Modelos econométricos para predecir el crecimiento económico de América Latina

Henry Alejandro López Machado

Resumen


La investigación tiene como objetivo explorar y evaluar diversos modelos econométricos aplicados a la predicción del crecimiento económico en la región. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente, se identifican las variables clave que han demostrado ser determinantes en el contexto latinoamericano y se examina la eficacia de diferentes enfoques metodológicos, considerando la heterogeneidad económica y las particularidades regionales. La metodología empleada en la investigación se basa en la aplicación de modelos econométricos, específicamente modelos de regresión lineal múltiple, series temporales y panel. Se realizan pruebas de robustez y validación cruzada para evaluar la estabilidad de los modelos propuestos y se utilizan estadísticas de robustez y métricas de rendimiento en validación cruzada para respaldar la estabilidad de los modelos. Los principales resultados de la investigación revelan patrones y relaciones significativas que contribuyen de manera sustancial al entendimiento de las dinámicas del crecimiento económico en América Latina. Los modelos de regresión lineal múltiple identifican de manera consistente factores cruciales, como la inversión extranjera directa, la tasa de empleo y la estabilidad política, como determinantes positivos del crecimiento económico. El análisis de series temporales destaca la variabilidad en las tasas de crecimiento a lo largo del tiempo, subrayando la importancia de comprender las dinámicas cíclicas y estructurales que influyen en la evolución económica de la región. El análisis de modelos de panel evidencia la heterogeneidad entre los países latinoamericanos en cuanto a sus determinantes de crecimiento, resaltando la necesidad de enfoques específicos y contextualmente relevantes para lograr un crecimiento económico sostenible en la región. Las conclusiones del estudio destacan la relevancia de políticas que fomenten la atracción de inversiones extranjeras, promuevan el empleo y mantengan un entorno político estable para estimular el desarrollo económico en la región. Asimismo, se insta a la implementación de políticas que aborden tanto los desafíos a corto plazo como aquellos de naturaleza más estructural para lograr un crecimiento económico más estable y resistente a las fluctuaciones del entorno. En conjunto, el análisis de los resultados destaca la complejidad y la multifacética naturaleza de las determinantes del crecimiento económico en América Latina y ofrece una base valiosa para formuladores de políticas, académicos y agentes económicos, permitiéndoles diseñar estrategias específicas y contextualmente relevantes que impulsen un desarrollo económico sostenible en la región.


Palabras clave


Modelo econométrico; Economía; América Latina.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acemoglu, D. (2009). Introduction to Modern Economic Growth. Princeton University Press.

Agenor, P. R. (2004). The economics of adjustment and growth. Harvard University Press.

Aghion, P., & Howitt, P. (2009). The economics of growth. MIT press.

Alesina, A., & Perotti, R. (1996). Income distribution, political instability, and investment. European economic review, 40(6), 1203-1228.

Alfaro, L., Chanda, A., Kalemli-Ozcan, S., & Sayek, S. (2004). FDI and economic growth: the role of local financial markets. Journal of international economics, 64(1), 89-112.

Arellano, M. (2003). Panel data econometrics. Oxford University Press.

Banco Mundial (2022). Global Economic Prospects. Washington, DC.

Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Journal of political Economy, 100(2), 223-251.

Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: SEGIB.

BID (2020). Visión general de la economía de América Latina y el Caribe. Washington D.C.

BID (2021). Infraestructura sostenible para la competitividad en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.

Blanchard, O., & Fischer, S. (1989). Lectures on macroeconomics. MIT Press.

Borensztein, E., De Gregorio, J., & Lee, J. W. (1998). How does foreign direct investment affect economic growth?. Journal of international Economics, 45(1), 115-135.

Burns, A. F., & Mitchell, W. C. (1946). Measuring business cycles. NBER Books.

Cepal (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile.

CEPAL (2020). La trampa de crecimiento con desigualdad: hacia un pacto para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI editores.

De Gregorio, J. (2003). Economic growth in Latin America: from the disappointment of the twentieth century to the challenges of the twenty-first. Serie Macroeconomía del Desarrollo, No. 25. CEPAL.

Dobson, S., Ramlogan, C., & Strobl, E. (2003). Why do rates of Β-convergence differ? A meta-regression analysis. Scottish Journal of Political Economy, 50(4), 361-388.

Dunning, J. H. (1993). The theory of transnational corporations. Routledge.

Feng, Y. (1997). Democracy, political stability and economic growth. British Journal of Political Science, 27(3), 391-418.

Fischer, S. (1993). The role of macroeconomic factors in growth. Journal of monetary economics, 32(3), 485-512.

FMI (2022). Perspectivas de la economía mundial. Informes por países. Washington D.C.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw-Hill.

Hsiao, C. (2006). Panel data analysis—advantages and challenges. TEST, 15(1), 1-22.

Kay, C. (2020). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Revista de Economía Institucional, 22(43), 73-94.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Levine, R., & Renelt, D. (1992). A sensitivity analysis of cross-country growth regressions. The American economic review, 942-963.

Loayza, N., Fajnzylber, P., & Calderón, C. (2004). Economic growth in Latin America and the Caribbean: stylized facts, explanations, and forecasts (Vol. 265). World Bank Publications.

Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Olson, M. (2000). Power and prosperity: Outgrowing communist and capitalist dictatorships. Basic books.

OCDE (2022). Perspectivas económicas de América Latina 2022. París.

Ostry, J. D., Loungani, P., & Furceri, D. (2018). Neoliberalism: Oversold?. Finance & Development, 38-41.

Oxfam (2022). Desigualdades y descontento social en América Latina y el Caribe.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (1998). Econometría: modelos y pronósticos. McGraw-Hill.

Pissarides, C. A. (2000). Equilibrium unemployment theory. MIT press.

Romer, P. M. (1990). Endogenous technological change. Journal of political Economy, 98(5, Part 2), S71-S102.

Rostow, W. (1956). Las etapas del crecimiento económico. México: FCE.

Sachs, J. D. (2001). Tropical underdevelopment. NBER working paper w8119.

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quarterly journal of economics, 70(1), 65-94.

Stallings, B. y Peres, W. (2000). Growth, employment and equity: the impact of the economic reforms in Latin America and the Caribbean. Brookings Institution Press.

Stiglitz, J. E. (2002). Information and the change in the paradigm in economics. American economic review, 92(3), 460-501.

Stock, J. H., & Watson, M. W. (1999). Business cycle fluctuations in us macroeconomic time series. Handbook of macroeconomics, 1, 3-64.

Sunkel, O. (1991). El desarrollo desde dentro. México: FCE.

Szirmai, A. (2015). Socio-Economic Development. Cambridge University Press.

Wooldridge, J. M. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data. MIT press.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6736

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/