Correlación del control prenatal y las prácticas de autocuidado como factores de riesgo en los trastornos hipertensivos

Jennifer Roxani Maldonado Sarango, Michelle Alexandra Perez Rodriguez, Sandra Falconi Pelaez

Resumen


Introducción. Hipertensión gestacional: se define como aquella presión arterial  140/90 mmHg después de las 20 semanas de embarazo. La OMS estima que se presentan al año más de 166 mil muertes por preeclampsia, se generan en la segunda mitad del embarazo donde se evidencia proteinuria con valores de >0,3 g/24 horas o lesión renal aguda con parámetros de creatinina > 1,1mg/dl, alteración de la función hepática. Objetivo. Determinar la correlación del control prenatal y las prácticas de autocuidado como factores de riesgo en los trastornos hipertensivos, Materiales y Métodos. Investigación tipo cuantitativo no experimental, correlacional, población 200 Gestantes que asiste al Centro de salud Velasco Ibarra. Resultados. son mujeres menores de 20 años en unión libre, y en menor porcentaje que se encuentran solteras, que han completado la secundaria, independientemente del control prenatal y de las acciones de autocuidado, se encuentran en riesgo de presentar trastornos hipertensivos del embarazo especialmente adolescentes. Conclusiones. Las acciones de la Enfermera profesional se encaminen a la sostenibilidad de la asistencia a los controles prenatales; En las prácticas de autocuidado de las embarazadas, deben fomentarse las formas de alimentación, actividad física, higiene, asistencia a control prenatal, para evitar el abandono y poder identificar riesgos en las embarazadas para prevención y control.


Palabras clave


Trastornos hipertensivos; embarazadas; Enfermera profesional.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguilera, S., & Soothill, P. (2014). Control Prenatal. Obtenido de Revista Médica Clínica Las Condes: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706340

Arispe, C., Salgado, M., Tang, G., González, C., & Rojas, J. (2011). Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-130x2011000400004&script=sci_arttext

Bermejo, R. M. (2017). Importancia de los cuidados en la gestación en la preeclampsia. Obtenido de Universidad autónoma de Madrid: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680413/bermejo_rodriguez_mireyatfg.pdf?sequence=1

Betancourt, A., & García, M. (2020). Factores asociados a la no adherencia del control prenatal en gestantes. Obtenido de Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407733

Calvo, D. J., Pereira Rodríguez, D., & Quirós Figueroa, D. (Enero de 2020). Actualización en preeclampsia. Revista Médica Sinergia, 5(1). doi: https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.340

Esguerra, C., & Esguerra, I. (1991). Causas de inasistencia a control prenatal: estudio descriptivo en bogotá. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30538

González, G., Reyes, L., & Camacho, D. &. (2013). Factores de riesgo de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo en mujeres atendidas en una entidad de salud de Santa Marta. Obtenido de Duazary: https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156304006.pdf

Hernández, A., & Vásquez, M. (2015). El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Obtenido de Univ. salud: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-755644

Isabel, G. H., García Remirez , C. G., & García Ríos , C. (2020). Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. Infomed: Archivo Médico Camaguey, 24(4). Obtenido de http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571/3849

Juárez, D. A., & García Aquino, D. E. (2019). “Trastornos hipertensivos en el embarazo Actualización. Comisión de Elaboración de Guias de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. Obtenido de https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/02/GPC-BE-No-28-Trastornos-Hipertensivos-en-Embarazo-IGSS.pdf

Moncloa, A. B., Alegría Valdivia, E., & Valenzuela Rodriguez, G. (2018). Hipertensión en el embarazo. Revista Perú Ginecología y Obstetricia. doi:DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2077

Moreno, S., Bandeh, M., Meneses, C., & Otros, &. (2008). Control prenatal en el medio rural. Obtenido de Rev Fac Med UNAM: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17284

Munares, O. (2013). Factores asociados al abandono al control prenatal en un hospital del Ministerio de Salud Perú. Obtenido de REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203129458007.pdf

Múnera-Echeverri, A. G., & Muñoz Ortiz, E. (2021). Hipertensión artierial y embarazo. Revista colombiana de cardiológia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000100003

Oviedo, A., Rodriguez, C., & Ruiz, A. &. (2016). Cuidados del control prenatal en el primer nivel de atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40660

Ramírez, D. B., Montero Brenes, D., & Alfaro Murillo, D. (2020). Tastornos hipertensivos del embarazo: comparación entre la guía de la Caja Costarricense del Seguro Social del 2009 y las recomendaciones de la Asociación de Ginecología Obstetricia del 2019. Revista Médica Sinergia. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v5i7.532

Rojas, D. L., Cruz, D., Bonilla, D., Criollo, D., Nina, D., Jijón, D., . . . Martínez, L. (Diciembre de 2016). Trastornos hipertensivos del embarazo. Guia de Práctica clínica-. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf

Romero, P. A., Sanmartin, R. C., Michelle, & Aguilar, R. M. (2023). Eclampsia - abordaje enfermero basada en la teoría de Dorothea Orem: a propósito de un caso. Obtenido de Polo del conocimiento. vol. 8 No. 1, SSN: 2550 - 682X. pp. 231-246: https//polodelconocimiento.com

Salas, B., Montero, F., & Alfaro, G. (2020). Trastornos hipertensivos del embarazo: comparación entre la guía de la Caja Costarricense del Seguro Social del 2009 y las recomendaciones de la Asociación de Ginecología Obstetricia del 2019. Obtenido de Rev.méd.sinerg.: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/532

Sánchez, H., Pérez, G., Pérez, P., & Vázquez, F. (2005). Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745544003.pdf

