Using Moodle to strengthen digital skills among teachers at the 9 de Octubre de 1820 Private Basic Education School, upper secondary level
Utilizao do Moodle para o fortalecimento das competncias digitais dos professores da Escola Bsica Privada 9 de Outubro de 1820, nvel secundrio superior
Correspondencia: alexander.loor@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 06 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 18 de julio de 2025
I. Ministerio de Educacin, Ecuador.
II. Ministerio de Educacin, Ecuador.
III. Ministerio de Educacin, Ecuador.
IV. Ministerio de Educacin, Ecuador.
Resumen
El presente artculo examina el nivel de competencias digitales de los docentes del subnivel superior de la Escuela de Educacin Bsica Particular 9 de Octubre de 1820 y su aplicacin mediante la plataforma Moodle. A travs de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se recopilaron datos mediante encuestas aplicadas a cinco docentes y guas de observacin sobre el uso de la plataforma. Los resultados revelan una apropiacin parcial de las herramientas tecnolgicas, limitada principalmente a funciones bsicas como la carga de documentos, con escasa evidencia de estrategias interactivas o innovacin pedaggica. Aunque los docentes manifiestan una actitud positiva frente al uso tico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, se identifica una brecha entre su percepcin de habilidades digitales y su desempeo real en la plataforma. Adems, prevalecen canales de comunicacin informales sobre el uso institucionalizado de Moodle, lo que evidencia la ausencia de polticas digitales estructuradas. Se concluye que es necesario implementar un programa de formacin docente enfocado en la integracin pedaggica efectiva de Moodle, que promueva tanto el dominio tcnico como la reflexin crtica y la adaptacin metodolgica para la enseanza en entornos virtuales.
Palabras clave: competencias digitales; docentes; Moodle; formacin docente; entornos virtuales.
Abstract
This article examines the level of digital competencies among teachers at the upper secondary level of the 9 de October de 1820 Private Basic Education School and their application using the Moodle platform. Using a quantitative and descriptive approach, data were collected through surveys administered to five teachers and observation guides on platform use. The results reveal a partial appropriation of technological tools, limited mainly to basic functions such as document uploading, with little evidence of interactive strategies or pedagogical innovation. Although teachers express a positive attitude toward the ethical use of information and communication technologies, a gap is identified between their perception of digital skills and their actual performance on the platform. Furthermore, informal communication channels prevail over the institutionalized use of Moodle, reflecting the absence of structured digital policies. It is concluded that it is necessary to implement a teacher training program focused on the effective pedagogical integration of Moodle, which promotes both technical mastery and critical reflection and methodological adaptation for teaching in virtual environments.
Keywords: digital skills; teachers; Moodle; teacher training; virtual environments.
Resumo
Este artigo analisa o nvel de competncias digitais dos professores do ensino mdio da Escola Particular de Educao Bsica 9 de Octubre de 1820 e sua aplicao na plataforma Moodle. Utilizando uma abordagem quantitativa e descritiva, os dados foram coletados por meio de questionrios aplicados a cinco professores e guias de observao sobre o uso da plataforma. Os resultados revelam uma apropriao parcial das ferramentas tecnolgicas, limitada principalmente a funes bsicas, como o upload de documentos, com pouca evidncia de estratgias interativas ou de inovao pedaggica. Embora os professores expressem uma atitude positiva em relao ao uso tico das tecnologias da informao e comunicao, identifica-se uma lacuna entre sua percepo de habilidades digitais e seu desempenho real na plataforma. Alm disso, os canais de comunicao informais prevalecem sobre o uso institucionalizado do Moodle, refletindo a ausncia de polticas digitais estruturadas. Conclui-se que necessria a implementao de um programa de formao de professores focado na integrao pedaggica efetiva do Moodle, que promova tanto o domnio tcnico quanto a reflexo crtica e a adaptao metodolgica para o ensino em ambientes virtuais.
Palavras-chave: habilidades digitais; professores; Moodle; formao de professores; ambientes virtuais.
Introduccin
El desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) ha transformado profundamente el mbito educativo, especialmente en lo que respecta a los entornos virtuales de aprendizaje. La incorporacin de plataformas digitales en el proceso de enseanza-aprendizaje se ha convertido en una necesidad urgente, particularmente en escenarios donde la presencialidad se ve limitada por factores sociales, sanitarios o tecnolgicos.
