Gestión del conocimiento vs efectividad en la MYPES, Cantón Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, 2020

Georgina Janeth Encalada Tenorio, Mario Alberto Touma Faytong

Resumen


En el presente artículo se manifiesta gestión del conocimiento financiero, administrativo y marketing y su efectividad en la MYPES y la influencia en el ámbito empresarial para una adecuada vinculación, logrando se pueda agilizar al mundo y se adapte a varias opciones para alcanzar una ampliación de diversos juicios en sectores que afectan directamente a los conocimientos que se relacionan con el crecimiento empresarial, el alcance del trabajo presente se basa en el desarrollo de una evaluación para conocer como la gestión del conocimiento que debe ser generado en entidades educativas superiores, influye sobre el desarrollo empresarial en las Pequeñas y  medianas empresas, siendo un factor que impulse al crecimiento no solo de las ventas, de todo tipo de gestión dentro de dichas organizaciones y que permita mejorar los procedimientos internos aplicando estrategias diseñadas estratégicamente para cualquier tipo de situación, la metodología utilizada en este estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo con un enfoque no experimental, en el cual se despliega un nivel explicativo, la población de este artículo se enfoca en dos áreas, por una parte 562 estudiantes de la facultad de administración finanzas e informática y la otra en 114 PYMES registradas en la cámara de comercio, como resultado de investigación se propone un modelo de gestión que involucre una adecuada gestión las cuales medirán las bases de un proceso de planificación que organice las áreas administrativas, financieras y de marketing


Palabras clave


gestión; efectividad; administración; financiera y marketing.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adekunle, B. (2011). Determinants of microenterprise performance in Nigeria. International Small Business Journal, 29(4), 360–373. https://doi.org/10.1177/0266242610369751

Ahumada Tello, E. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 127-158.

Alvarado Román, B. M. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión Financiera para la Empresa de Estructuras Metálicas Velasco S.A. Universidad Central del Ecuador.

Arias Subiaga, J. G., & Carrillo Paredes, K. B. (2016). Análisis de las Fuentes de Financiamiento para Microcréditos de las Instituciones Públicas y Privadas para las MYPES en el Ecuador. Universidad de Guayaquil.

Arostegui, A. A. (2013). Determinación del comportamiento de las actividades de financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Universidad Nacional de la Plata.

Ascencio Lindao, M. C. (2020). El financiamiento y su incidencia en la rentabilidad de las MYPES del cantón La Libertad - provincia de Santa Elena en el año 2019. Universidad de las Fuerzas Armadas.

Benavides, M. R., & Pedraza, X. L. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Signos, 175-191.

Brealery, S. (1999). Principales Ratios Económicos-Financieros. Ed. McGraw-Hill.

Bruzzone Aguilar, D. A. (2019). Redes de política en el diseño de la política púbica de transferencia de conocimiento: Proyecto Prometeo. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15910

Cabanillas, J. L., Luengo, R., & Torres, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 241-261.

Cachipuendo, M. A. (2014). Análisis a los indicadores de gestión en empresas consultoras del Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Politécnoca Salesiana.

Calvo Giraldo, O. (2018). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones y las Regiones: Una revisión de la Literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas., 140-163.

Campos Encalada, S. F. (2011). Incidencia de la Gestión Administración de la Biblioteca Municipal "Pedro Moncayo" de la ciudad de Ibarra en Mejora de la calidad de servicios y atención a los usuarios en el año 2011. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Campozano Pilay, Y. H., & Maldonado Zúñiga, K. (2020). La gestión del conocimiento como una nueva cultura empresarial en la actualidad. Revista Científica Multidisciplinaria, 239-252.

Carrillo Vasco, G. A. (2015). La Gestión Financiera y la Liquidez de la Empresa "Azulejos Pelileo". Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Carrión, L., Zula, J., & Castillo, L. (2016). Análisis del Modelo de Gestión en Pequeñas y Medianas Empresas y su Aplicación en la Industria del Catering en Ecuador. Escuela Superiro Politécnica de Chimborazo, 82-102.

Castellanos, C. N. (2012). Estrategias de Gestión de Conocimiento para el mejoramiento del departamento de Mercadero de las Unidades de Negocio que integran Distribuidora Atlantis 1 en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Castello Mayo, E., López Gómez, A., & Méndez Fernández, R. (2019). La transferencia de conocimiento desde la universidad innovadora. Un modelo de gestión de la información en el contexto digital: El caso de estudio PIEDD. Revista Latina de Comunicación Social, 537-553.