Tipiani, O., & Tomatis, C. (2006). EL CONTROL PRENATAL Y EL DESENLACE MATERNOPERINATAL. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428182011.pdf

Ulloa, I., Pérez, G., Arias, E., & Cañon, W. (2023). Intervenciones en educación para la salud sobre conocimientos y prácticas de autocuidado para los trastornos hipertensivos durante el embarazo. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8900048

UNFPA. (2020). Embarazo en Adolescentes. Obtenido de Fondo de la población de las Naciones Unidas: https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes

Velasquez, B., Toro Toledo, M., & Chamba Tandado, M. (2020). Embarazada con preeclampsia y aplicación del Proceso de Atención de de Enfermeria. A propósito de un caso. Polo del Conocimiento. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i9.1706

Williams, B. (2018). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Sociedad Española de Cardiología. doi:http://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005

Aguilera, S., & Soothill, P. (2014). Control Prenatal. Obtenido de Revista Médica Clínica Las Condes: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706340

Arispe, C., Salgado, M., Tang, G., González, C., & Rojas, J. (2011). Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1018-130x2011000400004&script=sci_arttext

Bermejo, R. M. (2017). Importancia de los cuidados en la gestación en la preeclampsia. Obtenido de Universidad autónoma de Madrid: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680413/bermejo_rodriguez_mireyatfg.pdf?sequence=1

Betancourt, A., & García, M. (2020). Factores asociados a la no adherencia del control prenatal en gestantes. Obtenido de Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407733

Calvo, D. J., Pereira Rodríguez, D., & Quirós Figueroa, D. (Enero de 2020). Actualización en preeclampsia. Revista Médica Sinergia, 5(1). doi: https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.340

Esguerra, C., & Esguerra, I. (1991). Causas de inasistencia a control prenatal: estudio descriptivo en bogotá. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30538

González, G., Reyes, L., & Camacho, D. &. (2013). Factores de riesgo de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo en mujeres atendidas en una entidad de salud de Santa Marta. Obtenido de Duazary: https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156304006.pdf

Hernández, A., & Vásquez, M. (2015). El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Obtenido de Univ. salud: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-755644

Isabel, G. H., García Remirez , C. G., & García Ríos , C. (2020). Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. Infomed: Archivo Médico Camaguey, 24(4). Obtenido de http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571/3849

Juárez, D. A., & García Aquino, D. E. (2019). “Trastornos hipertensivos en el embarazo Actualización. Comisión de Elaboración de Guias de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. Obtenido de https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/02/GPC-BE-No-28-Trastornos-Hipertensivos-en-Embarazo-IGSS.pdf

Moncloa, A. B., Alegría Valdivia, E., & Valenzuela Rodriguez, G. (2018). Hipertensión en el embarazo. Revista Perú Ginecología y Obstetricia. doi:DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2077

Moreno, S., Bandeh, M., Meneses, C., & Otros, &. (2008). Control prenatal en el medio rural. Obtenido de Rev Fac Med UNAM: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17284

Munares, O. (2013). Factores asociados al abandono al control prenatal en un hospital del Ministerio de Salud Perú. Obtenido de REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203129458007.pdf

Múnera-Echeverri, A. G., & Muñoz Ortiz, E. (2021). Hipertensión artierial y embarazo. Revista colombiana de cardiológia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000100003

Oviedo, A., Rodriguez, C., & Ruiz, A. &. (2016). Cuidados del control prenatal en el primer nivel de atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40660

Ramírez, D. B., Montero Brenes, D., & Alfaro Murillo, D. (2020). Tastornos hipertensivos del embarazo: comparación entre la guía de la Caja Costarricense del Seguro Social del 2009 y las recomendaciones de la Asociación de Ginecología Obstetricia del 2019. Revista Médica Sinergia. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v5i7.532

Rojas, D. L., Cruz, D., Bonilla, D., Criollo, D., Nina, D., Jijón, D., . . . Martínez, L. (Diciembre de 2016). Trastornos hipertensivos del embarazo. Guia de Práctica clínica-. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf

Romero, P. A., Sanmartin, R. C., Michelle, & Aguilar, R. M. (2023). Eclampsia - abordaje enfermero basada en la teoría de Dorothea Orem: a propósito de un caso. Obtenido de Polo del conocimiento. vol. 8 No. 1, SSN: 2550 - 682X. pp. 231-246: https//polodelconocimiento.com

Salas, B., Montero, F., & Alfaro, G. (2020). Trastornos hipertensivos del embarazo: comparación entre la guía de la Caja Costarricense del Seguro Social del 2009 y las recomendaciones de la Asociación de Ginecología Obstetricia del 2019. Obtenido de Rev.méd.sinerg.: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/532

Sánchez, H., Pérez, G., Pérez, P., & Vázquez, F. (2005). Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745544003.pdf

Tipiani, O., & Tomatis, C. (2006). EL CONTROL PRENATAL Y EL DESENLACE MATERNOPERINATAL. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428182011.pdf

Ulloa, I., Pérez, G., Arias, E., & Cañon, W. (2023). Intervenciones en educación para la salud sobre conocimientos y prácticas de autocuidado para los trastornos hipertensivos durante el embarazo. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8900048

UNFPA. (2020). Embarazo en Adolescentes. Obtenido de Fondo de la población de las Naciones Unidas: https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes

Velasquez, B., Toro Toledo, M., & Chamba Tandado, M. (2020). Embarazada con preeclampsia y aplicación del Proceso de Atención de de Enfermeria. A propósito de un caso. Polo del Conocimiento. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i9.1706

Williams, B. (2018). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Sociedad Española de Cardiología. doi:http://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5967

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/