En este contexto, el uso de entornos virtuales como Moodle representa una estrategia relevante para promover aprendizajes significativos, fomentar la autonoma del estudiante y diversificar las prcticas pedaggicas.
La plataforma Moodle ha adquirido un rol protagnico en diversas instituciones educativas del Ecuador, no solo por su carcter gratuito y de cdigo abierto, sino tambin por su flexibilidad y versatilidad en la creacin de espacios colaborativos de aprendizaje.
Sin embargo, su implementacin efectiva requiere de docentes con un nivel adecuado de competencias digitales, entendidas como la capacidad para utilizar de manera crtica y segura las tecnologas digitales para la enseanza, la comunicacin y la gestin de contenidos.
En la prctica, muchos docentes an enfrentan limitaciones al momento de integrar recursos digitales en su quehacer educativo. Estas barreras no siempre se deben a la falta de acceso tecnolgico, sino a la ausencia de formacin pedaggica en entornos digitales.
De ah que, el diagnstico de las competencias digitales en el personal docente se constituya en un paso clave para implementar planes de mejora institucionales que fomenten la innovacin educativa.
La necesidad de evaluar el nivel de apropiacin de Moodle por parte de los docentes adquiere especial relevancia en el marco de los procesos de enseanza virtual, ya que el desconocimiento o uso limitado de sus herramientas puede traducirse en experiencias formativas empobrecidas para los estudiantes. A pesar de las ventajas de Moodle, su potencial pedaggico no se aprovecha completamente, y ello limita la transformacin metodolgica que se espera en la educacin digital contempornea.
En este sentido, la presente investigacin busca analizar el nivel de competencias digitales en docentes del subnivel superior de una institucin educativa bsica, as como su grado de uso de la plataforma Moodle. Esta evaluacin permitir evidenciar fortalezas, vacos formativos y oportunidades de mejora, contribuyendo as a una propuesta formativa pertinente y contextualizada.
La transformacin digital de la educacin ha evidenciado la necesidad de fortalecer las competencias digitales docentes como un eje fundamental para garantizar procesos pedaggicos eficientes en entornos virtuales. En este marco, la presente investigacin se justifica en la medida en que permite conocer el nivel real de apropiacin de herramientas tecnolgicas, particularmente de la plataforma Moodle, en un contexto educativo especfico.
El uso pedaggico de plataformas virtuales no solo optimiza la gestin del conocimiento, sino que tambin favorece la interaccin, el aprendizaje autnomo y la evaluacin formativa. No obstante, cuando estas herramientas son subutilizadas o aplicadas sin una adecuada planificacin metodolgica, se diluye su impacto positivo en el proceso de enseanza-aprendizaje.
Por ello, el presente estudio cobra relevancia, ya que sus hallazgos podrn orientar acciones concretas de capacitacin docente y polticas institucionales que respondan a las necesidades formativas reales del profesorado y promuevan una educacin de calidad basada en el uso crtico y reflexivo de las TIC.
El desarrollo de competencias digitales en los docentes constituye una condicin clave para garantizar prcticas pedaggicas acordes con las exigencias de la educacin contempornea. En este sentido, la presente investigacin se plante como objetivo: Analizar el uso de la plataforma Moodle y su relacin con el nivel de competencias digitales de los docentes del subnivel superior de la Escuela de Educacin Bsica Particular 9 de Octubre de 1820, con el fin de identificar fortalezas y debilidades que sirvan de base para el diseo de propuestas formativas contextualizadas. Diagnosticar el nivel de competencias digitales de los docentes del subnivel superior a travs de un instrumento estructurado que considere dimensiones como uso de herramientas digitales, comunicacin en entornos virtuales, acceso a la informacin y tica digital; Determinar el grado de uso pedaggico de la plataforma Moodle por parte de los docentes, identificando las principales barreras y potencialidades en su integracin al proceso de enseanza-aprendizaje.
Las TIC en el contexto educativo
La revolucin tecnolgica ha transformado las dinmicas del sistema educativo a travs de la integracin progresiva de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Estas herramientas ofrecen posibilidades de interaccin, acceso al conocimiento, personalizacin del aprendizaje y colaboracin, lo cual contribuye al desarrollo de competencias adaptadas a los desafos del siglo XXI. Las TIC, al ser integradas desde una perspectiva pedaggica, permiten a los docentes facilitar entornos de aprendizaje ms dinmicos, motivadores e inclusivos.
