Potencialidades de la Lombricultura, en la Educación Ambiental, para Optimizar el Aprendizaje de la Química Verde

Luis Edison Carrillo Cando, Carmen Viviana Basantes Vaca, Luis Alberto Mera Cabezas, Estefanía Nataly Quiroz Carrión

Resumen


El artículo se orienta a contestar la pregunta: ¿considera que el análisis de la lombricultura, en la educación ambiental, tiene potencialidades para optimizar el aprendizaje de la Química Verde?; este trabajo valora su importancia, porque busca alternativas para mitigar/ eliminar el uso indiscriminado de recursos naturales y manejo inadecuado de residuos agrícolas, domésticos e industriales, mediante estrategias pedagógicas y didácticas de innovación educativa. La indagación se efectuó con estudiantes del séptimo semestre de la Carrera de Biología y Química y Laboratorio, octubre 2019 – marzo 2020. El objetivo fue analizar las potencialidades de la lombricultura, en la educación ambiental, para optimizar el aprendizaje de la Química Verde. La metodología fue cualitativa-cuantitativa, bibliográfica, no experimental, de campo, transversal descriptiva. Como resultado se determinó que el 80 % de los encuestados, contestaron positivamente a la interrogante planteada y se concluye que el análisis de las potencialidades de la lombricultura en la educación ambiental, optimiza el aprendizaje de la Química Verde, lo que conlleva a que ésta, contribuya al mejoramiento del cuidado ambiental y desarrollo de las personas y su calidad de vida.


Palabras clave


Educación para el desarrollo sostenible; Lombricultura; Educación ambiental; Gestión ambiental.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Cáceres Poma, D. K., Calisaya Vera, G. M., & Bedoya Justo, E. V. (2018). Eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-UJCM, 4(Número Especial), 13-23. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_6a38b5daaa538046436e11c0c57edb9c

Castro, E., & Rivera, T. (2018). Educación ambiental en la escuela primaria: Una experiencia de aprendizaje socioambiental situado. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (30), 34-59. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2688

Cevallos, A., Muñoz, J., & Freund, K. (2019). Aspectos y principios de la química verde, ingeniería sostenible, sostenibilidad y economía circular. Revista Carácter, 7, 1-13. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-quimica-verde-definicion-principios-y-ejemplos-360.html

Chaparro-Montoya, E., Vera-Alcázar, M., Herrera-Córdova, F., & Barahona-Sánchez, J. (2021). Utilización de microorganismos eficientes para la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos. Sincretismo, 1(1). https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/view/15

Da Costa, D., Da Silva, N., Lima, C., & Navarro, M. (2018). Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de la lechuga. Revista de Ciencias Hortícolas, 12. https://doi.org/10.17584/rcch.2018vl2i2.7902, 1-11.

De-la Peña, G., & Vinces-Centeno, M. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200018&lng=es&tlng=es.

Franco, R., Reina, J., & Riveros, C. (2020). Concepciones sobre química verde en profesores de química en formación inicial. Revista Noria Investigación Educativa, 1(5). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16507

González, D., Gómez, J., Martínez, Á., & Sotelo, M. (2019). Lombricultura: proyecto pedagógico para prácticas ecológicas para conservación del planeta. CITECSA Ciencia tecnología, Sociedad y Ambiente. 11(17), 1-9. https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/192

Canales, A., Solís, B., Panca, R., & Quispe, B. (2020). Crianza de Eisenia foetida (Lombriz Roja) en diferentes sustratos de desarrollo biológico. Ecología Aplicada, 19(2), 87-92. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1559

Lozano, S., Bosque, R., & Osorio, A. (2019). Educación ambiental en marco de la revolución científico - técnica: una necesidad actual en contexto educativo. Revista Científico metodológica, 12(6), 1-5. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/409/406/

Macías, A., Aguilera, A., & Águila, O. (2020). El enfoque interdisciplinario en el tratamiento a la educación ambiental en la educación superior. Conrado, 16(73), 350-356. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200350&lng=es&tlng=en.

Marques, C., & Machado, A. (2018). Una visión sobre propuestas de enseñanza de la Química Verde. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 19-43. https://web.archive.org/web/20180410051335id_/http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen17/REEC_17_1_2_ex1093.pdf

Martínez, J., Blasco, J., Lledó, A., & Pellín, N. (2017). Educación en Química Verde para un futuro sostenible: actividades formativas relacionadas con la vida cotidiana del alumnado. Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria., 2-12. https://acortar.link/W1LFvm

Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velázquez, K., Vivanco, G., & Medina, R. (2017). Aproximación a la educación ambiental desde los procesos de enseñanza - apfendizaje. Medisur, 15(5), 616-622. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77581

Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 1-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007

Rodríguez, L., Borroto, M., Vega, O., Morales, M., & Gutiérrez, I. (2019). Programa la lombricultura para el manejo de residuos comunitarios. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 20(1), 120-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242033

Simoes, A., Yanes, G., & Álvarez, M. (2019). Transversalidad de educación ambiental para desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&tlng=es.

Tigse, C. (2018). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4

Trujillo, O., & De Armas, D. (2021). Lombricultura: práctica de aprovechamiento a partir de residuos orgánicos. Revista Ecapma, 19(3), 1-32. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/46222

Yépez, A., & Viteri, F. (2019). Enfoques innovadores de educación ambiental on el aprovechamiento de residuos orgánicos urbanos. Revista Cátedra, 2(2), 1-22. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1639

Yurany, Y. (2018). Implementación de un proceso de compostaje que permita el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, 1-19 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20990.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.6557

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/