Valoración geriátrica integral para adultos mayores
Comprehensive
geriatric assessment for older adults
Avaliação geriátrica global do idoso
Manuel Bernardo Balladares MazziniI https://orcid.org/0009-0000-2532-7139 Manuel Francisco Balladares SalazarII Josefina Elizabeth
Ramírez AmayaIV https://orcid.org/0000-0002-4338-8274
Correspondencia: manuel.balladaresm@ug.edu.ec
Ciencias
Médicas
Artículo de Investigación
*
Recibido:
10 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023
* Publicado: 26 de junio de 2023
- Especialista
en Medicina del
Deporte; Magister en
Nutrición; Magíster en
Salud Pública; Diploma
Superior en Diseño Curricular por
Competencias; Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.
- Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.
- Especialista en Medicina del Deporte; Máster
Universitario en Nutrición Humana y Dietética Aplicada; Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.
- Magíster en Salud pública; Doctora en Medicina y
Cirugía; Especialista en Pediatría; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador.
Resumen
El
cuidado de los adultos mayores ha sido objeto de preocupación del Estado. En
Ecuador, la cifra de la población de personas adultas mayores, mayor de 65
años, se estimó en un 6,5% de la población total en el año 2022. La atención a
los adultos mayores debe incluir la valoración geriátrica integral, que pueden
servir para mejorar aspectos específicos del cuidado que brindan las
instituciones dedicadas al cuidado de esta población, de larga trayectoria en
la vida del ecuatoriano por lo que deviene el incentivo de exponer el sustento
teórico necesario para llevar a cabo el abordaje de este tipo de investigación
bibliográfica. La presente investigación descriptiva se realiza una búsqueda de
publicaciones científicas que dan sustento teórico a las definiciones acerca de
las características de la población geriátrica y a los elementos a considerar
para llevar a cabo una valoración integral del estado de salud de los adultos
mayores. Se puede concluir, en una propuesta de guía metodológica para la
realización de estudios evaluadores de la situación integral del adulto mayor
observables. Las variables de la escala de Katz miden el desempeño para
desarrollar las actividades básicas de la vida cotidiana d una persona. Su finalidad
es determinar la atención, cuidados y tratamientos adecuados según el grado de
dependencia de los adultos. Las variables de la escala Pfeiffer detecta la
existencia y el grado de deterioro cognitivo, explora la memoria a corto y
largo plazo, la orientación, atención, la información sobre los hechos
cotidianos y la capacidad matemática. La escala de Depresión Geriátrica -Test
de Yesavage es un cuestionario utilizado para el
cribado de la depresión en personas mayores de 65 años, mide el grado de
depresión geriátrica. Es un instrumento para tamizaje de depresión.
Palabras Clave: Tamizaje, ecografía, prueba ecográfica de translucencia nucal ), hueso
nasal y ductus venoso, predicción de las trisomías.
Abstract
The
care of the elderly has been the object of concern of the State. In Ecuador,
the number of the population of older adults, over 65 years of age, was
estimated at 6.5% of the total population in the year 2022. Care for older
adults must include comprehensive geriatric assessment, which can Serve to
improve specific aspects of care provided by institutions dedicated to the care
of this population, with a long history in the life of Ecuadorians, which is
why it becomes the incentive to present the theoretical support necessary to
carry out the approach to this type of bibliographical research. . The present
descriptive investigation is carried out a search of scientific publications
that give theoretical support to the definitions about the characteristics of
the geriatric population and the elements to consider to carry out a
comprehensive assessment of the health status of the elderly. It can be
concluded, in a proposal for a methodological guide to carry out studies
evaluating the integral situation of the observable older adult. The variables
of the Katz scale measure the performance to develop the basic activities of
daily life of a person. Its purpose is to determine the appropriate attention,
care and treatment according to the degree of dependence of adults. The
variables of the Pfeiffer scale detect the existence and degree of cognitive
impairment, explore short and long-term memory, orientation, attention,
information about daily events, and mathematical ability. The Geriatric
Depression Scale -Yesavage Test is a questionnaire
used to screen depression in people over 65 years of age, it measures the
degree of geriatric depression. It is an instrument for depression screening.
Keywords: Screening, ultrasound, nuchal translucency ultrasound test, nasal bone
and ductus venosus, prediction of trisomies.
Resumo
O cuidado dos idosos tem sido objeto de preocupação do
Estado. No Equador, o número da população de idosos, com mais de 65 anos de
idade, foi estimado em 6,5% da população total no ano de 2022. O atendimento
aos idosos deve incluir uma avaliação geriátrica integral, que pode servir para
melhorar aspectos específicos do atendimento prestado
pelas instituições dedicadas ao atendimento desta população, com uma longa
história na vida dos equatorianos, razão pela qual se torna o incentivo para
apresentar o suporte teórico necessário para realizar a abordagem deste tipo de
pesquisa bibliográfica. . A presente investigação descritiva é realizada numa
busca de publicações científicas que dão suporte teórico às definições sobre as
características da população geriátrica e os elementos a considerar para
realizar uma avaliação abrangente do estado de saúde dos idosos. Conclui-se,
assim, numa proposta de guia metodológico para a realização de estudos que
avaliem a situação integral do idoso observável. As variáveis da escala de Katz
medem o desempenho para desenvolver as actividades
básicas da vida diária de uma pessoa. O seu objetivo é determinar a atenção, os
cuidados e o tratamento adequados em função do grau de dependência dos adultos.