Sin embargo, esta transformacin no solo depende del acceso a la tecnologa, sino del desarrollo de capacidades docentes para su uso significativo. Como afirman Cols y Pablos (2010), se requiere un enfoque didctico que permita al profesorado repensar sus estrategias y metodologas en funcin de las potencialidades de las TIC.
Competencias digitales docentes
Las competencias digitales son entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias que permiten al docente utilizar eficazmente las TIC para mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje. Incluyen desde el uso bsico de plataformas educativas hasta la gestin crtica de la informacin y la creacin de contenidos digitales.
Cornella y Estebanell (2018) plantean que las competencias digitales se agrupan en cinco grandes dimensiones: comunicacin, manejo de la informacin, creacin de contenido, seguridad y resolucin de problemas. Este marco permite evaluar de manera estructurada el desempeo tecnolgico del docente y orientar procesos formativos adaptados a sus necesidades.
Estudios recientes evidencian que muchos docentes, especialmente en el nivel bsico y medio, presentan dificultades para aplicar estas competencias de manera integrada en sus clases. Aunque cuentan con nociones generales sobre herramientas tecnolgicas, suelen carecer de una perspectiva pedaggica que les permita aprovechar su potencial didctico.
Formacin docente en entornos digitales
La formacin continua es un componente esencial para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. En palabras de Cacheiro Gonzlez (2018), no basta con una alfabetizacin digital bsica; se requiere un proceso reflexivo que articule el uso de TIC con principios pedaggicos slidos.
Diversos autores coinciden en que los programas de formacin deben incluir no solo aspectos tcnicos, sino tambin didcticos, comunicacionales y ticos. Muoz y Valderrama (2016) destacan la importancia de promover prcticas colaborativas, uso crtico de la tecnologa, y la incorporacin de la evaluacin en lnea como parte del repertorio profesional docente.
Moodle como entorno virtual de aprendizaje
Moodle es una plataforma de aprendizaje virtual que ofrece una variedad de recursos didcticos para gestionar, organizar y desarrollar contenidos educativos en lnea. Su estructura modular permite integrar foros, tareas, cuestionarios, lecciones interactivas, videoconferencias y calificaciones, lo que la convierte en una herramienta integral para la educacin digital.
Esta plataforma ha sido adoptada por muchas instituciones educativas en Ecuador debido a su accesibilidad, personalizacin y soporte a comunidades de aprendizaje. No obstante, su implementacin efectiva requiere un proceso sistemtico de formacin docente, que permita aprovechar sus mltiples funciones de manera contextualizada.
Garca Gonzlez et al. (2017) sealan que muchos docentes limitan su uso a la carga de documentos o enlaces, sin explotar las posibilidades de interaccin y retroalimentacin que ofrece Moodle. Esta subutilizacin obedece, en muchos casos, a la falta de acompaamiento institucional y al desconocimiento de sus beneficios pedaggicos.
Evaluacin de competencias digitales docentes
El diagnstico del nivel de competencias digitales se ha convertido en una necesidad dentro de los procesos de innovacin educativa. La aplicacin de instrumentos estructurados que consideren dimensiones claves permite conocer el estado real de los docentes y orientar decisiones institucionales.
Jenaro Ro et al. (2018) destacan que la evaluacin debe considerar no solo el uso tcnico de las herramientas, sino tambin aspectos como la planificacin pedaggica, la interaccin con los estudiantes y la creacin de contenidos. En ese sentido, la evaluacin integral resulta indispensable para disear intervenciones formativas eficaces.
Barreras para la integracin de Moodle
La implementacin de plataformas como Moodle se ve afectada por diversos factores. Uno de los ms frecuentes es la resistencia al cambio por parte del personal docente, quienes en ocasiones no cuentan con la motivacin ni los recursos adecuados para incorporar nuevas tecnologas en su prctica diaria.
Otra barrera importante es la escasa cultura digital en las instituciones, lo cual impide que se articulen polticas claras de acompaamiento y seguimiento a los procesos de innovacin. Esta situacin afecta la sostenibilidad del uso de herramientas como Moodle y limita su impacto a largo plazo.
