Es importante considerar que este tema es significativo debido a las serias repercusiones que tiene para la comunidad, tales como: los inconvenientes en la alfabetizacin y la educacin primaria, la disparidad social y econmica, la escasa competitividad en el mbito laboral, efectos adversos en la economa y el progreso, entre otros.
Gonzlez & Del Valle, (2022) indican en su estudio que las instituciones educativas deben de responder a los desafios a los que se enfrentan en escolarizar a nias, nios y adolescentes que son nativos digitales, por lo que es necesario que los docentes incorporen el lenguaje digital permitiendo que cada uno de ellos disee de manera autnoma propuestas encaminadas a promover la obtencin de aprendizajes genuinos y significativos.
A continuacin se expone las principales causas del dficit de la prctica docente:
Nota. En el grfico se detallan las causas del dficit de la prctica docente en el nivel bsico elemental del sistema educativo ecuatoriano
Dificultades del docente en la relacin con estudiantes y padres de familia en el nivel bsico elemental
Se ha evidenciado en varias ocasiones que los docentes tienen dificultades de comunicacin con estudiantes y padres de familia, por cuanto no dominan estrategias que permitan una enseanza correcta en el nivel bsico elemental, e donde es importante mantener comunicacin permanente para lograr alcances importantes en el desarrollo de habilidades para la vida.
(Andino & Villegas, 2023) en su tesis: Dificultades de la lectoescritura en el rendimiento acadmico de estudiantes de educacin general bsica elemental, dan una perspectiva de una de las principales problemticas que los docentes identifican en el aula de clases, por ello proponen en su contenido que el docente debe dedicar espacios importantes para el fortalecimiento de su prctica de clases y a su vez lograr mejorar en el desempeo de los estudiantes intra aula.
Los padres de familia son quienes tienen la responsabilidad de poder ayudar a sus hijos durante el proceso de enseanza aprendizaje, y en ese sentido lograr retroalimentar los contenidos que los docentes comparten en el aula de clases. Pero la realidad es distinta, por lo que los alumnos no desarrollan las actividades por lo que carecen de este importante apoyo.
En
el siguiente grfico se describen las principales dificultades que mantiene el
docente en relacin con estudiantes y padres de familia:
Nota. En el grfico se detallan los conflictos que tiene el docente en relacin con estudiantes y padres familia
Consecuencias para la sociedad
Se tiene en cuenta que uno de los factores que tienen consecuencias en el desarrollo social de los seres humanos es el de la alfabetizacin por lo que los estudiantes muchos no cumplen con concretar el nivel bsico requerido para adquirir compresin de contenidos necesarios para poder lograr con xito su continuidad educativa en los niveles posteriores.
En referencia a Carrin et.al, (2023) en su estudio se detalla que: El fenmeno de la desercin escolar no tiene una nica causa; ms bien, es el resultado de una interaccin compleja de factores que varan en su impacto segn el entorno cultural y socioeconmico (p.930), ante esta idea se puede tener en cuenta que los resultados educativos son resultados de las consecuciones del manejo educativo curricular y la atencin que le brinda el Ministerio de Educacin a los docentes en el pas.
En el contexto social se ha evidenciado que las y los educandos presentan dficit, por lo que los docentes no han aplicado metodologias que llamen su atencin en el proceso de enseanza aprendizaje, por lo que los profesionales no se desempean de manera eficiente en las labores que sus trabajos exigen, estos vacos creados en una importante etapa educativa: el nivel bsico elemental.
Desde la posicin de Ruffinelli et.al, (2023) en su artculo cientfico titulado: La evaluacin nacional diagnstica (end): percepciones y consideraciones para la formacin inicial docente desde estudiantes y directores de carreras, que travs de las exploraciones, conocimientos, valoraciones, expectativas y recomendaciones de varios estudios de la temtica se pueden concebir nuevas perspectivas que aporten de manera positiva la labor docente logrando un mejoramiento acadmico mejorando la calidad de profesionales que se integran a la sociedad.
Realizar evaluaciones permanentes logra identificar los nudos crticos en donde cada uno de los actores educativos deben de trazar planes estratgicos que permitan un mejoramiento y cambio necesario para el proceso de enseanza aprendizaje que se llevan a cabo en el acto educativo.
