Evaluación de la actividad cicatrde la hoja planta del aire (bryophyllum pinnatum) en cortaduras inducidas en ratas (rattus norvegicus)
Resumen
El problema de salud que afecta a personas de todas las edades pueden variar en gravedad y complejidad, dependiendo del tipo de herida, su ubicación y la salud general de la persona. El objetivo del presente trabajo experimental fue evaluar la actividad cicatrizante que presenta la hoja de Bryophyllum Pinnatum en Rattus norvegicus. El tipo de investigación fue experimental transversal prospectivo, pues se realizó control de calidad de la materia seca, en donde identificaron cualitativamente y cuantitativamente los metabolitos secundarios. Se utilizó 30 ratas asignados en 6 grupos experimentales que son: grupo A (sin tratamiento), grupo estándar medicamento 1 con Sulfadiazina de plata al 2% (B), grupo de medicamento 2 con MEBO 0,25% (C) y los tres grupos experimentales (D, E y F) a 25%, 50%, 75%. Los resultados obtenidos en control de calidad y control microbiológico que se realizó a la muestra cumple con los parámetros que se establecen tanto en la USP 35 como en la norma NTE INEN 2392: 2007, además las hojas Bryophyllum Pinnatum los metabolitos de mayor importancia en el extracto son flavonoides y taninos. El tratamiento se aplicó por vía tópica el gel en la parte dorsal de la rata cada doce 12 horas durante 21 días, se medió el tiempo de cicatrización tanto como el ancho y la longitud de la herida hasta el desprendimiento de la costra. Se concluye que el tratamiento con extracto al 75% tiene una alta actividad cicatrizante con duración de 9.2 días.
Palabras clave
Referencias
AEJAZUDDIN, D.Q.M., TATIYA, A., KHURSHID, M., NAZIM, S. y SIRAJ, S., 2011. The miracle plant (Kalanchoe pinnata): A phytochemical and pharmacological review. International Journal of Research in Ayurveda and Pharmacy, vol. 2,
ALONSO, O.E.R., SÁNCHEZ, M.B.R., FERNÁNDEZ, M.H. y GONZÁLEZ, M.A., 2019. Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Electrónica, vol. 41, no. 2, ISSN 1684-1824.
ANDRÉS, I.G., MARCO, I.S., LÁZARO, M.J.P., GUERRERO, B.D., ALONSO, S.L. y SOLERA, C.M., 2021. Revisión sistémica:: Factores que afectan a la cicatrización de las heridas. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 2, No. 9 (Edición Septiembre), 2021, vol. 2, no. 9, ISSN 2660-7085.
ANTONY, U., JOSEPH, A., KISHORE, R., HARISHANKAR, R., MUTHUSAMY, S. y DEEPA, N., 2023. An overview of the phytochemical and pharmacological effects of
CECIBEL, E., CHICAIZA-ORTIZ, C. y MOROCHO, M., 2022. Identificación de amenazas en la flora y fauna del Bosque Petrificado Puyango planteamiento de estrategias para su conservación. S.l.: s.n.
CIMA: FICHA TECNICA SULFADIZINA DE PLATA 1% CREMA. [en línea], 2017. [consulta: 19 noviembre 2024]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/49750/FT_49750.html.
COUTINHO, M.A.S., CASANOVA, L.M., NASCIMENTO, L.B.D.S., LEAL, D., PALMERO, C., TOMA, H.K., DOS SANTOS, E.P., NASCIUTTI, L.E. y COSTA, S.S., 2021. Wound healing cream formulated with Kalanchoe pinnata major flavonoid is as effective as the aqueous leaf extract cream in a rat model of excisional wound. Natural Product Research, vol. 35, no. 24, ISSN 1478-6427. DOI 10.1080/14786419.2020.1817012.
CRIOLLO CHAGLLA, L.M., 2015. Actividad cicatrizante del extracto cerraja (Sonchus oleraceus l.) En ratones (Mus musculus). [en línea]. bachelorThesis. S.l.: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. [consulta: 1 octubre 2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4528.