Propuestas de intervencin formativa
Para superar estas barreras, es necesario implementar propuestas formativas orientadas a mejorar el nivel de competencia digital del profesorado. Estas deben basarse en diagnsticos contextualizados, incluir metodologas activas, fomentar el aprendizaje colaborativo y utilizar plataformas como Moodle como objeto y medio del aprendizaje.
La propuesta de capacitacin planteada en esta investigacin busca responder a dichas necesidades mediante mdulos estructurados, evaluacin progresiva y actividades prcticas. De esta manera, se promueve un enfoque andraggico centrado en el docente como sujeto activo del proceso de formacin.
Metodologa
Enfoque y tipo de investigacin
La investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo la recopilacin de datos objetivos y medibles sobre el uso de la plataforma Moodle y las competencias digitales docentes. El tipo de investigacin es descriptiva y de campo, ya que busca caracterizar las prcticas actuales de los docentes respecto al entorno digital, mediante la observacin directa de los fenmenos y la aplicacin de instrumentos de recoleccin de informacin en el contexto natural donde ocurren.
Diseo de investigacin
Se aplic un diseo no experimental y transversal, dado que no se manipularon variables intencionadamente, sino que se observ el comportamiento de las variables tal como se presentan en la realidad. La medicin se realiz en un nico momento, lo que permite establecer un diagnstico situacional de las competencias digitales y el uso de Moodle en el perodo especfico en que se ejecut el estudio.
Poblacin y muestra
La poblacin estuvo constituida por los docentes del subnivel superior de la Escuela de Educacin Bsica Particular 9 de Octubre de 1820, ubicada en el cantn Manta, provincia de Manab, Ecuador. Dado el tamao reducido del universo (5 docentes), se trabaj con muestreo no probabilstico por conveniencia, tomando como muestra al total de los docentes disponibles en el momento de la investigacin.
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Para recolectar la informacin, se utilizaron dos tcnicas principales: la encuesta y la observacin estructurada.
La encuesta fue diseada para diagnosticar el nivel de competencias digitales de los docentes. El instrumento fue un cuestionario con 20 tems distribuidos en cinco dimensiones: conocimiento de herramientas digitales, uso de herramientas digitales, acceso y procesamiento de la informacin digital, tica del uso de la informacin y comunicacin en formatos digitales. Se utiliz una escala de Likert de cuatro opciones, que van desde Nunca hasta Siempre.
La observacin estructurada, por su parte, se emple para identificar cmo los docentes usan la plataforma Moodle en su prctica pedaggica. Se aplic una gua de observacin con criterios relacionados con la planificacin, interaccin, uso de recursos, seguimiento al estudiante y evaluacin. Esta tcnica permiti contrastar los datos declarados por los docentes en la encuesta con el comportamiento real en el aula virtual.
Validacin del instrumento
Para garantizar la validez del cuestionario, se someti a un proceso de validacin por juicio de expertos. Se consult a tres especialistas en tecnologa educativa y evaluacin, quienes revisaron los tems en funcin de su pertinencia, claridad y coherencia con las dimensiones tericas definidas. Se realizaron los ajustes necesarios antes de su aplicacin final.
Procedimiento
El procedimiento se desarroll en tres fases:
Fase diagnstica: Incluy la revisin bibliogrfica y el diseo del marco terico, as como la elaboracin de los instrumentos de recoleccin de datos.
Fase de recoleccin de datos: Se aplicaron las encuestas de manera presencial a los docentes participantes y se realizaron sesiones de observacin en la plataforma Moodle.
Fase de anlisis: Los datos fueron sistematizados mediante tablas y grficos descriptivos, utilizando clculos de frecuencia y porcentaje por cada dimensin evaluada. El cruce de datos entre encuesta y observacin permiti obtener una visin integral del fenmeno investigado.
Resultados
Nivel de conocimiento sobre herramientas digitales
Los resultados obtenidos a travs de la encuesta aplicada a los cinco docentes del subnivel superior revelan que un 60 % de los participantes manifiestan tener un nivel medio de conocimiento sobre herramientas digitales educativas, mientras que el 20 % reporta un nivel alto y otro 20 % un nivel bajo. Este patrn indica que, si bien existe una base de familiaridad con tecnologas bsicas como procesadores de texto, plataformas de videoconferencia y navegadores web, no todos los docentes manejan conceptos ms especializados como herramientas de autor o recursos interactivos.
