Asociatividad y su impacto socioeconómico en las actividades agrícolas caso: asociación Los Laureles parroquia Julcuy
Associativity and its socioeconomic impact on agricultural activities case: Los Laureles association Julcuy parish
Caso de associatividade e seu impacto socioeconômico nas atividades agrícolas: Associação Los Laureles Paróquia de Julcuy
Correspondencia: carlos.mero@unesum.edu.ec
Ciencias Económicas y Empresariales
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 13 de febrero de 2023
- Magister en Informática Empresarial, Diploma Superior en Sistemas de Información Empresarial, Especialista en Redes de Comunicación de Datos, Ingeniero en Computación y Redes, Docente Universitario, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
- Licenciada en Administración de Empresas, Facultad Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
III. Estudiante de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
IV. Estudiante de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La asociatividad rural es el espacio intermedio entre la vida cotidiana de las comunidades y la posibilidad de un desarrollo de actividades económicas que generen mejores condiciones de vida. En la parroquia Julcuy, la comunidad Los Laureles cuenta con una asociación de agricultores que se dedican especialmente al cultivo de maíz actualmente cuenta con 29 socios y vida jurídica, pero debido al cambio climático muchos han perdido sus cultivos llegando a la pérdida total sin poder pagar sus créditos en las instituciones bancarias afectando su calidad de vida. Por lo que el objetivo fue determinar de qué manera la asociatividad impacta socioeconómicamente en las actividades agrícolas de la asociación. Para ello, se identificó las características, estrategias, riesgos, ventajas y desventajas de asociatividad, así como la forma en que esta ha sido aplicada; luego, se verificó la situación actual para la identificación de un mejor sistema de comercialización de sus productos y evaluar la situación socioeconómica de los socios. Con un tipo de investigación y métodos como el deductivo, inductivo, bibliográfico y estadístico, se obtuvo como resultados que la asociatividad impacta socioeconómicamente en las actividades agrícolas de la organización pero realizan la compra de insumos agrícolas de manera asociativa obteniendo un mejor precio de los mismos pero la comercialización de los productos se realizan de manera individual vendiéndolos principalmente a intermediarios, la situación socioeconómica de los socios se evaluó por su producción final y precio de comercialización obteniendo ingresos mensuales de $100- $200 estos siendo afectados especialmente por el cambio climático.
Palabras Clave: Actividades agrícolas; asociatividad; comercialización; impacto socioeconómico; producción.
Abstract
Rural associativity is the intermediate space between the daily life of the communities and the possibility of developing economic activities that generate better living conditions. In the Julcuy parish, the Los Laureles community has an association of farmers who are dedicated especially to the cultivation of corn. It currently has 29 members and legal life, but due to climate change many have lost their crops, reaching total loss without being able to pay. their credits in banking institutions affecting their quality of life. Therefore, the objective was to determine how the association has a socioeconomic impact on the agricultural activities of the association. For this, the characteristics, strategies, risks, advantages and disadvantages of associativity were identified, as well as the way in which it has been applied; then, the current situation was verified to identify a better marketing system for its products and evaluate the socioeconomic situation of the partners. With a type of research and methods such as deductive, inductive, bibliographic and statistical, it was obtained as results that the associativity has a socioeconomic impact on the agricultural activities of the organization but they make the purchase of agricultural inputs in an associative way, obtaining a better price for them. but the commercialization of the products is carried out individually, selling them mainly to intermediaries, the socioeconomic situation of the partners was evaluated by their final production and commercialization price, obtaining monthly income of $100-$200, these being especially affected by climate change.
Keywords: Agricultural activities; associativity; commercialization; socioeconomic impact; production.
