Connotaciones gastronómicas del maíz: ritualidad, cosmovisión andina y prácticas de fermentación como tecnologías simbólicas y sociales en la elaboración de la chicha de jora
Resumen
Las connotaciones históricas del consumo de maíz en la alimentación de la región Sierra, específicamente en la provincia de Chimborazo, son un tema de interés para investigar debido a la importancia cultural y económica que tiene este cereal en la región. A pesar de su relevancia, no se cuenta con suficiente información sobre la historia del consumo de maíz en la provincia y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Esta investigación pretende poner de manifiesto la cosmovisión andina alrededor del maíz como eje central de expresiones culinarias, asi como el camino, recorrido desde los orígenes y su proceso de transformación hasta llegar a ser una demostración innegable de los conocimientos ancestrales expresados en una bebida icónica de las comunidades originarias andinas. convirtiéndose la chicha en una bebida emblemática con elementos místicos culturales con presencia en las festividades anuales de mayor importancia en los inventarios gastronómicos tradicionales. La chicha de jora es una bebida que hace locución en voz alta y expresa de la trascendencia y estigma indígena que crea un orgullo para quienes lo beben, atribuyéndose fuerza y poder como efecto de esta bebida milenaria.
Palabras clave
Referencias
Asturias, M. (2004). Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre. Quito: HIVOS.
Azanza, C., & Chacón, D. (2018). Análisis cultural y sensorial de la chicha de jora elaborada en la sierra norte ecuatoriana (Imbabura y Pichincha). Quito: Universidad San Francisco de Quito.
Castillo, D. (2004). Elaboración de la Jora y Chicha de Jora en la comunidad de Concepción. Recogiendo el saber popular. Artesanías de América, 257-266.
Castillo, D., Miranda, S., Aguirre, C., & Urgiléz, L. (2016). El Patrimonio Cultural Inmaterial Para Generar Un Espacio De Reflexión Social. Journal: European Scientific Journal, ESJ, 184-198. doi:http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n23p184
Barretto, A., Nero, L., & Todorov, S. (2017). Fermented Foods of Latin America. Food biology series, 339.
Briones, H. B. E., Muñoz, W. L. C., Patiño, H. M. C., & Moreira, M. F. T. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128.
Buitrón, A. (1974). Investigaciones sociales en Otavalo. Otavalo, Ecuador: Instituto Otavaleño de Antropología.
Cantero, P. (2012). Sara Llakta: El Libro del Maíz (Segunda ed.). Cuenca, Ecuador: MIES.
Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo (Vol. II). Biblioteca de Autores Españoles, Ed. B.A.E. (Original work published 1653).
Estrella, E. (1998). El Pan de América: Etnohistoria de los Alimentos Aborígenes en el Ecuador (Tercera ed.). Quito, Ecuador: FUNDACYT.
Frau-Ardon, M. (2021). De lo sagrado a lo profano: chicha de jora. Revista Impossibilia, 51-61.
Lasso, C., Bermúdez, F., Vanden, W., Zurita, M., & Orellana, A. (2024). Fermented beverages among indigenous Latin American societies. Frontiers in Sustainable Food Systems, 8. doi:https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1390162
Gomezjurado, J. (2014). Las Bebidas de Antaño en Quito (Primera ed.). Quito, Ecuador: PPL Impresores.
Martínez, J. (2021). Fermented Intoxicants and Other Beverages Among Hispanic and Indigenous Cultures in the Audiencia De Quito, and Their Roles in Rituals and Rites. Staller, J.E., 337-360. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-51629-1_13
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2013). Patrimonio alimentario: Fascículo No. 1. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Moya, A. (2010). Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Quito: Sector Público Gubernamental.
Mulky, J. (2014). Libro Fotográfico "Las Chichas y su Simbología ". Quito: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
Paredes, I. (1986). Folklore Nutricional Ecuatoriano. Quito: Impreseñal Cia. Ltda.
Pazos, J. (2008). El sabor de la memoria historia de la cocina quiteña (Primera ed.). Quito: FONSAL.
Pazos, J. (2017). Elogio de las Cocinas Tradicionales del Ecuador (Primera ed.). Quito, Ecuador: Centro de Publicaciones.
Obando, M. A. F., Meneses, D. G. F., Castro, S. J. G., Tobar, D. P. O., & López, S. C. R. (2021). Maíz, el grano de oro. Boletín Informativo CEI, 8(3), 144-147.
Red por una America Latina libre de transgénicos. (2004). Maíz de aliemtnos sagrado a negocio del hambre. Quito: Red por una America Latina libre de transgénicos.
Ribeiro, S. (2004). El día en que muera el sol. Biodiversidad, sustento y culturas, 8.
Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano. Antropología Cuadernos de Investigación, 21-34.
Vargas, W. C., Flores, P. M., Mora, F. C., & Villalva, J. G. (2023). Historia del maíz desde tiempos ancestrales hasta la actualidad. Journal of Science and Research, 8(4), 115-130.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10005
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/