As variáveis da escala de Pfeiffer detectam a
existência e o grau de comprometimento cognitivo, exploram a memória de curto e
longo prazo, a orientação, a atenção, a informação sobre acontecimentos
quotidianos e a capacidade matemática. A Escala de Depressão Geriátrica - Teste
de Yesavage é um questionário utilizado para o
rastreio da depressão em pessoas com mais de 65 anos, que mede o grau de
depressão geriátrica. Trata-se de um instrumento de rastreio da depressão.
Palavras-chave: Rastreamento, ultrassom, ultrassom de translucência nucal, osso nasal e ducto venoso, predição de
trissomias.
Introducción
El cuidado de los adultos mayores, especialmente
de aquellos que pertenecen a familias de bajos recursos económicos, ha sido
objeto de preocupación del Estado, a través de los centros de atención
pertenecientes a sus sistemas de salud, pero también de instituciones
caritativas que se mantienen gracias a donaciones privadas, de los propios
familiares y un voluntariado muchas veces vinculadas con la actividad cultural
como la religión.
Esa atención tiene como principal motivación y sentido la buena
voluntad y el imperativo moral de apoyar a las personas que lo requieran, como
es el caso de los ancianos cuyas familias ya no los pueden tener con ellos en
su hogar. La acogida a los ancianos responde entonces a las buenas intenciones,
pero la especificidad de la atención requerida por personas adultas mayores
tiene exigencias que debieran responder también a competencias y conocimientos
profesionales especializados, más allá del cariño y la comprensión hacia las
personas mayores.
En Ecuador, la cifra de la población de personas adultas mayores,
mayor de 65 años, se estimó en 1.049.824, lo cual representó un 6,5% de la
población total en el año 2022. Las previsiones demográficas para el año de
2054 apuntan a que lleguen a representar el 18% de la población. Otra estimación
es que habrá más mujeres longevas, pues su la esperanza de vida será mayor con
83,5 años comparado con los 77,6 años de los hombres. Pero al mismo tiempo se
considera que podrían presentarse mayores limitaciones para acceder a recursos
de subsistencia y dificultades para atender las necesidades de atención que
serán mucho mayores (Ministerio de Inclusión
Económica y Social de Ecuador, 2023).
El gobierno de Ecuador ha impulsado, a través del Ministerio de
Inclusión Económica y Social y su Dirección Nacional para la Población Adulta
Mayor, distintas políticas públicas que giran en torno a tres ejes
fundamentales: inclusión y participación social, protección social y atención y
cuidado, de acuerdo a su misión de ejecutar, supervisar y evaluar las políticas
públicas dirigidas a la población adulta mayor y su envejecimiento positivo,
así como la promoción de los derechos del adultos mayor y la prevención de la
violación de los mismos. En este sentido, el Ministerio mencionado se planteó promover
un envejecimiento positivo, para alcanzar una vida digna y saludable, a través
de su participación y empoderamiento junto a la familia, la sociedad y el
Estado. La entidad estatal mencionada ofrece la atención directa a los adultos
mayores a través de 14 centros de Atención Directa, además de impulsar 428
convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas en todo el país
para responder a las necesidades de los adultos mayores a través de diversas modalidades
de atención. (Ministerio de Inclusión Económica
y Social de Ecuador, 2023).
La atención a los adultos mayores debe incluir la valoración geriátrica
integral, como primer procedimiento fundamental, con el cual se hace posible diseñar
un plan individualizado preventivo, terapéutico y rehabilitador, con el objetivo
de lograr el mayor nivel de independencia y calidad de vida del anciano. Esta
evaluación es necesaria en todos los espacios donde se presta esta atención: en
el ámbito hospitalario, el de atención primaria y en las instituciones cuya
misión principal es el cuidado del adulto mayor, especialmente aquel con
dificultades para cuidarse a sí mismos y desarrollar las actividades cotidianas
con efectividad. En ese contexto, cobra
importancia y pertinencia la realización de investigaciones acerca de la
situación de salud de los adultos mayores.
La valoración geriátrica integral debe ser un procedimiento
sistemático en todas aquellas instituciones que se dedican al cuidado de los
adultos mayores para poder desarrollar estrategias adecuadas de acuerdo a su
estado clínico, mental, físico y social. En este sentido, debiera ser parte de
los servicios que se le brindan a ese segmento de la población que es alojada
en esos centros de atención en virtud de sentimientos de caridad o como parte
de la ejecución de políticas inspiradas en el reconocimiento del derecho de una
vida para los ancianos, especialmente aquellos provenientes de las clases más
necesitadas.