CUCURÍ PUSHUG, M. del R., 2017. Determinación de la actividad antiinflamatoria de Kalanchoe pinnata mediante inhibición de edema plantar inducido por carragenina en ratas (Rattus norvegicus). [en línea]. bachelorThesis. S.l.: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. [consulta: 17 octubre 2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6702.
DANTE, R., RELUZ, M. y GARCIA, A., 2023. Factores pronósticos que producen retardo de cicatrización en úlceras de pie en diabéticos : Un modelo de regresión de Cox. Bionatura, vol. 8, DOI 10.21931/RB/2023.08.03.60.
DELSOUC, M., WENDEL, G., BACH, N., GERARDO, R., MAXIMILIANO, C., JORGE, P. y MARIANA, P., 2022. GUIA GENERAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES. S.l.: s.n.
EBERE OKWU, D. y UCHENNA NNAMDI, F., 2011. A Novel Antimicrobial Phenanthrene Alkaloid from Bryopyllum pinnatum. E-Journal of Chemistry, vol. 8, no. 3, ISSN 0973-4945, 2090-9810. DOI 10.1155/2011/972359.
ESCOBAR POSADA, I.D., GUERRERO ALMEIDA, J.G., MENDOZA NAVARRETE, M.P. y ORTIZ VELA, J.P., 2022. Actividad antiinflamatoria de Kalanchoe Pinnata. Revisión bibliográfica. En: Accepted: 2022-11-25T19:38:17Z,
FABORO, E., WEI, L., LIANG, S., MCDONALD, A. y OBAFEMI, C., 2016. Phytochemical Analyzes from the Leaves of Bryophyllum pinnatum. European Journal of Medicinal Plants, vol. 14,
Flora vascular de la República Argentina 16: Dicotyledoneae-Dilleniales, Fabales p.p., Geranialies, Gunnerales, Proteales, Ranunculales, Rosales, Saxifragales, Vitales & Zygophyllales [en línea], 2023. 1. S.l.: Instituto de Botánica Darwinion. [consulta: 7 mayo 2024]. ISBN 978-987-47123-9-4. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/jj.9644800.
FLORES-MERINO, M., ESTRADA, J. y GARCÍA, M., 2023. Heridas crónicas: retos y tratamientos. Revista Digital Universitaria, vol. 24, DOI 10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.5.4.
GHASI, S., EGWUIBE, C., ACHUKWU, P.U. y ONYEANUSI, J.C., 2009. Assessment of the medical benefit in the folkloric use of Bryophyllum Pinnatum leaf among the Igbos of Nigeria for the treatment of hypertension. African Journal of Pharmacy and Pharmacology, vol. 5, no. 1, ISSN 1996-0816. DOI 10.5897/AJPP10.309.
GUANO GUANO, G.E., 2015. Evaluación de la actividad cicatrizante del extracto de hojas de tomate (Solanum Lycopersicum) en lesión, inducida en ratones (Mus Musculus). [en línea]. bachelorThesis. S.l.: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. [consulta: 10 junio 2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4576.
HARRIS, D.C., 2003. Análisis químico cuantitativo. S.l.: Reverte. ISBN 978-84-291-7224-9.
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN), 2007. NTE INEN 2392: Hierbas aromáticas. Requisitos [en línea]. S.l.: s.n. [consulta: 10 junio 2024]. Disponible en: http://archive.org/details/ec.nte.2392.2007.
JOSÉ, I.-E., RIESCO-MUÑOZ, G. y OLIVEIRA, D., 2023. Plantas medicinales del área del Ecomuseo del Cerrado, Brasil. Investigación Agraria, vol. 25, DOI 10.18004/investig.agrar.2023.diciembre.2502742.
KHAN, M., 2019. Influence of Bryophyllum pinnatum (Lam.) leaf extract on wound healing in albino rats. Journal of Natural Remedies, vol. 4, no. 1, ISSN 23203358. DOI 10.18311/jnr/2004/380.
LEGUISAMO COSTALES, J.E., 2019. Diseño de un proceso para la obtención de una crema antibiotica a partir del extracto de las hojas de Churiyuyo (Kalanchoe pinnata). [en línea]. bachelorThesis. S.l.: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. [consulta: 17 octubre 2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13267.