Resumo
A associatividade rural é o espaço intermediário entre o cotidiano das comunidades e a possibilidade de desenvolver atividades econômicas que gerem melhores condições de vida. Na paróquia de Julcuy, a comunidade Los Laureles conta com uma associação de agricultores que se dedicam especialmente ao cultivo do milho. Atualmente conta com 29 membros e vida legal, mas devido às mudanças climáticas muitos perderam suas colheitas, chegando à perda total sem poder pagar seus créditos em instituições bancárias afetando sua qualidade de vida. Portanto, o objetivo foi determinar como a associação tem um impacto socioeconômico nas atividades agrícolas da associação. Para isso, foram identificadas as características, estratégias, riscos, vantagens e desvantagens da associatividade, bem como a forma como tem sido aplicada; em seguida, verificou-se a situação atual para identificar um melhor sistema de comercialização de seus produtos e avaliar a situação socioeconômica dos parceiros. Com um tipo de pesquisa e métodos como dedutivo, indutivo, bibliográfico e estatístico, obteve-se como resultados que a associatividade tem impacto socioeconômico nas atividades agrícolas da organização, mas eles fazem a compra de insumos agrícolas de forma associativa, obtendo um preço melhor para eles. mas a comercialização dos produtos é realizada individualmente, vendendo-os principalmente para intermediários, a situação socioeconômica dos parceiros foi avaliada por sua produção final e preço de comercialização, obtendo renda mensal de $ 100- $ 200, sendo estes especialmente afetados pelas mudanças climáticas.
Palavras-chave: Atividades agrícolas; associatividade; comercialização; impacto socioeconômico; Produção.
Introducción
En el Ecuador se han implementado iniciativas socio empresariales por medio de las cuales se vincula a pequeños productores con mercados dinámicos. Las empresas asociativas rurales son asociaciones legalmente constituidas, conformadas por pequeños productores rurales, que han conseguido resultados económicos favorables. (Meza Clark, Cisneros Teran, & Meza Clark, 2017)
La asociatividad se puede definir como un trabajo colectivo en busca de objetivos comunes definidos de manera conjunta, a partir del desarrollo de principios y valores como confianza, compromiso, participación, liderazgo y comunicación para la obtención de resultados que de forma individual son más difíciles de alcanzar en aspectos productivos, organizativos y comerciales, haciendo un uso más eficiente de los recursos naturales, humanos, sociales, físicos y financieros disponibles de un conjunto de personas asociadas a dicha organización (Rodriguez, Ramirez y Restrepo, 2018).
Las asociaciones rurales por su naturaleza han impulsado al desarrollo de sus comunidades con un enfoque de trabajo colectivo y colaborativo con el objetivo de generar mayor bienestar entre sus miembros a través del impulso productivo eficiente esto se logra mediante la combinación de los principios de economía solidaria y las funciones administrativas de los recursos (Costa, Armijos, Martinez, Loaiz y Aguirre, 2017)
La parroquia Julcuy se caracteriza por sus extensos terrenos productivos especialmente de maíz lo cual en la comunidad Los Laureles se organizó una asociación la cual se llama Los Laureles en la que un grupo de 29 personas se han asociado con el fin de obtener beneficios ya sea en capacitaciones o en la compra de insumos agrícolas mejorando la calidad de vida de los socios mediante la obtención de mejores ingresos.
El objeto de la investigación es la asociatividad y como esta influye en el impacto socioeconómicos de las actividades agrícolas de dicha asociación ya que surgen diferentes situaciones las cuales impactan en el sector agrícola como es el cambio climático, plagas, entre otras, las cuales impactan en los ingresos de los agricultores.
Para cumplir con el objetivo general anteriormente mencionado se cumplieron los siguientes objetivos específicos:
· Identificar las características, estrategias, riesgos, ventajas y desventajas de asociatividad, así como la forma en que esta ha sido aplicada en la asociación objeto de estudio.
· Verificar la situación actual de la asociación Los Laureles para la identificación de un mejor sistema de comercialización de sus productos.
· Evaluar la situación socioeconómica de los socios de la asociación Los Laureles.
La hipótesis planteada, La asociatividad impactará socioeconómicamente en las actividades agrícolas de la asociación Los Laureles parroquia Julcuy.
La metodológica que sustentó el desarrollo de la investigación es de tipo descriptiva apoyada en el método deductivo, inductivo y estadístico.