Por otra parte, estas valoraciones geriátricas integrales pueden
servir para mejorar aspectos específicos del cuidado que brindan las
instituciones dedicadas al cuidado de esta población, de larga trayectoria en la
vida del ecuatoriano por lo que deviene el incentivo de exponer el sustento
teórico necesario para llevar a cabo el abordaje de este tipo de investigación
bibliográfica.
Metodología
La presente investigación será de tipo descriptivo transversal en
donde se realiza una búsqueda de publicaciones científicas que dan sustento
teórico a las definiciones acerca de las características de la población
geriátrica y a los elementos a considerar para llevar a cabo una valoración
integral del estado de salud de los adultos mayores.
La búsqueda de información
se lleva a cabo durante el primer semestre del año 2023 en el cual se presta
atención a las publicaciones científicas que muestren pertinencia y relevancia
en el tema para construir una base teórica que justifique la pertinencia de
observar a los adultos mayores y explique algunos mecanismos metodológicos que
permitan diseñar una valoración integral en el campo de la medicina geriátrica.
Resultados
La
valoración geriátrica integral comprende la aplicación de un conjunto de
instrumentos y escalas que facilitan datos e información en general que
orientan la práctica médica con una visión holística con la garantía de una
atención adecuada, efectiva y de calidad (Wander-Berghe, 2021).
La edad de los adultos
mayores exige el desarrollo de métodos y procedimientos específicos con el fin
de diagnosticar y decidir el tratamiento adecuado para dar respuesta a los
desarreglos del equilibrio funcional propios de este grupo demográfico. Una
consideración fundamental de la cual hay que partir, es que el
proceso de envejecimiento fisiológico condiciona la presentación misma de las
enfermedades. Por otra parte, en este grupo etario prevalecen alteraciones no
diagnósticas, disfunciones potencialmente reversibles no identificadas, que no
son detectables con una valoración clínica para otras edades. Todo esto exige
una estructura específica de los procedimientos para la elaboración de
diagnósticos apropiados y correctos. La evaluación debe tomar en cuenta la
detección, medición y clasificación de los problemas, necesidades y capacidades
del anciano en las esferas clínica, funcional, mental y social. Este es el
primer paso necesario para poder diseñar y aplicar una estrategia
interdisciplinar de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con
el fin de lograr el mayor grado de independencia y, en definitiva, calidad de
vida.
Los
cuatro pilares de la evaluación geriátrica son la evaluación clínica, la
mental, la funcional y el social. de esta manera, los objetivos de la
valoración geriátrica son:
•
Mejorar la exactitud diagnóstica atendiendo a las
cuatro esferas; clínica, funcional, mental y social.
•
Descubrir problemas no diagnosticados previamente
y potencialmente tratables.
•
Establecer un tratamiento adecuado a las
necesidades del anciano, contemplando las alteraciones identificadas en las
cuatro esferas.
•
Mejorar el estado funcional y cognitivo.
•
Mejorar la calidad de vida.
•
Conocer los recursos del paciente y su entorno
sociofamiliar.
•
Para situar al paciente en el nivel médico y
social más adecuado a sus necesidades, fomentando en la medida que sea posible
la autonomía, intentando evitar los ingresos hospitalarios y las
institucionalizaciones.
•
Disminuir la mortalidad (González, 2001).
Adulto
mayor y proceso de envejecimiento
Se considera adulto mayor a la persona que tiene 60 años o
más de edad y ya son evidentes los efectos del proceso de envejecimiento. Es
propio de este grupo etario la presentación de cambios biológicos
(fisiológico), psicológico (experiencias y circunstancias enfrentadas durante
su vida) y sociales (relaciones interpersonales) que son parte de la evolución
del ciclo de la vida del ser humano.
Desde
el punto de vista biológico, el envejecimiento es un
proceso normal en el cual se produce una gran diversidad de daños celulares a
lo largo del tiempo, con una alteración de respuestas del organismo, provocando
cambios en la estructura y funcionalidad de los diferentes sistemas, lo que
lleva a una declinación progresiva de las capacidades físicas y mentales y
además al aumento de la vulnerabilidad, por lo que, existe mayor probabilidad
de enfermar o morir. Esos cambios no son homogéneos en todas las personas
adultas mayores. Los síntomas no se presentan de la misma manera y tiempo en
todos ellos. De esta manera, se pueden observar adultos mayores disfrutan de
una buena salud y son autónomos, otros son frágiles y necesitan ayuda
considerable (Organización Mundial de la Salud, 2018)
Otro
elemento fundamental a considerar es que el envejecimiento es irreversible. Es
una experiencia única, universal e individual que implica todas las dimensiones
del ser humano. Todos los recursos que ha acumulado el individuo a lo largo de
su vida, como la sabiduría adquirida son necesarios para poder afrontar con
entereza y comprensión los cambios de todo tipo que ocurren en el individuo durante
esta etapa de la existencia. La velocidad de los procesos del cuerpo se reduce.
Es el momento en que la persona ha de aprender a aceptar la inminencia de la
muerte. Por otra parte, es importante para su cuidado, tener una evaluación de
las capacidades y habilidades de uno mismo (Figueredo & Arcias, 2003).
