Pruebas complementarias de diagnóstico prenatal

Diana Lizeth Diaz Aranda, Leonardo Leyva Yataco, Gabriela Ordoñez Ccora, Cesia Rebeca Zárate Cáceres, Liliana Enríquez Nateros

Resumen


Las pruebas de diagnóstico prenatal  permiten detectar diversos problemas congénitos además de un adecuado seguimiento de la gestante durante el embarazo, reduciendo tanto como sea posible la mortalidad neonatal. El objetivo principal de este estudio es conocer sobre las pruebas complementarias de diagnóstico prenatal que se realizan hoy en día, para llevar a cabo un diagnóstico prenatal acertado cuyos resultados pueden orientar los tratamientos para prevenir complicaciones graves. El enfoque metodológico fue de revisión bibliográfica, la búsqueda y recopilación de la información de interés se realizó en Google Académico, en la base de datos de revistas indexadas como Scielo y Elsevier, en repositorios digitales de organizaciones como la OPS  y AAP, lo cual ha permitido consultar investigaciones relacionadas con esta temática. Dentro de las principales conclusiones se encuentra que el deterioro y posible muerte del producto de la concepción en el interior del claustro materno, constituye una verdadera catástrofe tanto para los progenitores como para el equipo médico encargado del caso, de allí que desde hace algunos años se han ideado pruebas que permiten conocer de forma bastante aproximada, si la salud fetal se encuentra comprometida para con el apoyo innegable de la tecnología y una vigilancia adecuada, se logre reducir el riesgo de estos fetos a un nivel similar al de los embarazos de bajo riesgo.


Palabras clave


Diagnóstico prenatal; Pruebas complementarias; Complicaciones; Tratamientos.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


AAP. (2021). Pruebas y análisis médicos durante el embarazo. American Academy of Pediatrics (AAP). https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/prenatal/Paginas/tests-during-pregnancy.aspx.

Alarcón, M. (2014). Ciencia y ética en el diagnóstico prenatal. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” Trabajo Final de Maestría. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2843/TFM%20Alarcon%20Zahonero.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.43.

Benavides, A. B. (2019). Prevalencia al nacimiento de síndrome de Down, según edad materna en Costa Rica. Acta Médica Costarricense; Vol.61; Nro.4, San José de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000400177.

Cabrera, L. (2008). Aspectos bioéticos del diagnóstico prenatal. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela; Vol.68. Nro.3. Caracas.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322008000300001.

Carvajal, J. C. (2019). Manual Obstetricia y Ginecología. Chile: Escuela de Medicina .

Delabaere, A., Curinier, S., & Gallot, D. (2021). Estrategia de diagnóstico prenatal y tratamiento de las patologías relacionadas con el embarazo múltiple. EMC-Ginecología-Obstetricia; 57(1). https://doi.org/10.1016/S1283-081X(20)44699-5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X20446995, pp.1-11.

Díaz, P., Vidal, B., Velázquez, T., Sanjurjo, Y., & González, I. (2020). Diagnóstico prenatal citogenético en Cienfuegos: años 2007-2018. Rev. Finlay ; 10(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1125645, pp.4-11.

Dungan, J. (2022 ). Pruebas de diagnóstico prenatal. Northwestern University, Feinberg School of Medicine. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/detecci%C3%B3n-de-trastornos-gen%C3%A9ticos-antes-y-durante-el-embarazo/pruebas-de-diagn%C3%B3stico-prenatal.

Gracia, V. (s/f). Asesoramiento genético y diagnóstico prenatal: Aspectos éticos. Revista Bioética y Ciencias de la Salud; Vol. 3, Nº 4. https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/procreacion/ases_genet.pdf, pp.1-16.

Guerra, D. (2011). Anencefalia. Medicentro;14(2). https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/131/160.

Iglesias, M., Moreno, L., Llambía, L., Pérez, C., & Saínz, L. (2019). Detección de defectos congénitos por ultrasonido durante el diagnóstico prenatal. Revista Cubana de Genética Comunitaria; 12(3). https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/18/121.

Izquierdo, M. (2021). El diagnóstico prenatal y sus consecuencias psicológicas. En A.-W.-A. p. Gestación, Manual de Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil. Tomo I (pág. Pág.308). Valencia, España: ASMI Editorial, 1ª edición. https://www.cairn-mundo.info/manual-de-psicologia-y-psicopatologia-perinatal--9788412319712-page-I.htm.

Jiménez, B., Fuentes, M., Sabanza, M., López, M., Molinos, A., & Negru, G. (2021). El diagnóstico prenatal. RSI: Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-diagnostico-prenatal/.

Kaulfus, M., Gardiner, H., Hashmi, S., Mendez, H., Miller, V., & Stevens, B. (2019). Attitudes of clinicians towards surgery and trisomy 18. J Genet Couns; 28(3). DOI: 10.1002/jgc4.1089, pp.654-663.

Moya, G. (2012). Diagnóstico prenatal en el marco de la bioética personalista ontológica : percepción del uso, actitudes y requerimientos de los pacientes en un centro privado de la ciudad de Buenos Aires. Vida y ética. Año 13, Nº 2,. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1580/1/diagnostico-prenatal-marco-bioetica-personalista.pdf, pp.23-86.

OPS. (2018). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?ua=1, pp.180.

Pareja Arcila, M. (2017). Situación actual de las enfermedades huérfanas en Colombia. Revista CES Derecho; Vol.8, No.2, Medellín. Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192017000200003, pp. 231–241.

Putti, P. (2016). Defectos congénitos y patologías incompatibles con la vida extrauterina. Méd. Urug; Vol.32. No.3. Montevideo, Uruguay. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000300011, pp.218-223.

Rodríguez, M., Horta, A., & Sanz, C. (2019). Asesoramiento genético personalizado: impacto en el diagnóstico prenatal de enfermedades monogénicas. Policlínico Samuel Fernández. https://www.semanticscholar.org/paper/T%C3%ADtulo%3A-Asesoramiento-gen%C3%A9tico-personalizado%3A-en-el-Milagros-Belkis/eab5103d685783d2c7cddba835469da58ae82cce.

Scalioni, F. C. (2018). Perception of parents/caregivers on the oral health of children/adolescents with Down syndrome. Special Care in Dentistry;38(6).doi: 10.1111/scd.12321. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30184266/, pp.382–90.

SEGO. (2013). Guía de práctica clínica: Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Cribado de anomalías cromosómicas. Diagnóstico Prenatal; 4(2). Elsevier España, S.L. http://dx.doi.org/10.1016/j.diapre.2012.06.013, pp.57–72.

Villanueva Orbáiz, R., & Arráez Aybar, L. (2006). Epidemiología de las malformaciones congénitas y de sus factores de riesgo. Pediátrika (Madr.); 26(9). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-64684, pp.308-315




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6121

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/