Lo antes indicado permitió desarrollar el presente proyecto de investigación titulado: “Asociatividad y su impacto socioeconómico en las actividades agrícolas caso: Asociación Los Laureles parroquia Julcuy”
Desarrollo
Asociatividad
Rosales (1997, citado por Soto y Cardona, 2019, p. 49), manifestó que:
“La asociatividad busca crear cultura productiva e innovadora en la micro, pequeñas y medianas empresas, optimizando sus procesos en el corto, mediano y largo plazo. Permitiendo la intervención individual y colectiva, como herramienta transversal de las organizaciones competitivas comunes, con el propósito de ser más competitivos en el mercado global”.
Distintas formas de asociatividad
En las diferentes etapas de producción, procesamiento y comercialización siempre ayuda al estar organizados en cualquiera de sus formas, ya sea de manera informal o formal.
Estas organizaciones o asociaciones se pueden dar al momento de comprar insumos, comercializar sus productos, solicitar financiamientos, o bien crear microempresas para trabajar en equipo, entre otras cosas. (Terrazas, De la Garza y Cruz, 2019, p. 288)
Características de la asociatividad
Según Liendo y Martínez (2001, citado por Montero y Escorza, 2018, p. 30)
“La asociatividad es un proceso bastante complejo que abarca una considerable gama de posibilidades, pero siempre persigue como objetivo fundamental unir fuerzas para alcanzar el éxito conjunto”.
Montero y Escorza, (2018) mencionaron que entre las características más importantes de la asociatividad se encuentran:
· Proyecto en común
· Compromiso mutuo
· Objetivos comunes
· Riesgos compartidos
Problemas de los pequeños productores rurales
Chauhan (2016, citado por Terrazas, De la Garza y Cruz, 2019, p. 291) señala que:
“El tamaño pequeño de las operaciones es un aspecto significativo de los problemas asociados con los agricultores pequeños y marginales. Requieren insumos agrícolas en pequeñas cantidades que obtienen del mercado local a un precio más alto que del mercado distribuidor”.
“El transporte de pequeñas cantidades de productos a los mercados urbanos no es viable, por lo tanto, termina vendiendo sus productos a los comerciantes locales a precios notablemente bajos. En ausencia de colectivización, los agricultores se ven obligados a vender la pequeña cantidad de productos en el mercado inestable, por lo que reciben precios muy bajos y se enfrentan a la escasez de efectivo”.
Acevedo (2017, citado por Terrazas, De la Garza y Cruz, 2019) menciono que:
“En la mayor parte del mundo se da una mentalidad individualista y competitiva dentro de las asociaciones lo cual dificulta un poco el emprendimiento de grandes proyectos colectivos”.
La falta de capital, educación y acceso a información generan problemas como el uso de tecnologías de cosechas obsoletas, que afectan la productividad, y ocasionan el desperdicio de los productos.
Factores que favorecen y factores que dificultan las asociaciones rurales
Maldovan y Dzembrowski (2009, citado por Terrazas, De la Garza y Cruz, 2019) expresan que:
“Las capacidades humanas permiten a las personas desarrollarse, las capacidades asociativas permiten lo propio con las organizaciones, fundamentalmente de la economía solidaria debido a la frecuente y necesaria interacción entre sus miembros. Para evaluar las capacidades asociativas, previamente se deben determinar con exactitud las variables que intervienen en dicho proceso”
Terrazas, De la Garza y Cruz, (2019) indican que los factores que favorecen la asociatividad de los pequeños productores agrícolas son los siguientes:
· Mejores beneficios económicos para los socios y la comunidad
· Mayores beneficios sociales para los miembros de la asociación
· Costumbre de trabajo comunal dentro de la asociación
· Reducción de costos de producción en la compra de insumos agrícolas
· Poder de negociación con clientes y proveedores
· Incorporación de tecnología de las nuevas prácticas agrícolas
· Optimización de calidad de los productos
· Captación de recursos financieros para la asociación
· Riesgos compartidos entre los miembros de la asociación en la toma de decisiones
· Acceso a mercados que le permitan ser competitivos
Según Terrazas, De la Garza y Cruz, (2019) los Factores que dificultan la asociatividad de los pequeños productores agrícolas son:
· Desconocimiento de formas de asociatividad
· Rechazo a la asociatividad
· Falta de capacitación y educación
· Desconfianza
· Preferencia por trabajo individual
· Baja capacidad de gestión asociada
· Temor al fracaso
· Esperanza de ayuda del gobierno
· Evita controlar y ser controlado bajos estándares de calidad
Materiales y Métodos
El tipo de investigación utilizada tiene un enfoque:
Descriptiva, exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se registra. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones: tal cual. Las preguntas de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Dónde está?, ¿Cuándo ocurre?, ¿Cuantos individuos o casos se observan?, ¿Cuáles se observa? .(Rojas, 2015)
De campo, es el proceso que permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las variables. (Significados, 2020)
porque se lo realizó en el lugar donde está el objeto de estudio como es la asociación Los Laureles de la parroquia Julcuy, facilitando la obtención de la información mediante entrevistas y encuestas.
