Asociatividad y su impacto socioeconómico en las actividades agrícolas caso: asociación Los Laureles parroquia Julcuy
Resumen
La asociatividad rural es el espacio intermedio entre la vida cotidiana de las comunidades y la posibilidad de un desarrollo de actividades económicas que generen mejores condiciones de vida. En la parroquia Julcuy, la comunidad Los Laureles cuenta con una asociación de agricultores que se dedican especialmente al cultivo de maíz actualmente cuenta con 29 socios y vida jurídica, pero debido al cambio climático muchos han perdido sus cultivos llegando a la pérdida total sin poder pagar sus créditos en las instituciones bancarias afectando su calidad de vida. Por lo que el objetivo fue determinar de qué manera la asociatividad impacta socioeconómicamente en las actividades agrícolas de la asociación. Para ello, se identificó las características, estrategias, riesgos, ventajas y desventajas de asociatividad, así como la forma en que esta ha sido aplicada; luego, se verificó la situación actual para la identificación de un mejor sistema de comercialización de sus productos y evaluar la situación socioeconómica de los socios. Con un tipo de investigación y métodos como el deductivo, inductivo, bibliográfico y estadístico, se obtuvo como resultados que la asociatividad impacta socioeconómicamente en las actividades agrícolas de la organización pero realizan la compra de insumos agrícolas de manera asociativa obteniendo un mejor precio de los mismos pero la comercialización de los productos se realizan de manera individual vendiéndolos principalmente a intermediarios, la situación socioeconómica de los socios se evaluó por su producción final y precio de comercialización obteniendo ingresos mensuales de $100- $200 estos siendo afectados especialmente por el cambio climático.