Fortalecimiento del proceso de inclusión educativa mediante la intervención Psicopedagógica

Marhta del Rocio Toaza Egas, Marco Antonio López Suárez, Washington Roberto Vera Vásquez, Lucinda Lucrecia López Mosquera

Resumen


El objetivo general del presente estudio fue fortalecer el proceso de educación inclusiva en la escuela de Educación Básica Carlos Darwin mediante la intervención del equipo de estudiantes/psicólogos de la Universidad Técnica de Babahoyo para una mejor calidad educativa. La metodología empleada se categoriza como de enfoque cuantitativo, de diseño  no  experimental, de campo, de nivel descriptivo y con apoyo documental. La población quedó conformada por 9 docentes de la referida institución, el muestreo fue de tipo censal. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la observación directa y la encuesta, el instrumento fue un cuestionario tipo escala Likert con opciones de respuesta múltiples (Muy difícil; Difícil; Medianamente difícil; Nada difícil). Los datos fueron analizados bajo la estadística descriptiva. Se encontró que el 72% de los encuestados consideran muy difícil (78%) detectar las NEE ; por parte de la institución se hace necesario fortalecer el apoyo de un equipo de profesionales, puesto que el 72% consideró este factor como aceptable; el 100% considera necesario un diagnóstico previo para la realización de las adaptaciones curriculares. Como mayor dificultad se encontró la propia atención de las NEE, así como la predisposición de los estudiantes (44%), por último, el 100% de los encuestados considera como necesaria la intervención psicopedagógica. Se concluye que se han encontrado como debilidades el hecho de que la gran mayoría de docentes presenta problemas al detectar las necesidades educativas especiales, por lo que se requiere contar con profesionales que les orienten a identificar los factores afectivos, intelectuales, pedagógicos o socioculturales que interfieren en el aprendizaje y replantear las actividades pedagógicas que generen las oportunidades de aprender desde una perspectiva individual y grupal.


Palabras clave


Aprendizaje; Psicopedagogía; Inclusión.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Arias, E., Eusebio, J., Pérez, M., Vásquez, M., & Zoido, P. (2019). Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED). Inter-American Development Bank.

Asamblea Nacional Ecuador. (2008). República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Guayaquil.

Bausela Herreras, E. (2018). Modelos de intervención psicopedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF, pp.1-12.

BID. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la DISTANCIASOCIAL. Banco Iberoamericano de Desarrollo .

Bonilla, A. (2020). LAS DOS CARAS DE LA EDUCACIÓN EN EL COVID-19. CienciAmérica.

Britez, M. (2020.). La educación ante el avance del COVID-19. SciELO-Scientific Electronic Library Online,, 1-15, .

Cabero, J., & Llorente, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalizaciónen las instituciones universitarias. Campus Virtuales,, 25-34.

CEPAL. (2015). Agenda digital para América Latina y el Caribe (ELAC2018). CEPAL.

Creamer, M. (2020). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A, [on-line].

Earn, D., He, D., Loeb, M., Fonseca, K., Lee, B., & Dushoff, J. (2021). Effects of school closure on incidence of pandemic influenza in Alberta. Annals of internal medicine,, 156(3), 173-181.

ECLAC. (2020). Measuring the impact of COVID-19 with a view to reactivation. 2020. Economic Commission for Latin America and the Caribbean .

Escalante, A., Villafuerte, C., & Escalante, R. (2022). La inclusión en la Educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Volumen 6. No. 25. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444, pp. 1663-1678.

González Rio, M. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Madrid. España: Aguaclara.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill.

IAU. (2020). Encuesta de la sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las respuestas de instituciones con cátedras de las UNESCO o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO», Instituto Internacional para la EducaCIÓN. Asociación Internacional de Universidades.

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf.

Marciniak, R. (2015). La educación superior virtual en Polonia: Condiciones de su organización, funcionamiento y evaluación. Memoriasdel Encuentro Internacional de Educación a distancia, 4, 1-13. Colombia.

Marinoni, G., van’t Land, H., & Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher education around the world. París: . International Association of Universities;.

Ministerio de Educación. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Ministerio de Educación del Ecuador, Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf, pp.69.

Ministerio de Educación. (2020). Ministerio de Educación del Ecuador, Plan Educativo Aprendamos juntos en casa, Quito:. Quito .

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf, pp.93.

Nuguer, V., & Powell, A. (2020). Latin American and Caribbean Macroeconomic Report: Policies to Fight the Pandemic. Inter-American Development Bank.

Organicación de Estados Iberoamericanos. (2010). La educacion inicial en el ambito internacional: Situacion y perspectiva en Iberoamérica y Europa. . Iberoamericana de Educación, 22.

Palella , S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental. FEDEUPEL.

Pedró, f. (2017). Tecnologías para la transformación de la educación. . Fundación Santillana .

Prestridge, S. (2017). Examining the shaping of teachers’ pedagogical orientation for the use of technology. Technology, Pedagogy andEducation,, 26(4), 367-381.

Rojas. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica . Tiempo de Educar. Vol. 12. Núm. 24, pp. 277-297.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito.

Shalal, A., & Lawder, D. (2020). IMF chief says pandemic will unleash worst recession since Great Depression.

UNESCO . (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. The Economist.

UNESCO. (2020). Closing schools for covid-19 does lifelong harm and widens inequality,April 30th 2020. OEI. (2020) Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. Informes OEI.

UNESCO. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: informe sobre inclusión y educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recopilación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa, pp.8.

Universidades, A. I. (2020). Asociación Internacional de Universidades. COVID-19: Retos y respuestas de la educación superior. Asociación Internacional de Universidades.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i4.5516

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/