En la tabla se describen las problemticas que las personas tienen en su desempeo social y la aplicacin de teoras que lograran mejoras estratgicas
Causas |
Teora aplicable |
Escases de conocimientos a causa del dficit docentes |
Teora del ciclo de la vida (Donald Super) |
Falta de destrezas en el manejo de distintos aspectos sociales. |
Teora del capital social (Pierre Bourdieu y James Coleman) |
Falta de interaccin de las personas con su entorno |
Teora del modelo ecolgico (Urie Bronfenbrenner) |
Nota. La tabla describe los tres principales problemas sociales que tienen los educandos con la sociedad a causa del dficit en la enseanza por parte de los docentes
Discusin
Tras la observancia del dficit de los docentes intra aula, se evidencia que es necesario se logre una mejora en el proceso de enseanza aprendizaje por lo que perjudica directamente a cada uno de los entes que se desempean en la sociedad, por lo tanto, se debe de implementar visitas ulicas por parte de las autoridades para evidenciar los nudos crticos y poder tratarlos, a su vez encaminar a la realizacin de talleres o cursos que permitan el fortalecimiento de la prctica docente.
Aravena et. al, (2025) refieren que es importante motivar a los docentes al mejoramiento de sus prcticas insertando nuevas metodologas para que los alumnos aprendan de manera asertiva los contenidos que se imparten en el aula de clases para que obtengan las herramientas de solucin de problemticas para la vida.
Conclusiones
1. Incorporar la prctica y la experiencia en el aula: Incorporar la prctica y la experiencia en el aula puede ayudar a abordar el dficit de la praxis en los alumnos de la bsica elemental, mismos que pueden incrementar sus habilidades y destrezas para un ptimo desempeo acadmico.
2. Proporcionar retroalimentacin y evaluacin regular: Proporcionar retroalimentacin y evaluacin regular puede ayudar a los estudiantes a identificar reas de mejora y a desarrollar habilidades y conceptos.
3. Fomentar la resolucin de problemas y la toma de decisiones: Fomentar la resolucin de problemas y la toma de decisiones puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y conceptos prcticos
Referencias
1. Andino, N., & Villegas, N. (2023). Dificultades de la lectoescritura en el rendimiento acadmico de estudiantes de educacin general bsica elemental. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador sede Ambato. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b3ee5319-7949-4480-866b-fb00b6261b8a/content
2. Aravena, C., Romn, S., Rossi, A., & Seplvera, A. (2025). Efecto de las funciones ejecutivas en el rendimiento acadmico de nios/as con transtorno por dficit de atencin con hiperactividad: Una revisin sistemtica. Ciencia amrica, 14(1), 1-17. https://doi.org/https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/download/483/1013
3. Barahona, M., Snchez, J., Ramrez, M., & Verdesoto, L. (2023). Dificultades del aprendizaje y las discapacidades dentro del aula regular. Polo del Conocimiento, 8(3), 2849-2860. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252108
4. Cabrera, I., Naula, J., Hurtado, G., & Prez, J. (2022). Gamificacin mediante dispositivo electrnico en el proceso de evaluacin de estudiantes con trastorno de dficit de atencin del nivel bsica elemental. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), 2709. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1877
5. Carrin, R., Real, A., Muoz, G., & Carrin, D. (2023). Causas y consecuencias de la desercin escolar en el contexto ecuatoriano. Polo del conocimiento, 8(11), 928 - 945. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9252215.pdf
6. Gmez, J., Mera, F., Urea, E., Olivares, E., & Chvez, C. (2023). Estrategias Pedaggicas Basadas en NEE para Mejorar el Desempeo Docente de los Docentes de la Universidad de Guayaquil. Ciencia Latina Internacional, 7(4), 10359 - 10387. https://doi.org/https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/7737/11717
7. Gonzlez, S., & Del Valle, S. (2022). Capacitacin en estrategias didcticas que permitan la implementacin de las TAC (Tecnologas del Aprendizaje y del Conocimiento) a docentes de nivel medio de la Unidad Educativa Maryland. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/26925/TFG%20-%20Gonz%C3%A1lez%20Daniela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Ruffinelli, A., Cisternas, T., Frster, C., & Donoso, F. (2023). La evaluacin nacional diagnstica (end): percepciones y consideraciones para la formacin inicial docente desde estudiantes y directores de carreras. Scielo, 1(59), 1. https://doi.org/https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652023000200268&script=sci_arttext
9. Veintimilla, M., Veintimilla, B., Nivela, M., & Martnez, I. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. VITEC. Revista Acadmica y Cientfica, 4(7), 24 - 44. https://doi.org/https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/download/111/66
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/