Revista Polo del Conocimiento


Open Journal Systems

El derecho al internet como derecho humano en el Ecuador

Zoila Fabiola Barreto Pilco, Iván Fernando Andrade Arrieta

Resumen


Con la evolución de la sociedad y el avance de la tecnología, en el siglo XXI aparecen nuevos problemas y necesidades que se constituyen en derechos humanos fundamentales; actualmente el internet, a más de ser un servicio básico, es una herramienta informática indispensable para el desarrollo social, cultural, económico, político, etc.; sin embargo, el limitado y escaso acceso al internet en varios países del mundo como en el Ecuador, está afectando a varios derechos constitucionales y humanos, como el derecho a la igualdad, derecho a la educación, derecho a acceder a servicios públicos, derecho a mejorar su calidad de vida. El estudio, tiene como objetivo analizar de manera crítica la importancia de las tecnologías de la información y comunicación para construir los fundamentos que permitan considerar al internet como un derecho humano fundamental. La metodología utilizada es cualitativa; los investigadores asumen un enfoque mixto; se utilizó los métodos inductivo, analítico, dogmático y jurídico descriptivo; es una investigación pura, dogmática y jurídica descriptiva; la población involucrada esta está constituida por 10 Jueces de Garantías Constitucionales, 10 empresarios y 10 educadores del área de informática y/o computación, a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas; para el tratamiento dela información se empelaron técnicas matemáticas, informáticas y lógicas. Los resultados permiten establecer que el internet, actualmente no puede ser considerado como un servicio privado, por lo que se llega a la conclusión, que el Estado ecuatoriano y los Asambleístas, deben estudiar la posibilidad de reformar la Constitución, para que esta red de información, sea considerada como un derecho humano, fundamental y constitucional. 


Palabras clave


Red informática; Derechos; Humano; Desarrollo efectivo.

Referencias


Agencia de Marketing Digital AMD. (2022). Cifras Estadísticas Digitales 2022 Ecuador. https://agenciadigitalamd.com/marketing-digital/estadisticas-digitales-ecuador/

Asamblea General de la Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Asamblea General de la Naciones Unidas. (2021). Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos mmel 13 de julio de 2021. https://digitallibrary.un.org/record/3937534/files/A_HRC_RES_47_16-ES.pdf

Bacigalupo, D. (2010). Régimen de desarrollo y nueva economía propuesta en la Constitución. Revista La Tendencia, 10. http://hdl.handle.net/10469/4615

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2018). Estudio del BID insta a América Latina y el Caribe a modernizar la gobernanza de las telecomunicaciones para reducir la brecha digital.

Brygo, J. (2019). ¿Se puede vivir aún sin Internet?: los millones de olvidados del “todo digital. Le Monde diplomatique en español, (286), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7068655

Chagcha-Solis, C. J., Montenegro-Benalcázar, C. P., Estrada-Murillo, E. R., & Vásquez-Proaño, M. A. (2022). El acceso a internet como derecho fundamental: la educación en tiempos de covid-19. Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 5(9), 136-154. https://doi.org/10.37135/kai.03.09.08

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 57. 20 de octubre de 2008. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Comisión sobre la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. (2020). El estado de la banda ancha. Abordar las desigualdades digitales: una década para la acción. https://www.broadbandcommission.org/publication/the-state-of-broadband-2020/

Díaz, R. (2014). Las TICS y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión. Revista de Estudios Estratégicos, 2, 93-116. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180327105132/REE2.pdf

Flores P., & Rodríguez H. (2022). Educación virtual: estrategias para generar un aprendizaje significativo. Esprint Investigación, 1(1), 49-57. https://doi.org/10.61347/ei.v1i1.44

Forbes. (2016). ¿De qué manera el internet impulsa a la economía? https://www.forbes.com.mx/manera-internet-impulsa-la-economia/