Entre
los cambios físicos o biológicos más notables del envejecimiento, se
encuentran:
- Una pérdida sustancial de las capas de
epidermis, por lo que la piel se hace más delgada y menos hidratada.
además de atrófica, perdiendo la función principal de barrera.
- Se verifica una tendencia a disminuir la
estatura, relacionada con los cambios óseos. Se puede registrar una
pérdida aproximada de 1 centímetro cada 10 años, lo cual se puede acelerar
cuando se llega a la séptima década. Estas pérdidas de estatura pueden
reflejarse también en episodios de pérdida del equilibrio y movilidad,
pues al mismo tiempo se produce una atrofia muscular y se afectan las
articulaciones, lo cual reduce también la funcionalidad del aparato
locomotor.
- Con la edad, se pierde la elasticidad del
cristalino o transparencia, y se degeneran en general los tejidos de los
ojos, lo cual ocasiona una progresiva pérdida de la visión.
- Los cambios que produce el envejecimiento en
los oídos consisten en el engrosamiento de la membrana timpánica, la
pérdida de elasticidad de los huesecillos y la disminución importante de
las neuronas involucradas en la conducción del sonido.
- El envejecimiento disminuye la movilidad del
tórax, lo cual impide una adecuada expansión pulmonar en el momento
inspiratorio. En los pulmones se incrementa el tejido fibroso en los
alvéolos y disminuye la elasticidad de los bronquios alterando el
intercambio gaseoso.
- En el sistema cardiovascular también el
envejecimiento tiene consecuencias importantes: al corazón se le engrosan
las paredes, en particular, las del ventrículo izquierdo. Además, a nivel
vascular tanto las arterias como las venas pierden la elasticidad.
- Con el pasar de los años, las encías se
adelgazan y se producen pérdidas de piezas dentarias lo que no favorece a
la masticación de los alimentos; pérdida de papilas gustativas, lo que no
les permite percibir los sabores. En el estómago hay una disminución de la
motilidad tal como es en el intestino delgado, el hígado ya no metaboliza
de una manera adecuada, sin embargo, la función del páncreas exocrino se
mantiene.
- El envejecimiento ocasiona en los riñones pérdida
de nefronas de la corteza renal y a nivel funcional existe una disminución
(30%).
- En cuanto a los músculos y los huesos, se
produce una rigidez progresiva en los tendones acompañado de una pérdida
de masa muscular de hasta un 40%. En el caso de las mujeres existe un
aumento de reabsorción ósea teniendo como resultado la osteoporosis (Organización Mundial de la Salud, 2018).
Síndromes
de mayor prevalencia entre los adultos mayores
A
propósito del estudio de la salud del adulto mayor, se asiste a una transición
de una medicina que va de ser un arte de cuidar a un arte de cuidar. Esto se
debe a que, desde el punto de vista demográfico y a nivel mundial, la población
viene envejeciendo cada vez en mayores proporciones. Los indicadores de ese
proceso es el aumento de la expectativa de vida y la baja en la tasa de
fecundidad. En este sentido, se ha señalado un proceso paralelo y
correspondiente de “geriatrización” de la salud, lo
cual implica que hay también una tendencia de cambio en la práctica médica, de
atender enfermedades infecciosas a las patologías crónicas, y de Enfermedades
únicas a enfermedades múltiples (Subsecretaria de Salud Pública Ministerio de la Salud de Chile, 2019).
En este
sentido es importante conocer que los principales síndromes geriátricos son, en
el aspecto mental, la confusión, la demencia senil y el delirium; en el aspecto
físico, la dismovilidad y la inmovilidad. También las
personas adultas mayor suelen presentar mareos y caídas, incontinencia urinaria
y su estado de estado suele caer en depresión. Por otra parte, pueden
presentarse como patologías prevalentes la enfermedad cardiovascular y el
Cáncer.
En el
dominio cognitivo se identifica clínicamente la llamada “queja cognitiva” a
través de sus signos más evidentes que son las fallas de la atención, la
pérdida de la memoria y de las capacidades visuoespaciales. Igualmente, el
deterioro pronunciado de las capacidades visoconstructivas,
dificultades en el uso del lenguaje y degradación de las capacidades
ejecutivas.
En el
aspecto físico, un síndrome evidente es la incontinencia urinaria que consiste
en la pérdida involuntaria y objetivable de orina a través de la uretra, lo
suficientemente severa como para provocar consecuencias higiénicas y sociales.
Es importante que todo paciente que ha tenido dos episodios o más de
incontinencia en el último mes, o tres episodios o más en el último año, tienen
que recibir atención médica especial.
El
siguiente cuadro muestra las patologías prevalentes en el adulto mayor:
Tabla 1.
Patologías prevalentes
en el adulto mayor.