Castillo, J. (2020). Gestión del conocimiento: Una vista desde la función administrativa. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1-12.

Cataño, D. (2016). Estado del arte sobre la relación existente entre las teorías del conocimiento tácito y las teorías de aprendizaje organizacional. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11344

Celestino, G. (1999). Herramientas de Motivación y Efectividad para el personal de una empresa. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cerón Martínez, A. U. (2016). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Revista Ensayo, 83-90.

Chiavenato, I. (2012). Empreendedorismo: Dando asas ao espírito empreendedor (Cuarta). Editora Manole.

Cibrán, P., Prado, C., Crespo, M. Á., & y-Huarte, C. (2013). Planificación finaniera (Primera edición ed.). ESIC EDITORIAL.

Colmont Villacres, M. F. (2014). Plan Estratégico de Marketing para el Mejoramiento de las ventas de la Empresa MIZPA S.A. Distribuidora de Tableros de Madera para construcción y acabados en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.

Corcuera, M. (2020). Estrategia en materia de Relaciones Institucionales en las universidades españolas. CRUE Universidades Españolas.

Cornelio Hilanzo, A. N. (2018). Relación del Método de Costo-Volumen-Utilidad y su aplicación en la determinación del costo de producción y en la planeación de utilidades en las Micro y Pequeñas Empresas. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Corvo, H. S. (2021). Gestión administrativa. Obtenido de https://www.lifeder.com/gestion-administrativa/

De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 9. No. 23., 807-816.

Delfin, F., & Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista Pensamiento y Gestión, 184-202.

Delgado Quimi, D. J. (2013). Efecto del Pago de las Utilidades en la Satisfacción Laboral de la Empresa Portonovo durante el año 2010-2011. Universidad de Guayaquil.

Delgado Romero, E. Y. (2018). Efectividad organizacional y gestión administrativa de los docentes de una Institución Educativa, Ica-2018. Lima: Universidad César Vallejo.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 162-167.

Duran Salazar, G. M., Meza Clark, T., & Meza Clark, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso Apovinces. INNOVA Research Journal,, 12-19.

Escobar-Mayorga, D. C., & Mora-Aristega, J. E. (2017). Gestión administrativa y financiera en el cumplimiento presupuestario de las instituciones públicas. Revista Multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 26-41.

Esquivel Valverde, Á. F., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 56-72.

Fernández Paredes, A. M., & Albán Navarrete, J. M. (2019). Evolución de los modelos de transferencia del conocimiento en Emprendimientos Sociales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45492

Ferrán, M. F. (1999). Introducción al SPSS: Manipulación de datos y estadística descriptiva. Edicions Universitat .

Flores Orozco, S. E. (2015). Proceso Administrativo y Gestión Empresarial en CoProabas, Jinotega. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua.

Fombuena, A. (2019). Evaluación de transferencia del conocimiento e innovación de las universidades españolas. Revista Española de Documentación Cientifica, 240.

Franco Gómez, M. d., & Rodríguez Crespo, G. d. (2020). Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicada, 204-211.

Frías Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, 1-22.

García Arzate, J. (2019). Gestión del Conocimiento y Eficiencia en Proyectos. Caso Empresa Robuspack. CIATEQ.

García Moreno, A. M., & Rodríguez López, J. R. (2018). Gestión del conocimiento para los procesos administrativos en universidades privadas. Revista Espacios, 1-11.

García Santillán, A. (2010). Administración Financiera I. Libros y Manuales: Finanzas, Contaduría y Administración.

Gialdino, I. V. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. Editorial GEDISA.

Gómez Chipana, E. (2020). ANÁLISIS CORRELACIONAL DE LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL Y CULTURA TRIBUTARIA DE LOS ESTUDIANTES DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos , 478-483.

Gómez Díaz, M. d., Demuner Flores, M. d., Gómez Díaz, A. E., & Arriaga Tapia, R. (2013). Gestión del conocimiento en MYPES, una exploración. Revista In Vestigium Ire, 19-25.

González Candía, J., & García Coliñanco, L. (2013). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Revista de Pensamiento y Gestiín, 109-135.

