Impacto de la gamificación digital en el desarrollo de habilidades cognitivas: un enfoque en estudios sociales para estudiantes de educación básica superior

Eduardo Enrique García Orellana, Guadalupe Isabel Mérelo Torres, Reyes Palau Nayade Caridad

Resumen


La gamificación digital se presenta como una estrategia innovadora que, mediante la aplicación en un taller virtual con elementos lúdicos y desafíos, busca modificar los comportamientos del aprendizaje. Se sustenta la investigación en la teoría del condicionamiento operante de Porcel, M., y Pérez, M. (2023). Explica como las motivaciones intrínseca y extrínseca y puede influir en el aprendizaje. Explorando esas teorías se ha considerado a estudiantes entre doce a diecisiete años, e identificando que la gamificación es un recurso que puede modificar sus comportamientos y mejorar las estrategias y el desarrollo de las habilidades cognitivas, lo cual puede ser moldeada por recompensas o castigo designándoles incentivos o premios. También es útil el trabajo de Torres, A. y Romero, L. (2019), sobre el diseño gamificado centrado en las habilidades intrínsecas con las experiencias gamificadoras. La investigación empleada es Mixta (cuantitativa y cualitativa), utilizando método descriptivo, para el análisis de las variables formuladas a los estudiantes, se emplearon 10 preguntas con la escala Likert, para comprobar las preguntas de investigación mediante alternativas a escoger, que permitirá evaluar de manera sistemática el impacto percibido por los estudiantes en el entorno virtual de aprendizaje, obteniendo resultados cognitivos favorables para el aprendizaje con los recursos de los juegos gamificados. Además, los aportes teóricos y prácticos permitieron justificar y definir el problema que se investiga.


Palabras clave


Gamificación virtual; Habilidades; Cognición; Aprendizaje; Recompensa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


B.F. Skinner. (1953). Science and Human Behavior. New York: Free Press.

Berlyne, D. y Piaget, J.: Etudes d'Epistémologie Génétique XII: Théorie du comportement et opérations. París: PUF, 1960. [Google Académico]

Botella-Ordás, I., & Rodríguez-Gómez, G. (2021). Metodología de investigación cualitativa interpretativa: El análisis de contenido. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 231-248.

Bruner, S. (1990). Acts of Meaning. Harvard University Press.

Cañal, P., & Rodríguez, C. (2021). La metacognición y la autorregulación del aprendizaje en la educación superior: un estudio bibliométrico. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 185-206.

Coll, C., & Martí, E. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1. Psicología del desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Corrales Serrano, M. (2020). Emociones de estudiantes preuniversitario en Ciencias Sociales con experiencias de gamificación. Investigación en la Escuela, 102, 84-96. doi: http://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.06

Deci, E. L., Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., & Ryan, R. M. (2019). Intrinsic and extrinsic motivation: A self-determination theory perspective. In E. L. Deci & R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (2nd ed., pp. 63-84). Cham, Switzerland: Springer.

Deterding, S. (2015). La lente de los átomos de habilidades intrínsecas: un método para el diseño lúdico. Human–Computer Interaction, 30(3-4), 294–335. DOI: 10.1080/07370024.2014.99347.

Deterding, S. (2019). Gamification 2.0: A design science approach. International Journal of Human-Computer Studies, 124, 1-15.

Diaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Eterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2021). Gamification: Using game design elements in non-game contexts (2nd ed.). Morgan Kaufmann. file:///C:/Users/Pc/Dropbox/PC/Downloads/art.+20.pdf

García-Medina, M. C., & García-Medina, D. (2022). Cognición formal y aprendizaje en la adolescencia: implicaciones para la educación. Revista de Educación, 392, 227-247.

Gardner, H. (1983). Estados mentales: la teoría de las inteligencias múltiples.

González-Martínez, M. (2021). La zona de desarrollo autónomo: Una propuesta para la educación del siglo XXI. Revista de Educación, 392, 247-265.

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). ¿Funciona la gamificación? -- Una revisión de la literatura sobre estudios empíricos sobre gamificación. In 2014 47th Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 3025-3034). DOI: 10.1109/HICSS.2014.377

Immerman, B. J. (1989). Una visión social cognitiva del aprendizaje académico autorregulado. Revista de Psicología Educativa, 81(3), 329-339.

Kaplan, A. M. (2022). Higher education in the metaverse: A guide to the future of learning. Emerald Publishing Limited. insic motivation: A review of the literature. Co-Presencias Editorial, 1(1), 1-14.

Kapp, K. (2012). La gamificación del aprendizaje y la instrucción: métodos y estrategias basados en juegos para la formación y la educación. PFEIFER

Kerr, S. T. (2021). Gamification in the workplace: A systematic review of the literature. Human Resource Management Review, 31(4), 100721.

Kim, A. J. (2000). Community Building on the Web: Secret Strategies for Successful Online Communities. Peachpit Press.

Kim, A. J. (2015). Game Thinking: Innovate smarter & drive deep engagement with design techniques from hit games. Createspace Independent Pub.

Lever Forbes, T. (2018). Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la convivencia escolar de los estudiantes [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/2823

López-Cobo, J., & Martínez-López, R. (2019). Gamificación virtual en educación: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Educación, 386, 80-102

McGonigal, J. (2011). Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World. Penguin Books.

Navarro-Mateos, I., Pérez-López, M., & Femia, M. (2022). Gamification en la educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Educación XX1, 25(2), 231-259.

Palma, S., Tamburri, D., Pareschi, R., Cerrone, C. and van den Heuvel, W.-J. (2018).

Pérez, R. & Gómez, A. (2021). Teorías de la comunicación y su aplicación en la colaboración escolar. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

Piaget, J. (1952). T Los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York: International Universities Press

Pink, D. H. (2018). Drive: The surprising truth about what motivates us. New York, NY: Riverhead Books.

Piscitelli, A. (2013). La Ludificación del mundo. Buenos Aires: Paidós.

Porcel, M., y Pérez, M. (Eds.). (2023). Título del trabajo (Revisión de C. Shirky, 2010). Co-presencias Editorial.

Rivas, L. (2019). El método descriptivo: una aproximación a sus fundamentos, características y alcances. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 219-234.

Rojas-Hernández, M. P., & Fernández-López, M. (2022). Efectos de los programas de refuerzo en la participación y el aprendizaje en un entorno de aprendizaje virtual. Computadoras y educación, 178, 104622.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs and the motivation for learning and engagement. New York, NY: Routledge.

Shirky, C. (2010). Here comes everybody: The power of organizing without organizations. New York: Penguin.

Siegler, R. S. (1986). Three components of cognitive development. Cognitive Psychology, 18(3), 481-52

Van Eck, W. (2013). Gamificación en educación: una revisión sistemática de la evidencia empírica. Computadoras y Educación, 63, 1-23.

Vargas, X. (2019), Como hacer investigación cualitativa: México. Edición ETXETA, SC. ISNN: 078-607-95401-8-0

Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamificación por diseño: implementación de mecánicas de juego en aplicaciones web y móviles. Sebastopol, CA: O'Reilly Media.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.6927

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/