Sistema
afectado |
Patología |
Cardiovascular |
Síndrome
coronario agudo, insuficiencia
cardiaca de adultos mayores, fibrilación
auricular anticoagulación. |
Respiratorio |
Enfermedad obstructiva
crónica Neumonía adquirida en
la comunidad |
Endocrino |
Hipotiroidismo
Patología
tumoral prostática Cáncer
de próstata |
Digestivo |
Anemia Constipación del
sistema digestivo Abdomen agudo |
Renal |
Insuficiencia
renal aguda y crónica |
Síndromes
Geriátricos |
Trastornos
de marchas y caídas Inmovilidad Incontinencia
urinaria Úlceras
por presión Temor Trastornos
del sueño Temblor Dolor
crónico Problemas
con los sentidos: vista, oído |
Funcionalidad del adulto mayor
Dentro de la geriatría los adultos
mayores, se clasifican en funcionales y disfuncionales basándose en escalas que
ayudan a determinar la capacidad para realizar las actividades cotidianas e
instrumentales. Los adultos mayores funcionales son aquellos que pueden llevar
a cabo sus actividades básicas e instrumentales sin necesidad de apoyo, siendo
considerados independientes. Por el contrario, se consideran disfuncionales a
los adultos mayores que presentan algún grado de limitación para desarrollar
sus actividades para valerse por sí mismos (Rodríguez, 2014).
La capacidad funcional es la condición que
tiene un individuo para poder realizar actividades que se ve determinada por la
movilidad, la independencia y la autonomía. En los adultos mayores contar con
una buena capacidad funcional se define como aquella persona que tiene la
capacidad de poder realizar actividades cotidianas: básicas e instrumentales
para su autocuidado sin la necesidad de 35 ayuda permanente, tal como realizar
su aseo personal, compras, cocinar, hacer la limpieza, organización de
finanzas, autoadministración de medicamentos, uso de transporte y teléfono (Landinez & Contraras, 2012).
La frecuencia de realizar actividad física está relacionada con el retraso del
declive funcional reduciendo el riesgo de padecer enfermedades, por
consiguiente, practicar estilos de vida saludables contribuyen que la persona
se mantenga activa teniendo como resultado una persona independiente por mucho
más tiempo y con una mejor calidad de vida (Maldonado, Rosas, & al., 2019).
La dependencia funcional en actividades
instrumentales en adultos mayores se define como la limitación para realizar
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y valerse por sí mismo
como contestar teléfono, caminar, usar el transporte, comer o bañarse con
supervisión, ir de compras, medicación, siendo necesaria la dirección o
asistencia activa de otra persona (Rodriguez, Cruz, & Pérez, 2014).
A través del uso de escalas que miden la fragilidad del adulto mayor y la
capacidad funcional se clasifica a los adultos mayores en: - Autónomo: no
necesita apoyo para realizar tareas básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Autónomo en riesgo: persona con predisposición a la dependencia por alguna
razón física o cognitiva. - Dependiente: persona que necesita
imprescindiblemente ayuda para poder movilizarse e incluso alimentarse.
La valoración geriátrica
integral
La valoración
geriátrica integral comprende cuatro aspectos fundamentales: el área clínica,
el funcional, el mental y el social.
La primera, la
exploración clínica consiste en, primero, realizar una anamnesis con el
paciente para reconstruir o completar su historia clínica de posibles
enfermedades que ha tenido, los hábitos de vida, los
tratamientos vigentes, ya sean farmacológicos o de cualquier otro tipo, y la
adherencia que tengan a los mismos. El médico también debe preguntar
acerca de la presencia de algún síndrome geriátrico típico (inmovilidad,
caídas, malnutrición, deterioro cognitivo, depresión, disminución auditiva o de
agudeza visual, estreñimiento, incontinencia, ...). Igualmente, el examen debe
incluir el aspecto nutricional que no solo toca lo específicamente alimenticio
(cantidad y calidad de los alimentos, dietas, menú, cuantificación calórica y
proteínica) sino también identificar alteraciones en la masticación, deglución,
xerostomía, utilización de sondas, características de la deglución, presencia
de anorexia, diabetes, enfermedad renal crónica u otras patologías. También la
capacidad para adquisición y preparación de los alimentos, cambios anatómicos,
problemas psicoafectivos, problemas económicos, etc. Es necesario, identificar
a los pacientes en riesgo de desnutrición o aquellos que ya estén desnutridos
mediante cuestionarios de cribado (Guigoz, 1996). La exploración física
tiene que detectar elementos que tal vez el propio paciente no puede responder
en el interrogatorio. Por especificidades de la edad, hay que sospechar de
síntomas peculiares, tales como un estado de estupor o adormecimiento, lo cual
pudiera indicar la ocurrencia de un infarto de miocardio indoloro, por ejemplo.
Es conveniente complementar la exploración con pruebas de laboratorio o de
imagen. Es fundamental tener siempre presente si la información que vamos a
obtener va a servirnos para tomar decisiones que sean aplicables al paciente,
valorando siempre la posible iatrogenia de las pruebas, y si existe posibilidad
terapéutica de la patología buscada en función de la situación funcional y mental,
evitando el encarnizamiento tanto diagnóstico como terapéutico (Althaiban, 2023).
