El mindfulness y su influencia en el bienestar físico-mental-social de los profesionales de la salud

Brayan Ramiro Barreno Padilla, Freddy Josué Bojorque Encalada

Resumen


El mindfulness ha demostrado tener un impacto significativo en el bienestar físico, mental y social de los profesionales de la salud. En el ámbito físico, la práctica de la atención plena ayuda a reducir el estrés crónico, que es un factor común entre quienes trabajan en este sector. El objetivo principal de la investigación se centró en establecer la influencia del mindfulness en el bienestar físico-mental-social de los profesionales de la salud. Se aplicó una metodología descriptiva, desarrollada a partir de una revisión exhaustiva de la bibliografía, tomando en consideración artículos que guarden relación con la problemática investigada. Dentro de los principales resultados obtenidos se observó que la práctica del mindfulness ha demostrado ser eficaz en la mejora del bienestar físico, mental y social de los profesionales de la salud, al reducir el estrés, la ansiedad y la despersonalización, lo que también mejora la calidad de atención a los pacientes. Es esencial implementar estrategias que integren el mindfulness en sus rutinas diarias para aumentar la resiliencia y satisfacción profesional, creando un entorno laboral más saludable. Sin embargo, a pesar de la variedad de estudios existentes, los hallazgos no son concluyentes debido a la heterogeneidad del concepto y las limitaciones metodológicas.


Palabras clave


Mindfulness; influencia; bienestar físico; bienestar mental; bienestar social; profesionales de salud.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


American Psychological Association. (2019). Meditación de atención plena:. https://www.apa.org/topics/mindfulness/meditation

Arias, G. (2021). Los beneficios del mindfulness como estrategia para mitigar el estrés laboral en las organizaciones: una revisión bibliográfica. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e5daae9d-6f41-46ae-884d-3e9830293336/content

Asensio, A., Magallón, R., & García, J. (2017). Revisión histórica de los conceptos utilizados para definir mindfulness y compasión. Mindfulness & Compassion(2), 86-91. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.mincom.2017.08.00

Auserón, G. A., Fuertes, C., Güeto, V., Pascual, P., & García, E. S. (2018). Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Atención Primaria, 50(3), 141-150. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.009

Castelo, W. P., Naranjo, F. G., Lucas, M. G., Pinzón, A. M., Pazmiño, K. Y., & Quiroga, J. L. (2023). Regulación emocional en la relación del mindfulness con el estrés percibido en el personal de salud. Revista Información Científica, 102. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332023000100036

Gherardi, E., Rodrigues, M., Fernandes, M., Díaz, K. V., Reisdorfer, E., & Gonçalves, W. A. (2022). Salud mental y mindfulness disposicional de los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19. Revista iberoamericana de educación e investigación en enfermería: (ALADEFE), 12(3). https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9578780

Gómez, E., & Meléndez, A. (2017). Mindfulness, prevención y control del síndrome de desgaste profesional en la enfermería española. Revista Enfermería del Trabajo, 7(3), 70-75. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6112220

Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002

Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios. (2016). El Mindfulness y sus ventajas para la salud. https://www.isesinstituto.com/el-mindfulness-y-sus-ventajas-para-la-salud/

OMS. (2020). Preguntas más frecuentes. https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades.%C2%BB

OMS. (2022). Salud ocupacional: los trabajadores de la salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers

Ordoñez, L., & Yauri, T. I. (2021). Programas de Mindfulness en personal sanitario: estudio de revisión. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9578/4/IV_FHU_501_TI_Ordonez_Yauri_2021.pdf

Oro, P., Esquerda, M., Viñas, J., Soler, J., & Pifarré, J. (2015). Mindfulness en estudiantes de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(5). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000600003

Sánchez, A., Diaz, D., & Hernández, E. (2021). Evidencia sobre estrategias de mindfulness en profesionales de la salud: scoping review. Gaceta Médica de Caracas, 129(3). https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.3.12

Scorsolini, F., Da Cunha, F., Miasso, I., & Pillon, C. (2022). Mindfulness y Salud Mental: diálogos entre la Enfermería y la Psicología Positiva. Index de Enfermería, 30(3). https://doi.org/https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000200016

Sociedad de Medicina Interna de Uruguay. (2017). Mindfulness y salud. https://www.medicinainterna.org.uy/wp-content/uploads/2017/08/MINDFULNESS-y-SALUD.pdf

Sotelo, N. P., & Pérez, M. T. (2022). Estrés y burnout en personal sanitario. Mindfulness como estrategia de afrontamiento. SANUM, 6(4), 98-104. https://doi.org/https://revistacientificasanum.com//wp-content/uploads/Vol6n4/Articulos-PDF/sanum_v6_n4_Estres.pdf

Stuart, A., MacDonald, A., & Ansari, M. (2023). Twenty years of research on mindfulness at work: A structured literature review. Journal of Business Research, 169. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114285

Vásquez, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1). https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100006

Watson, T., Walker, O., Cann, R., & Varghese, A. (2022). The benefits of mindfulness in mental healthcare professionals. F1000Res, 31(10), 1085. https://doi.org/10.12688/f1000research.73729.2

.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9404

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/