Este conocimiento parcial limita su capacidad para innovar metodolgicamente, lo que se refleja en una enseanza centrada ms en el contenido que en la interaccin o en la creacin de experiencias digitales de aprendizaje.
Uso de herramientas digitales en la prctica docente
En cuanto al uso de herramientas digitales en su prctica pedaggica, los resultados de la encuesta muestran que el 40 % de los docentes indica que las utiliza frecuentemente, mientras que otro 40 % las utiliza ocasionalmente y solo el 20 % declara que nunca las utiliza con fines pedaggicos.
El anlisis muestra que cuando se integran herramientas, estas se emplean principalmente para compartir documentos o presentar diapositivas, dejando de lado estrategias ms activas como el aprendizaje colaborativo digital, el uso de simuladores o el diseo de actividades gamificadas. Esta prctica refleja una apropiacin funcional pero no pedaggica de los recursos digitales.
Acceso y procesamiento de informacin en lnea
Respecto al acceso y procesamiento de informacin digital, el 60 % de los encuestados afirma que realiza bsquedas educativas en internet de manera frecuente, utilizando fuentes como Google Scholar, YouTube educativo o bibliotecas virtuales. Sin embargo, al analizar la calidad de dichas bsquedas, se observa que el 80 % de los docentes no distingue claramente entre fuentes acadmicas confiables y contenidos informales.
Esto indica la necesidad de fortalecer la alfabetizacin informacional, especialmente en lo relacionado con la validacin de fuentes, la organizacin del conocimiento recuperado y su integracin crtica en la planificacin de clases.
tica y responsabilidad en el uso de la informacin
Uno de los resultados ms positivos se evidenci en el rea de tica digital. El 100 % de los docentes afirm tener conciencia sobre la necesidad de citar fuentes correctamente, evitar el plagio y respetar la privacidad de los estudiantes al utilizar plataformas virtuales.
Sin embargo, en la observacin directa, se detectaron algunos vacos en la implementacin prctica de estas normas, especialmente en el uso de materiales tomados de internet sin licencia abierta o sin la debida atribucin. Esto sugiere que, aunque existe un conocimiento declarativo sobre la tica digital, an se requieren espacios de reflexin sobre su aplicacin contextual.
Comunicacin digital en entornos educativos
El anlisis de los resultados en la categora de comunicacin digital evidenci que el 80 % de los docentes opta por utilizar canales informales como WhatsApp o llamadas telefnicas para comunicarse con estudiantes y representantes, mientras que el uso de foros o mensajera interna dentro de la plataforma Moodle es mnimo.
Este hallazgo fue corroborado en la observacin, donde se constat que las plataformas institucionales no son promovidas ni por los docentes ni por la institucin de manera sostenida. Esta situacin afecta la trazabilidad de la comunicacin y limita las oportunidades para generar interaccin acadmica en entornos seguros y organizados.
Aplicacin de la plataforma Moodle en la docencia
En cuanto al uso especfico de la plataforma Moodle, los resultados muestran que los docentes se limitan principalmente a subir materiales en formato PDF o enlaces de videos, sin activar recursos como tareas, retroalimentaciones automticas, foros o cuestionarios. En la observacin estructurada se comprob que ninguno de los cursos observados presentaba una estructura pedaggica clara con objetivos, actividades, tiempos y evaluaciones integradas.
Esto pone de manifiesto una subutilizacin generalizada de Moodle, que no se debe al rechazo tecnolgico, sino a la falta de formacin sobre su potencial pedaggico. La plataforma es vista ms como un repositorio que como un espacio de construccin de aprendizaje.
Correlacin entre percepcin docente y evidencia prctica
Finalmente, al cruzar los resultados de las encuestas con los datos obtenidos en las guas de observacin, se detecta una brecha entre la percepcin que los docentes tienen sobre su nivel de competencia digital y la realidad observada en su desempeo en Moodle. Por ejemplo, aunque la mayora afirma tener conocimientos aceptables sobre plataformas virtuales, en la prctica no implementan ni siquiera herramientas bsicas como cuestionarios o bancos de preguntas.
Esta brecha refuerza la necesidad de implementar procesos de acompaamiento que no se limiten a la capacitacin tcnica, sino que promuevan una reflexin crtica sobre la integracin tecnolgica con base en la planificacin, evaluacin y participacin activa del estudiante.