Bibliográfico, se define la investigación bibliográfica o documental como aquella que utiliza textos (u otro tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener sus datos. Recordemos, además, que no se trata solamente de una recopilación de datos contenidos en libros, sino que se centra, más bien, en la reflexión innovadora y crítica sobre determinados textos y los conceptos que plantean. (Campos, 2017)
porque mediante este método se obtuvo información utilizada de libros, revistas, periódico y páginas web, etc. de autores de fuentes primarias para el maco teórico del proyecto investigativo.
Estadístico, son procedimientos para manejar datos cuantitativos y cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento, presentación, descripción y análisis. Los métodos estadísticos permiten comprobar hipótesis o establecer relaciones de causalidad en un determinado fenómeno. (Centro de investigacion en matematicas, s.f.)
Este método sirvió para la tabulación de los datos obtenidos mediante las encuestas realizadas, representándola mediante tablas y gráficos estadísticos para posteriormente obtener análisis y discusión de resultados de la investigación para establecer conclusiones y recomendaciones.
Deductivo – inductivo, el método deductivo, como mencionamos previamente, va de lo general a lo particular. En cambio, el método inductivo propone hacer el camino inverso. Es decir, ir de los hechos específicos para extraer una conclusión general. (Westreicher, 2020)
Por qué va de lo general que es la asociatividad a lo especifico que es el impacto socioeconómico en las actividades agrícolas de la asociación Los Laureles parroquia Julcuy para obtener una conclusión general de esta investigación, facilitó la información de otras investigaciones para conocer todo lo relacionado con las variables estudiadas.
Técnicas
Las técnicas de investigación son los diferentes instrumentos de los que puede hacer uso el investigador con el objetivo de obtener datos, que una vez analizados permitan dar respuesta a las preguntas de la investigación, bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos, en las diversas etapas del proceso investigativo. (Ramos, 2018)
En la presente investigación se utiliza las siguientes técnicas para la recolección de datos:
Entrevista
El objetivo de una entrevista es obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de personas. Siempre, participan como mínimo dos personas. Una de ellas adopta el rol de entrevistadora y la otra el de entrevistada, generándose entre ambas una interacción en torno a una temática de estudio. (Folgueiras)
Es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado en este caso realizada al ing. Cesar Holguín presidente de la asociación Los Laureles, la cual nos permitió obtener la información requerida para el proyecto investigativo.
Encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. (Ramos, 2018)
Es una técnica utilizada en el presente proyecto investigativo para la recolección de datos mediante la modalidad de cuestionario la cual se realizó a los socios de la asociación Los Laureles.
Observación
La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. (Castellanos, 2017)
Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en el proyecto investigativo se la utilizo para conocer cómo funciona la asociatividad y su impacto socioeconómico en las actividades agrícolas de la asociación Los Laureles de la parroquia Julcuy.
