Comunicación Educativa y Transmisión Intergeneracional de Hábitos Alimentarios: Un Análisis Longitudinal del Impacto del Capital Cultural Familiar en el Desarrollo Nutricional Infantil (2013-2023)

María Angélica Aldaz Gaibor, Aida Elizabeth Tigselema Ortega, Jenny Isabel Masapanta Paredes, Narcisa Elizabeth Millan Ramos

Resumen


El presente artículo busca analizar la relación entre el capital educativo familiar y los patrones de comunicación que influyen en la transmisión intergeneracional de hábitos alimentarios saludables en la población infantil, mediante un análisis longitudinal de datos de 2013 a 2023 referente a la metodología se realizó un análisis documental longitudinal de datos secundarios provenientes de encuestas nacionales de desarrollo infantil la muestra incluyó familias con niños de 0 a 6 años, categorizadas según el nivel educativo parental (sin estudios, educación básica, bachillerato, educación superior), por lo tanto se analizaron patrones de consumo alimentario (frutas, verduras, proteínas), acceso a educación inicial y evolución temporal de estos indicadores,, haciendo referencia sobre los resultados, se identificó un gradiente educativo-nutricional consistente a lo largo de la década estudiada en este sentido las familias con mayor capital educativo mostraron patrones de comunicación más efectivos para transmitir hábitos alimentarios saludables el consumo diario de frutas y verduras presentó una correlación positiva significativa con el nivel educativo parental en donde se observó un efecto generacional donde las cohortes más jóvenes de padres, con mayor nivel educativo, implementaron mejores prácticas nutricionales por otro lado, paradójicamente, las familias con bachillerato técnico mostraron mayor utilización de servicios de educación inicial formal comparado con aquellas de educación superior, por lo tanto la educación parental no solo influye directamente en las decisiones nutricionales, sino que establece códigos comunicativos específicos que perpetúan o modifican patrones alimentarios intergeneracionales.


Palabras clave


comunicación educativa; capital cultural; hábitos alimentarios; transmisión intergeneracional; desarrollo infantil; estratificación social.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, M. J., & Rodríguez, C. (2019). Desigualdades sociales en alimentación infantil: Un análisis desde la perspectiva del capital cultural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 87-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.87

Campos, R., González, L., & Martínez, S. (2020). Transmisión intergeneracional de hábitos alimentarios en familias colombianas: Un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 123-148. https://doi.org/10.22380/2539472X.1234

Castells, M. (2018). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Siglo XXI Editores.

Contreras, J., & Gracia, M. (2015). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv

García, A., & López, M. (2018). Capital cultural y alimentación familiar: Un análisis de las prácticas alimentarias en hogares urbanos. Estudios Sociológicos, 36(106), 159-184. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1555

Giddens, A. (2019). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.

Gómez, P., Hernández, L., & Vega, R. (2021). Educación nutricional y desigualdades sociales: El papel mediador de la comunicación familiar. Nutrición Hospitalaria, 38(4), 789-796. https://doi.org/10.20960/nh.03421

González, F., & Ramírez, C. (2019). Patrones comunicativos familiares y su impacto en la formación de hábitos alimentarios infantiles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 17(2), 1045-1062. https://doi.org/10.11600/1692715x.17213

Gracia-Arnaiz, M. (2017). Comer en tiempos de crisis: Nuevas estrategias alimentarias. En M. Gracia-Arnaiz (Ed.), No comer o comer mal: Alimentación y crisis económica en España (pp. 15-42). Universitat Oberta de Catalunya

Herrera, J., Martínez, A., & Sánchez, P. (2022). Evolución de los patrones alimentarios familiares en América Latina: Un análisis longitudinal 2010-2020. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e89. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.89

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2020). Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2020. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018: Presentación de resultados. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php

López, E., & Rodríguez, M. (2021). Desigualdades educativas y alimentación infantil: Evidencia desde Colombia. Desarrollo y Sociedad, 87, 245-278. https://doi.org/10.13043/dys.87.7

Martín-Barbero, J. (2017). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Martínez, L., Pérez, S., & Gómez, R. (2023). Transmisión intergeneracional de conocimientos nutricionales: El papel del capital cultural en familias urbanas. Revista Mexicana de Sociología, 85(1), 189-218. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60234

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PSAN. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/politica-san.pdf

Morales, J., Hernández, C., & Silva, A. (2020). Educación parental y patrones alimentarios: Un análisis desde la perspectiva de la comunicación familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 147-166. https://doi.org/10.35362/rie8414092

Muñoz, S., García, L., & Fernández, P. (2018). Estratificación social y alimentación infantil: Análisis de patrones comunicativos diferenciados. Papers: Revista de Sociología, 103(4), 627-649. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2456

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional [OSAN]. (2022). Situación de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia: Informe nacional 2022. Universidad Nacional de Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. FAO. https://doi.org/10.4060/cb4474es

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

UNESCO. (2017). Educación para la ciudadanía mundial: Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248097

Valles, M. S. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Vega, R., Hernández, M., & Castro, L. (2021). Comunicación nutricional en contextos familiares: Análisis de códigos diferenciados según capital educativo. Revista Mexicana de Comunicación, 153, 67-84.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9931

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/