M, L.M., V, C.C. y D, M.S., 2018. Heridas, Úlceras y Ostomías: Evaluación y prevención. S.l.: Ediciones UC. ISBN 978-956-14-2313-8.
MARTÍNEZ, M.M., 2012. Farmacognosia y productos naturales. S.l.: Editorial Félix Varela. ISBN 978-959-07-1794-9.
MÁS TORO, D., MARTÍNEZ, Y., AGUILAR, R., BERTOT, G., TORRES, R., NAVA, C. y GONZÁLEZ, O., 2017. Análisis preliminar de los metabolitos secundarios de polvos mixtos de hojas de plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales, vol. 22,
Mebo Unguento 0.25%. La Farma [en línea], 2015. [consulta: 19 noviembre 2024]. Disponible en: https://lafarma.com.ec/producto/mebo-unguento-x-15gr/.
MORALES, S., REGNAULT, H., MANRIQUE, C. y ÁVILA, G., 2023. Plantas medicinales con capacidad antioxidante estudiadas en los últimos 15 años. South Florida Journal of Development, vol. 4, DOI 10.46932/sfjdv4n2-024.
MORALES SÁNCHEZ, C., 2015. Estudio farmacológico de las plantas, Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum), Raíz de nopal (Opuntia ficus), Semilla del zopilote (Swietenia humilis), Tronadora (Tecoma stans), Wereke (Ibervillea sonorae), empleadas para el tratamiento de la diabetes mellitus en el Mercado de Sonora [en línea]. Thesis. S.l.: Universidad Autónoma de la Ciudad de México : Colegio de Ciencias y Humanidades : Licenciatura en Promoción de la Salud. [consulta: 1 mayo 2024]. Disponible en: http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/770.
NNAEBUE, N., ANAUKWU, C., ANYAOHA, V., SOLUDO, C., ISIAKA, A., AJOGWU, T. y ONUORAH, S., 2024. Comparative Phytochemical Constituents of Extracts of Bryophyllum pinnatum Grown in Anambra State, Nigeria. International Journal of Applied Sciences and Biotechnology, vol. 12, DOI 10.3126/ijasbt.v12i1.64330.
OBREGÓN, Á., 2015. Guía de interpretación ″Placas 3MTM PetrifilmTM″. En: Layout: Desktop [en línea]. [consulta: 25 octubre 2024]. Disponible en: https://multimedia.3m.com/mws/media/1534641O/brochure-petrifilm-lr.pdf. MX
OGIDIGO, J.O., ANOSIKE, C.A., JOSHUA, P.E., IBEJI, C.U., EKPO, D.E., NWANGUMA, B.C. y NWODO, O.F.C., 2021. UPLC-PDA-ESI-QTOF-MS/MS fingerprint of purified flavonoid enriched fraction of Bryophyllum pinnatum; antioxidant properties, anticholinesterase activity and in silico studies. Pharmaceutical Biology, vol. 59, no. 1, DOI 10.1080/13880209.2021.1913189.
OLIVEIRA, J., MELO, T., MEDEIROS, D., CUNHA, M. y FONTENELE, A., 2023. Perfil do uso de medicamentos sintéticos e fitoterápicos por gestantes atendidas em uma Unidade Básica de Saúde localizada na região norte do Ceará. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade, vol. 18, DOI 10.5712/rbmfc18(45)3044.
OLIVEIRA MIRANDA, M.A., VELÁZQUEZ, D. y BERMÚDEZ, A., 2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, vol. 30, no. 8, ISSN 0378-1844.
PACAS, P.R., DRAGO, H.D.C. y ANDRADE, M.C., 2021. Una aproximación a la clasificación de heridas afectivas. Revista de Psicología, vol. 11, no. 1, ISSN 2311-7397. DOI 10.36901/psicologia.v11i1.1365.
PHD, K.T.P., MSHAPI, F.B.B., DC, MSHAPI, T.T., MS y WILLIAMSON, P.L., 2023. Anatomía Y Fisiología. S.l.: Elsevier Health Sciences. ISBN 978-84-13-82542-7.