1.1.1
La valoración
funcional
El área funcional está formada por el
conjunto de capacidades del anciano para realizar las actividades de su vida, su
actividad habitual, y mantener su independencia en el medio en que se
encuentra. Las actividades de la vida diaria se clasifican en actividades
básicas de la vida diaria (ABVD), actividades instrumentales de la vida diaria
(AIVD) y actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). Para realizar estas
evaluaciones existen diferentes escalas, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 2.
Escalas
para evaluar capacidades funcionales en adultos mayores.
Actividades |
Capacidades |
Escalas |
Items |
ABVD |
Tareas
diarias para el autocuidado (aseo, vestido, alimentación...) |
Índice de Katz |
Baño.
Vestirse/desvestirse. Uso del retrete. Movilidad. Continencia. Alimentación. |
Índice de Barthel |
Baño.
Vestido. Aseo personal. Uso del retrete. Transferencias: (traslado
cama-sillón). Subir/bajar escalones. Continencia urinaria. Continencia fecal.
Alimentación |
||
AIVD |
Interacción
con el medio para mantener su independencia (cocinar, comprar, uso del
teléfono, cuenta bancaria...) |
Índice de Lowton y Brody |
Usar
el teléfono. Ir
de compras. Preparar la comida. Realizar tareas del hogar. Lavar
la ropa. Utilizar
transportes. Controlar la medicación. Manejar
el dinero. |
AAVD |
Participación
en actividades sociales, actividades recreativas, trabajo, viajes y ejercicio
físico intenso. |
||
Actividades
básicas de la vida diaria (ABVD) Actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD) Actividades
avanzadas de la vida diaria (AAVD) |
Fuente: (Wander-Berghe, 2021)
Para la
evaluación de las capacidades funcionales, se usará en la presente
investigación la Escala de Katz (Katz, 2023) la cual permite medir el desempeño
para desarrollar las actividades básicas de la vida cotidiana d una persona. Su
finalidad es determinar la atención, cuidados y tratamientos adecuados según el
grado de dependencia de los adultos. Evalúa el grado de dependencia o
independencia de un sujeto en seis grandes habilidades básicas: lavarse,
vestirse, ir al retrete, moverse/desplazarse, contención de esfínteres y
alimentación.
Valoración
mental: deterioro cognitivo y depresión
En cuanto a la
valoración mental, hay dos aspectos principales a medir. Por un lado, el
deterioro cognitivo y, por el otro, el estado de ánimo y el riesgo de la
depresión. Ambas variables pueden tener una relación con las capacidades
funcionales del anciano y hasta afectar el desarrollo de alguna patología
física.
Las funciones
cognitivas son los procesos mentales que permiten recepcionar, seleccionar, almacenar, transformar, procesar
y recuperar la información del entorno (Organización Mundial de la Salud, 2018).
Se ha estimado que el nivel de inteligencia se mantiene entre los 30 y 50 años.
Luego de los 60 años se da una pequeña disminución de esta.
Existen dos tipos de inteligencia: la
fluida y la cristalizada. La inteligencia fluida expresa la capacidad de
resolver problemas nuevos; mientras que la cristalizada es la capacidad de
resolver problemas por experiencias anteriores. Por lo tanto, la inteligencia
fluida se ve disminuida con el transcurrir de los años y la cristalizada se
encuentra en su apogeo. Así mismo, las habilidades intelectuales se mantienen
sin alteraciones. En cuanto a la memoria de corto y largo plazo, en los adultos
mayores la primera se ve afectada (Figueredo & Arcias, 2003).
El deterioro cognitivo Se
define como la alteración de las funciones cognitivas a la pérdida o alteración
de la memoria, percepción y resolución de problemas, siendo de estas la memoria
el signo más evidente del deterioro cognitivo
(Figueredo & Arcias, 2003).
El deterioro cognitivo también se ve afectado no solamente por el proceso de
envejecimiento sino también por enfermedades presentes en el adulto mayor sean
físicas o mentales (Maldonado, Rosas, & al., 2019).
Hay varios tipos de deterioro cognitivo:
Normal (sin deterioro) Son las personas sin ninguna repercusión neurológica. Se
encuentra en óptimas condiciones en todas las esferas: atención, concentración,
memoria y velocidad para el procesamiento de información.
- Deterioro Cognitivo Leve (DCL)
Cambios en la memoria y funciones superiores que no necesariamente están
relacionados a la edad, sin embargo, que no repercuten de manera
importante en el desenvolvimiento diario.
- Deterioro Cognitivo Moderado
(DCM) Es considerado patológica, existe cierta dificultad para realizar
tareas complejas como en las finanzas, organización y de relación con el
medio externo.
- Daño Cognitivo Severo (DCS) Está
determinado por las personas que tienen una pérdida importante de las
funciones neurológicas (memoria, conducta, movilidad y comunicación).
Siendo necesario absolutamente un cuidador (Maldonado, Rosas, & al.,
2019).