Población
La población considerada para el desarrollo de este proyecto son los productores de la asociación Los Laureles de la parroquia Julcuy del cantón Jipijapa, que está constituida por 29 personas por lo tanto se considera toda la población.
Resultado y discusión
Resultado
Una vez realizada la tabulación de los resultados de las encuestas dirigidas a los socios de la asociación Los Laureles de la parroquia Julcuy, se ha podido determinar los siguientes resultados:
La mayoría de los socios conoce y se ha identificado las siguientes características dentro de la asociación Los Laureles: proyecto en común, compromiso mutuo, objetivos comunes, riesgos compartidos están características han permitido que esta organización sea reconocida a nivel de Manabí ya que cumple con todos requerimientos estipulados por los entes reguladores MAGAP, las estrategias se basaron en competencia entre asociaciones, organización y objetivos comunes ya que cada una de ellas les ha permitido obtener mejores resultados en sus procesos asociativos, en los cuales la competencia entre asociaciones le ha permitido conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades las cuales deben mejorar o corregir para ser competitivas ante otras, los riesgos que se presentan dentro de dicha organización son falta de capacitación de los técnicos, conductas y comportamientos individualista, temor y desconfianza ya que se presentan pocas capacitaciones en temas agrícolas, muchas personas tienen temor y desconfianza en temas asociativos y económicos dentro de la asociación ya que el 50% de las personas que integran la directiva de dicha asociación son profesionales, los socios que lo integran en su mayoría solo tiene educación básica y no tienen un amplio conocimientos en estos temas y algunas personas dentro de la asociación piensan de manera individualista.
Tabla 1. Características de la asociatividad
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Proyecto en común |
6 |
21% |
Compromiso mutuo |
3 |
10% |
Objetivos comunes |
5 |
17% |
Riesgos compartidos |
1 |
4% |
Todas las anteriores |
14 |
48% |
TOTAL |
29 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a los socios de la asociación Los Laureles
Elaborado por: Autora del proyecto
Se observa que el 48% de los socios encuestados conoce todas las características de la asociatividad, el 21% respondieron que conocen proyecto en común porque debido a este se han unido para obtener en su caso mejores precios en compra de insumos agrícolas y comercialización del producto, 17% comentaron que los objetivos en común fue lo que les motivo asociarse, 10% conoce el compromiso mutuo por debido a este, ellos creen que se debe cumplir dentro de la asociación a la que pertenece y así cumplir con el resto de las características y el 4% mencionaron que conoce los riesgos compartidos ya que de forma asociativa todos sus integrantes pueden tener perdida o ganancia debido a una inversión que hayan realizado de manera grupal.
Tabla 2: Estrategia
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Si |
21 |
72% |
No |
1 |
24% |
Tal Vez |
7 |
4% |
TOTAL |
29 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a los socios de la asociación Los Laureles
Elaborado por: Autora del proyecto
Se aprecia en la tabla 2 que el 72% de los socios encuestados conoce que es una estrategia mientras 24% Tal vez porque pudo a ver escuchado o conoce, pero no tiene bien definido la palabra y el 4% no conoce debido a que carece de instrucción académica.
Tabla 3 Estrategias de la asociatividad
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Competencia entre asociaciones |
7 |
24% |
Organización |
8 |
28% |
Objetivos comunes |
3 |
10% |
Todas las anteriores |
10 |
35% |
Ninguna |
1 |
3% |
TOTAL |
29 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a los socios de la asociación Los Laureles
Elaborado por: Autora del proyecto
En la tabla 3 acerca de las estrategias de la asociatividad se observa que el 35% de los socios encuestados conoce todas las estrategias principales de la asociatividad, 28% indicaron organización ya que estas estrategias le ayudan de manera asociativa a delegar funciones entre sus socios y mejorar sus procesos en las compra de insumos agrícolas y comercialización de sus productos, 24% manifestaron que competencia entre asociaciones ya que buscan estrategias que le permitan competir con otras organizaciones y obtener mejores resutados, 10% mencionaron que los objetivos comunes ya que ellos buscan estrategias que permitan cumplir con los objetivos de manera asociativa y el 3% no conoce ninguna estrategia ya que esta pregunta se relaciona a la anterior la cual indica que una persona no conoce que es una estrategia.