Tabla 1. Distribucin porcentual por categora
Categora |
Alto (%) |
Medio (%) |
Bajo (%) |
Conocimiento sobre herramientas digitales |
20 |
60 |
20 |
Uso pedaggico de herramientas digitales |
40 |
40 |
20 |
Acceso y procesamiento de informacin |
60 |
20 |
20 |
tica en el uso de la informacin |
100 |
0 |
0 |
Comunicacin digital |
20 |
0 |
80 |
Uso de Moodle |
0 |
20 |
80 |
Elaborado por los autores
Grfico
1. Nivel de desempeo por categora
Elaborado por los autores
Discusin
Los resultados evidencian que, si bien los docentes del subnivel superior presentan cierto nivel de familiaridad con herramientas digitales, este conocimiento no se traduce plenamente en una prctica pedaggica transformadora. La mayora de ellos se ubica en un nivel medio de manejo tecnolgico, lo cual coincide con lo sealado por Cols y Pablos (2010), quienes afirman que el conocimiento instrumental de las TIC no es suficiente para garantizar un uso didctico eficaz.
La encuesta revel que el uso de herramientas digitales con fines pedaggicos es irregular y, en muchos casos, superficial. Este hallazgo confirma lo planteado por Garca Gonzlez et al. (2017), quienes sostienen que la presencia de recursos tecnolgicos en el aula no garantiza su integracin pedaggica si no hay una formacin adecuada que contextualice su aplicacin.
Un aspecto positivo es la alta conciencia tica evidenciada en las respuestas relacionadas con el uso responsable de la informacin. Todos los docentes declararon conocer la importancia de respetar la propiedad intelectual y proteger los datos personales, lo cual coincide con los principios planteados por Domingo y Marqus (2011), quienes destacan la dimensin tica como pilar esencial de las competencias digitales.
Sin embargo, se detect una notable disonancia entre la percepcin de los docentes sobre su nivel de competencia digital y la evidencia observada en la plataforma Moodle. Este desfase ha sido sealado por Jenaro Ro et al. (2018), quienes argumentan que los docentes suelen sobreestimar su dominio de las TIC cuando no existen procesos sistemticos de evaluacin y retroalimentacin.
El uso de Moodle se limita a funciones bsicas como la publicacin de documentos, sin evidencia de una planificacin estructurada del entorno virtual ni de la implementacin de estrategias activas de enseanza. Esta subutilizacin confirma lo advertido por Gros Salvat (2016), quien considera que el potencial de Moodle solo puede aprovecharse plenamente si se desarrollan competencias metodolgicas especficas en los docentes.
Finalmente, la escasa comunicacin institucional a travs de Moodle y el predominio de canales informales como WhatsApp reflejan una falta de poltica institucional clara sobre el uso de entornos virtuales, tal como lo ha sealado Escudero (2010) al referirse a la necesidad de una cultura digital organizacional.
Conclusiones
Los resultados de esta investigacin evidencian una necesidad urgente de fortalecer las competencias digitales de los docentes en el subnivel superior de la Escuela de Educacin Bsica Particular 9 de Octubre de 1820. Si bien la mayora posee conocimientos bsicos sobre herramientas tecnolgicas, este dominio no se traduce en una aplicacin pedaggica efectiva dentro de entornos virtuales de aprendizaje.
El uso de la plataforma Moodle, eje central del estudio, est limitado a funciones elementales como la carga de documentos y enlaces, sin que se aprovechen recursos interactivos, evaluativos o colaborativos. Esta realidad limita las oportunidades de innovacin metodolgica y empobrecen la experiencia de aprendizaje del estudiante.
Asimismo, se identific una disparidad entre la percepcin que los docentes tienen de su propio nivel de competencia digital y el uso real observado en sus prcticas. Este hallazgo resalta la importancia de contar con procesos de evaluacin objetiva y formacin continua contextualizada.
La comunicacin con los estudiantes, mayoritariamente canalizada por medios informales, demuestra que an no se ha consolidado una cultura digital institucional. Esto sugiere que no basta con disponer de plataformas como Moodle, sino que es necesario contar con polticas institucionales claras que promuevan su uso estratgico.
En consecuencia, se recomienda implementar un programa de capacitacin docente centrado en el uso pedaggico de Moodle, que fomente no solo el dominio tcnico, sino tambin la integracin metodolgica y la reflexin crtica sobre la prctica educativa en entornos digitales.