Para medir el
grado de deterioro cognitivo en un adulto mayor en el cual se sospecha la
concurrencia de una depresión, se utiliza la Escala Pfeifer (Pfeiffer,
2020), la cual incluye la Escala y un cuestionario que
detecta la existencia y el grado de deterioro cognitivo a través de la
evaluación de 10 preguntas breves. Explora la memoria a corto y largo plazo, la
orientación, atención, la información sobre los hechos cotidianos y la
capacidad matemática o de cálculo. Es una de las escalas más utilizadas en
Atención Primaria. Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la sospecha
de depresión y es útil para guiar al clínico en la valoración del estado de
salud mental del individuo.
La Depresión y el Deterioro Cognitivo son
frecuentes en los adultos mayores y pueden traer consigo consecuencias severas.
En la depresión se puede evidenciar apatía, pensamiento lento, puede
acompañarse de síntomas de retraso psicomotor y pérdida de interés para realizar
actividades habituales; por otro lado, en el deterioro cognitivo se puede
evidenciar el declive de funciones cognitivas tales como la memoria, la
atención y la velocidad de procesamiento de la información (Calvo & Flores, 2022).
Los trastornos del ánimo en población
geriátrica son una problemática de frecuente presentación. Sumados a los
eventos propios del ciclo etario como la transición a la jubilación, la viudez,
la pérdida de seres queridos y a factores asociados a la salud como la
evolución de las comorbilidades previas, entre otras cosas, alcanzan un alto
impacto en la funcionalidad del adulto mayor (Aravena, 2017).
Los síntomas depresivos pueden aumentar entre los pacientes hospitalizados, especialmente
luego de estancias asociadas con alguna enfermedad importante (Kok & Reynolds, 2017).
Para la medición de la depresión
geriátrica en adultos mayores se puede utilizar la Escala Yesavage (Yesavage, 2016). Se trata de un
instrumento para tamizaje de depresión. La versión original es de Brink y Yesavage en 1982 y consta
de 30 preguntas dicotómicas sí-no. Esta escala tiene la particularidad de que
explora únicamente síntomas cognoscitivos de un episodio depresivo mayor, con
un patrón de respuesta dicotómica para facilitar el diligenciamiento por el
evaluado. El diagnóstico de depresión es exclusivamente clínico mediante una
entrevista terapeuta-paciente.
Conclusiones
Se puede concluir, con base en la
investigación en una propuesta de guía metodológica para la realización de
estudios evaluadores de la situación integral del adulto mayor exponiendo en
las siguientes operativizaciones de variables observables en las distintas
escalas encontradas que sirven para ser aplicadas en poblaciones finitas
determinadas en futuros trabajos para concertar propuestas que deriven en
elementos útiles en el ámbito del desarrollo de políticas públicas locales,
regionales, nacionales o internacionales dirigidas a la atención de la
población calificada como adulto mayor.
Para la Escala de Katz
Las variables de la escala de Katz se refieren a la
dependencia o autonomía para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria
tales como bañarse o limpiarse, vestirse, usar el retrete o poceta para hacer
sus necesidades, la movilidad, la continencia y la alimentación. Tales
variables y sus ítems sirven para clasificar a los adultos mayores observados
en:
A. Independiente
en alimentación, continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse.
B. Independiente
para todas las funciones anteriores excepto una.
C. Independiente
para todas excepto bañarse y otra función adicional.
D. Independiente
para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.
E. Independiente
para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
F. Independiente
para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función
adicional.
G. Dependiente en
las seis funciones.
H. Dependiente en
al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
Las
variables de la escala del test de Yesavage se
refieren a la presencia e intensidad de la depresión en adultos mayores, tiene
dos versiones, una de 5 items y otra de 15. Abarcan
aspectos como satisfacción con la vida, abandono de actividades, sensación de
vaciedad de la vida, aburrimiento, estado de ánimo, tendencia al encierro,
energía vital, comparación desventajosa con los demás (Katz, 2023).
Para la Escala de Pfeiffer
Las
variables de la escala Pfeiffer se refieren al deterioro cognitivo. Estas son:
ubicación tiempo, espacio y persona, informaciones claves de la actualidad
general (nombre del presidente actual del país en cuestión), habilidades
numéricas (cuentas aritméticas básicas), información familiar (apellido y
nombre de la madre, por ejemplo).
En
todos los casos, se considerarán datos sociodemográficos como grado de
instrucción, ingresos familiares, estado de la vivienda actual.
Para
la Escala de Yesavage
La
escala de Depresión Geriátrica -Test de Yesavage se
trata de un cuestionario utilizado para el cribado de la depresión en personas
mayores de 65 años. Explora las
variables de
-
memoria
a corto y largo plazo,
-
la
orientación,
-
atención,
-
la
información sobre los hechos cotidianos y
-
la
capacidad matemática o de cálculo.
Las Escalas de evaluación del estado de salud de los
adultos mayores. Evaluación funcional que aporta datos objetivos que pueden
indicar la futura declinación o mejoría en el estado de salud y que permite al
personal de salud intervenir de manera apropiada.