Ibáñez, J. (2002). Poder y autoridad en las relaciones internacionales: El control del comercio electrónico en internet. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Infante, M. E., Hernández, R. C., Romero, P. E., & Bravo, M. S. (2021). Educación virtual inclusiva en tiempos de COVID-19: estudio en la Carrera de Derecho, UNIANDES, Ibarra. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 8(3), 401–415. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1994

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2019). Encuesta multipropósito TIC 2019 del INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2019/201912_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. [INEVAL]. (2020). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BDI/la-educacion-en-ecuador-logros-alcanzados-y-nuevos-desafios-resultados-educativos-2017-2018/

Jaramillo, M. A. (2020). El derecho humano al acceso a Internet: lineamientos de política pública con enfoque de derechos humanos para su garantía efectiva en Ecuador [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/7563

Ley Orgánica de Educación Superior. (2018). Art 8. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (2021). Quinto Suplemento Nº 459 - Registro Oficial. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

Lucena, I. (2014). El derecho de acceso a internet y el fortalecimiento de la democracia. Revista internacional de pensamiento político, 9, 383-398. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3642

Márquez, G. G., Arteta, L. P., & Enamorado-Estrada, J. (2022). La inclusión digital como derecho fundamental: Una aproximación. Tejidos Sociales, 4(1), 1-9. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/5599/5352

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2022). Plan de Servicio Universal 2022 – 2025. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/plan_de_servicio_universal_2022-20250564678001655319190-1.pdf

Morales-Alarcón, C. H., Donoso-León, C. E., Gallardo-Donoso, L. J., Espinoza-Tinoco, L. M., & Morales-Alarcón, F. P. (2021). Metodología de formación educativa basada en entornos virtuales de aprendizaje para estudiantes de Ingeniería Civil. Domino de las Ciencias, 7(2), 530-550. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1816

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2017). Estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/estudio_de_la_ocde_sobre_telecomuncaciones_y_radiodifusion_en_mexico_2017.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] 2019). Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet: marco para la evaluación del desarrollo de Internet. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367860

Pérez, A. (2002). Internet y los derechos humanos. Derecho y conocimiento: anuario jurídico sobre la sociedad de la información y del conocimiento. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2550

Quiroz, E. & Sigcho, C. (2023). Análisis de los factores determinantes de la calidad educativa. Esprint Investigación. 2(1). 41-51. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51

Radicelli, C. D., Pomboza, M., Pomboza, C. A., & Morales, C. H. (2018). Evaluación de impacto de la implementación de un estándar de televisión digital terrestre para difundir contenidos educativos en zonas rurales. Revista ESPACIOS, 39(05). https://www.revistaespacios.com/a18v39n05/18390525.html

Sánchez, N. F., Rubio, V. M., & Aya, D. A. (2022). Nuevas tecnologías, nuevo poder¿ por qué China apoya la expansión internacional de Huawei? .Ciencia La Salle.

Secretaría Nacional de Planificación. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/

Serrano, M. (2020). Dos ejemplos de la transformación de los derechos fundamentales en la sociedad digital: el derecho de acceso universal a internet y el derecho a la educación. En Construir sobre roca: Bases antropológicas y éticas de la ciencia, la cultura y las instituciones (pp. 54-63). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Souter, D., & Van der Spuy, A. (2019). Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet: Marco para la evaluación del desarrollo de Internet. UNESCO Publishing. https://books.google.es/books?id=lHeaDwAAQBAJ&dq

Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. (2009). Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009 Región de América. https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-RPM.AM-2009-E09-R1-PDF-S.pdf

Universidad Latina de Costa Rica. (2020). El impacto de las relaciones internacionales. https://www.ulatina.ac.cr/articulos/el-impacto-de-las-relaciones-internacionales#:~:text=Las%20Relaciones%20Internacionales%20son%20necesarias,para%20el%20intercambio%20de%20estudiantes.


Texto completo: PDF HTML

DOI: 10.23857/pc.v8i11.6206

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/

 

 

            



Top