PINTO, E.B., 2023. Cultura médica de los arhuacos: Patrimonio biocultural de la humanidad [en línea]. 1. S.l.: Editorial Unimagdalena. [consulta: 7 mayo 2024]. ISBN 978-958-746-635-5. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/jj.11589124.
RODRÍGUEZ, L.P. y MORAN, J.M., 2008. ESTANDARIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE ITAMO REAL 20 %. , vol. XX, no. 1,
RODRÍGUEZ QUEZADA, M. del P., GAMARRA, O. y PÉREZ AZAHUANCHE, F.R., 2021. Tamizaje fitoquímico y actividad antibacteriana de los extractos de seis plantas medicinales usadas en Amazonas. Medicina naturista, vol. 15, no. 1, ISSN 1576-3080.
RODRÍGUEZ, R.R., 2021. Lo que tu piel dice de ti: Los secretos de un dermatólogo sobre los remedios, tratamientos y avances para un resultado 10. S.l.: La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-13-84098-7.
ROJAS A., L., JARAMILLO J., C. y LEMUS B., M., 2015. Métodos analíticos para la determinación de metabolitos secundarios de plantas. [en línea]. S.l.: Machala : Ecuador. [consulta: 19 octubre 2024]. ISBN 978-9978-316-62-7. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6653.
ROJAS AVALOS, A.S. y TAPIA RAMÍREZ, W.E., 2011. Cuantificación por espectrofotometría uv/vis de las saponinas contenidas en el episperma de la especie chenopodium quinoa willd “quinua” procedente de la provincia de Santiago de Chuco - La Libertad”. ,
SOTO OJEDA, G., POMARES, P. y VILLANUEVA, M., 2022. Formulación de un gel a base del extracto etanólico de Verbesina persicifolia y Calendula officinalis para su evaluación antimicrobiana y cicatrizante Formulation of a gel based on the ethanolic extract of Verbesina persicifolia and Calendula officinalis for its antimicrobial and healing evaluation. ,
TIJWUN, L., LUKA, T., MSHELIA, P., ABDULRASHEED, A. y AUDU, A., 2022. Phytochemical Analysis and In-vitro Antimicrobial Activity of Methanolic Leaves, Root and Stem Extracts of Bryophyllum pinnatum, Cochlospermum tintorium and Erythrina senegalensis. Journal of Complementary and Alternative Medical Research, DOI 10.9734/jocamr/2022/v19i3395.
TOVAR, D., CUÉLLAR, I., MENESES, J., OLMOS, C., PARADA, C., CADENA, M., JIMÉNEZ, V., CERVANTES, C., SANCHEZ-RAMON, S., CANDIA, M., GRUMACH, A., SILVA, R., PATARROYO, J., GÓMEZ, L., BAUTISTA, Á., GÓMEZ, A., VILLA, R., SÁNCHEZ-PINO, M., CAMAYO, T. y MANTILLA, J., 2023. Inmunología de la piel. S.l.: s.n. ISBN 978-958-50-0175-6.
WAGNER, H. y BLADT, S., 1996. Plant Drug Analysis: A Thin Layer Chromatography Atlas. S.l.: Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-540-58676-0.
WALTON, H.F. y REYES, J., 2021. Análisis químico e instrumental moderno. S.l.: Reverte. ISBN 978-84-291-9198-1.
WOLFF, J.U., 2022. A Dictionary of Cebuano Visayan. S.l.: neobooks. ISBN 978-3-7427-7056-1.
YEUNG, K.S., HERNANDEZ, M., MAO, J.J., HAVILAND, I. y GUBILI, J., 2018. Herbal medicine for depression and anxiety: A systematic review with assessment of potential psycho-oncologic relevance. Phytotherapy research: PTR, vol. 32, no. 5, ISSN 1099-1573. DOI 10.1002/ptr.6033.
ZEPEDA, M.E.F. y CASTRO, M.R., 2023. Farmacognosia. Principios básicos. S.l.: Universidad Juárez del Estado de Durango. ISBN 978-607-503-263-4.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9946
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/