Escala
de Katz: Mide el desempeño para desarrollar las actividades
básicas de la vida cotidiana d una persona. Su finalidad es determinar la
atención, cuidados y tratamientos adecuados según el grado de dependencia de
los adultos. Evalúa el grado de dependencia o independencia de un sujeto en
seis grandes habilidades básicas: lavarse, vestirse, ir al retrete,
moverse/desplazarse, contención de esfínteres y alimentación.
Escala Pfeifer: Escala y cuestionario que detecta la
existencia y el grado de deterioro cognitivo a través de la evaluación de 10
preguntas breves. Explora la memoria a corto y largo
plazo, la orientación, atención, la información sobre los hechos cotidianos y
la capacidad matemática o de cálculo. Es una de las escalas más utilizadas en
Atención Primaria. Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la
sospecha de depresión y es útil para guiar al clínico en la valoración del
estado de salud mental del individuo. Se aplica en el adulto mayor que presenta
sospecha de depresión.
Escala Yesavage: es
una escala que mide el grado de depresión geriátrica. Es un instrumento para
tamizaje de depresión. La versión original de Brink y
Yesavage en 1982 y consta de 30 preguntas de formato
sí-no. Esta escala tiene la particularidad de que explora únicamente síntomas
cognoscitivos de un episodio depresivo mayor, con un patrón de respuesta
dicotómica para facilitar el diligenciamiento por el evaluado. El diagnóstico
de depresión es exclusivamente clínico mediante una entrevista
terapeuta-paciente.
Referencias
Althaiban, M. e. (2023, Mayo). Malnutrition is associated with
increased disease risk in older people in the Makkah region of Saudi Arabia: a
cross sectional study. Fronteier Public Health, XII(5.
http://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37077189/).
Aravena, J. (2017, junio).
Comprendiendo el impacto de los síntomas depresivos en la funcionalidad de las
personas mayores. Revista Chilnea de neuropsiquiatría, 55(4.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400255).
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez,
J. (2014, junio). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para
el descubrimiento de recomendaciones clínicas. Revista Medica de Chile, 142(1).
Calvo, M., & Flores, V. (2022). Depresión
y deterioro cognitivo en adultos mayores de la ciudad de Quito. Tesis de
grado, Universidad Tecnológica Indoamérica, Carrera de Psicología. Facultad de
Ciencias Humanas, Quito.
Figueredo, N., & Arcias, R. e.
(2003, abril). Cataracterización del adulto mayor en la comunidad. Revista
Cubana de Enfermería, 19(27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0864-03192003000300008&Ing=es).
González, J. (2001). Principios
básicos de la valoración geriátrica integral. En J. e. Gonzalez, Valoración
geirátrica integral (págs. 15-27). Barcelona: Glosa.
Guigoz,
Y. e. (1996, Abril). Assessing the nutritional status of the elderly: the mini
nutritional assessment as part of the geriatric evaluation. Nutritional Review, VIII(4.
DOI:10.1111/j.1753-4887.1996.tb03793.x).
Katz. (2023). Recuperado el junio 5,
2023, de Indice de Katz:
https://www.infogerontologia.com/documents/vig/escalas/indice_katz.pdf
Kok,
R., & Reynolds, C. (2017, abril). Management of depression in older adults:
a review. JAMA,
317(20.
DOI: 10.1001/jama.2017.5706).
Landinez, N., & Contraras, K. e.
(2012, abril). Proceso de envejecimiento, ejercicios y fisioterapia. Revista
cubana de salud pública, 38(4.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci.arttex&pid=S0864-34662012000400008&Ing=es).
Maldonado, M., Rosas, E., & al.,
e. (2019). Vejez y envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria.
Guadalajara: ITESO.
Ministerio de Inclusión Económica y
Social de Ecuador. (2023, junio 5). www.inclusion.gob.ec. Obtenido de
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/#:-:text=
Organización Mundial de la Salud.
(2018). Recuperado el junio 3, 2023, de Envejecimiento y salud:
https://who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
Pfeiffer. (2020). Recuperado el junio
9, 2023, de Cuestionario de Pfeiffer: https://redeleam.cl/up-content/uploadx/2020/03/cuestionario-de-pfeiffer.pdf
Rodriguez, M., Cruz, F., & Pérez,
M. (2014, marzo). Dependencia funcional y bienestar en personas mayores
institucionalizadas. Index Enfermería, 23(1.
DOI=http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100008).
Rodríguez, R. (2014). Manual de
cuidados generales para el adulto mayor disfuncionales o dependientes
(novena ed.). México: Servicios editorial SC.
Subsecretaria de Salud Pública
Ministerio de la Salud de Chile. (2019). Manual de Geriatría para médicos. Manual, División de Prevención y Control de Enfermedades,
Subsecretaria de Salud Pública, Santiago.
Wander-Berghe, C. (2021). Valoración
geriátrica integral. Hosp Domic, 115-124. DOI: http://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136.
Yesavage, t. (2016). Recuperado el
junio 3, 2023, de Escala de depresión geriatrica:
https://www.ome.es/media/docs/novedad_test_yesavage.pdf
© 2023 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).