Discusión
Las características, estratégicas, riesgos, ventajas y desventajas de la asociatividad, así como la forma en que esta ha sido aplicada incidirá positivamente en la asociación Los Laureles.
Esta hipótesis se sustenta en lo que mencionó en la entrevista realizada al ing. Cesar Holguín, presidente de la asociación Los Laureles parroquia Julcuy, el cual manifiesta que las características, estrategias, riesgos, ventajas y desventajas, que han sido aplicada han incidido positivamente en la asociación en las que sobresalen las estrategias de intercambio de experiencias, debido al cambio climático los ingresos de los socios no son rentables, el equipo de trabajo integrando por la directiva cuenta con profesionales especializados en temas agrícolas pero con una debilidad que es no contar con un espacio propio para la sede de dicha organización.
La situación actual de la asociación Los Laureles influye significativamente en el mejoramiento del sistema de comercialización de sus productos.
Esta Hipótesis se sustenta en la entrevista realizada al ing. Cesar Holguín en la que concuerda con la pregunta 7 de la encuesta mencionando que la situación actual de la asociación es buena pero que la asociatividad influye al momento de comprar los insumos agrícolas pero la comercialización se la realiza de manera individual cada uno se encarga de vender sus
productos pero fijando un precio según las condiciones que se encuentra el producto (maíz) siendo comercializados en casas comerciales, intermediarios y centros de acopios.
Conclusiones
Una vez analizado e interpretado los resultados de la encuesta aplicada a los socios de la asociación Los Laureles y la entrevista al presidente de la misma se obtuvieron las siguientes conclusiones:
Las características, estrategias, riesgos, ventajas y desventajas de la asociatividad, así como la forma en que esta ha sido aplicada son conocidas por la mayoría de los socios ya que posee características acordes a la asociatividad y estrategias que le han permitido estar organizados y ser competitivos ante otras asociaciones, conociendo los tipos de riesgos que trae asociarse, teniendo como principal ventaja toma de decisiones grupales, siendo una desventaja el limitado tiempo de los socios.
La situación actual de la asociación Los Laureles es estable, pero debe mejorar ciertos procesos como es la comercialización individual de la producción ya que cada uno comercializa su producto a casas comerciales, intermediarios o centros de acopio y que el producto disminuye su precio debido a que no cumple las especificados por el MAGAP, como es 13% de humedad y 1% de impurezas.
La situación socioeconómica de los socios está a nivel medio ya que de manera asociativa si obtienen beneficios como mejores precios al momento de adquirir insumos agrícolas, kits agrícolas, créditos agrícolas y seguros, pero quien afecta su producción es el cambio climático y la aparición de gusanos cogolleros afectando sus ingresos.
Referencias
1. Castellanos, L. (2 de marzo de 2017). Metodologia de la investigacion. Obtenido de Tecnicas de observacion: https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-observacion/
2. Cecere, A., & Acatitla, E. (2016). El comercio electrónico (e-commerce): una posible. Revista Internacional de Investigación y Docencia (RIID).
3. Centro de investigacion en matematicas. (s.f.). Obtenido de https://www.cimat.mx/es/node/798
4. GADPE-Perfectura Esmeraldas. (s.f.). Sni.gob.ec. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0860000160001_PDOT%20ACTUALIZACI%C3%93N%202015_18-08-2015_12-32-18.pdf
5. Meza Clark, T. d., Cisneros Teran, L. J., & Meza Clark, J. E. (Julio-Diciembre de 2017). Experiencia de asociatividad en Ecuador: Caso Apovinces. 30. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3315552
6. Significados. (28 de octubre de 2020). Investigacion de campo. Obtenido de ¿Qué es Investigación de campo?: https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
7. Westreicher, G. (19 de mayo de 2020). Economipedia. Obtenido de Metodo deductivo: https://economipedia.com/definiciones/metodo-deductivo.html
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).