Referencias
1. Cacheiro Gonzlez, M. L. (2013). Competencias digitales en docentes universitarios: uso e integracin de las TIC en el aula. Madrid: Universidad Nacional de Educacin a Distancia.
2. Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2006). La alfabetizacin tecnolgica de los docentes universitarios: diagnstico y propuestas. Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 9(2), 4567.
3. Cabero-Almenara, J. (2007). Las nuevas tecnologas en la formacin del profesorado: retos y posibilidades. Revista Educacin XXI, 10, 4366.
4. Cano, E., & Lled, A. (2011). La competencia digital docente: diagnstico y mejora. Revista de Educacin a Distancia, (25), 119.
5. Casillas, S., & Cabezas, M. (2011). Las competencias digitales del profesorado universitario: una aproximacin emprica. EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, (37).
6. Cols, P., & Pablos, J. (2010). Competencias digitales y el profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista de Currculum y Formacin del Profesorado, 14(1), 91103.
7. Cornella, A., & Estebanell, M. (2012). Las TIC en el entorno docente: de la disponibilidad a la apropiacin. Comunicar, 38, 6774.
8. Domingo, M., & Marqus, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en educacin. Comunicar, 36, 8390.
9. Escudero, T. (2010). Evaluacin institucional y cultura digital. Revista de Educacin, (353), 139159.
10. Fernndez, J., & Torres, L. (2012). Evaluacin de competencias digitales del profesorado: desarrollo de un instrumento. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin, (41), 2337.
11. Flores, A. (2013). Formacin docente en competencias digitales. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 4(11), 321.
12. Garca Gonzlez, J., Tejedor, F. J., & Garca-Valcrcel Muoz-Repiso, A. (2017). Niveles de competencia digital del profesorado universitario: un estudio diagnstico. Revista Espaola de Pedagoga, 75(268), 4560.
13. Gros Salvat, B. (2016). Moodle y el diseo de entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educacin a Distancia, (48), 115.
14. Gutirrez, I. (2011). Las plataformas virtuales y el e-learning: propuestas didcticas. Educacin y Futuro, (25), 5574.
15. Jenaro Ro, C., Flores, N., & Fernndez, A. (2018). Evaluacin de la competencia digital del profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 21(1), 4560.
16. Llorente Cejudo, M. C. (2008). El uso de las plataformas digitales en educacin: reflexiones y prcticas. Educacin XX1, 11(1), 149170.
17. Marqus, P. (2010). Competencias digitales bsicas: definicin y diagnstico. EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, (34).
18. Martnez, A. (2010). Moodle como estrategia pedaggica en entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Tecnologa Educativa, 6(3), 2337.
19. Morales, J., & Ramrez, M. (2014). Usabilidad de Moodle en entornos escolares: anlisis crtico. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, (47).
20. Muoz, A., & Valderrama, D. (2010). Moodle: herramienta para la enseanza virtual. Educacin y Tecnologa, 11(2), 91106.
21. Nez, R. (2013). La tica digital en la docencia: desafos contemporneos. Revista de Educacin tica, 15(2), 2231.
22. Ortiz, G. (2012). Moodle como medio para la evaluacin continua. Revista de Didctica Universitaria, 13(4), 89102.
23. Prez, A., & Surez, L. (2011). Competencias docentes en entornos virtuales. Educacin y Sociedad, 29(3), 117135.
24. Reyes, D., & Salinas, M. (2010). La alfabetizacin informacional en educacin bsica. Revista Educativa del Norte, 2(1), 7888.
25. Roca, E., & Jimnez, C. (2014). Anlisis de la cultura digital en instituciones educativas. Revista de Sociologa Educativa, 16(3), 144163.
26. Salinas, J. (2012). El diseo instruccional en entornos virtuales. RED. Revista de Educacin a Distancia, (32).
27. Snchez, J., & Cabero, J. (2013). Las plataformas educativas como recurso pedaggico. Revista Tecnologa y Educacin, 21(2), 6674.
28. Valverde, J., & Garrido, M. (2011). La integracin de las TIC en el aula: ms all de la alfabetizacin digital. Revista de Innovacin Educativa, 18(4), 201219.
29. Zapata-Ros, M. (2015). Anlisis del uso pedaggico de Moodle en formacin docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 18(2), 155173.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/