González Ordóñez, A. I. (2018). La gestión ambiental en la competitividad de las MYPES del Ecuador. INNOVA Research Journal, 108-120.

Gonzalo Angulo, J. A. (2014). Instrumentos Financieros. Universidad de Alcalá.

Guaman, J. (2017). Utilización de Ratios Financieros para determinar la rentabilidad y eficacia de las empresas Corporación La Favorita y Corporación El Rosado. Universidad Técnica de Machala.

Guanoluisa Maiguanga, M. L. (2019). La Gestión Administrativa y su Efecto en el Desempeño Laboral del Comercial Los Laureles de la ciudad de Riobamaba Año 2018. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Guerrero Cubides, S. M. (2013). Efectividad Organizacional.Universidad Militar Nueva Granada.

Guevara, G. P. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 163-173.

Hernández Álvarez, M. (07 de Julio de 2020). La importancia del control en la administración. Obtenido de Universidad Intercontinental: https://www.uic.mx/noticias/la-importancia-del-control-en-la-administracion/

Hernández Correa, G. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Madrid: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores.

Huertas López, T. E., & Suárez, E. (2020). Diseño de un Modelo de Gestión, Base Científica y práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad, 165-177.

Hurtado de Barrera, J. (2017). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones.

Jácome Alarcón, L. F., Albarracín Reinoso, M. V., & Medina López, E. G. (2017). Transferencia de conocimiento e innovación tecnológica. Una mirada desde las carreras técnicas en la universidad emprendedora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 217-228.

Janda, K., Rausser, G., & Strielkowski, W. (2013). Determinants of profitability of polish rural micro-enterprises at the time of EU accession. Eastern European Countryside, 19(1), 177–217. https://doi.org/10.2478/eec-2013-0009

Jasiniak, M., & Pastusiak, R. (2014). The profitability of foreign and domestic enterprises in Poland. Business and Economic Horizons, 10(2), 86–93. https://doi.org/10.15208/beh.2014.8

Lafuente, M. (2012). Dirección estratégica y planificación financiera de las MYPES. Díaz de Santos.

Lahitte, H. B., & Sánchez Vázquez, M. J. (2013). Tratamiento de resultados en diseños cualitativos: La aplicación del Análisis Descriptivo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2)., 1-11. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr6157

Lazo Cordero, K. A. (2018). Propuesta de Mejoras en Gestión Administrativas en la Empresa ModerMueble S.A., Ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil.

Ledesma Silva, Y. E., & Cobos Reina, Á. R. (2018). La Triple Hélice de las TIC en Ecuador. Journal of Science and Research, 41-48. doi:https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp41-48p

López Vega, D. B. (2013). Análisis del Proceso Administrativo y su Incidencia en la operatividad de la Empresa Mecredi S.A., ubicada en el cantón El Triunfo . Milagro: Universidad Estatal de Milagro.

M. (2019). Sustainability Performance of Certified and Non-certified Smallholder Coffee Farms in Uganda. Ecological Economics, 156 (September), 35-47. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.09.004

Manzaneque, M., Priego, A. M., & Merino, E. (2016). Corporate governance effect on financial distress likelihood: Evidence from Spain. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 19(1), 111-121. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.04.001

Martinez, I. (2015). UF2120—Diseño de encuestas y cuestionarios de investigación. Editorial Elearning, S.L.

MASB, J. d. (2020). Gestión del conocimiento del marketing. Obtenido de Una guía completa para la gestión de marketing.

Mendoza, J. J., & Macías, G. M. (2021). Desarrollo Empresarial de las MYPES Ecuatorianas: Su Evolución 2015-2020. Revista Publicando, 320-337.

Molina, O. D. (2015). La transferencia de conocimiento científico y tecnológico: un reto que deben afrontar las universidades. Portal de la Ciencia, 9-15. doi:https://doi.org/10.5377/pc.v8i0.2155

Morales, M. E., Ortiz Riaga, C., & Arias, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Rev. Esc.Adm.Neg. No. 72, 148-163.

Muñoz, J. M., Welsh, D. H. B., Chan, S. H., & Raven, P. V. (2014). Microenterprises in Malaysia?: a preliminary study of the factors for management success. International Entrepreneurship and Management Journal, February. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0302-y

Nel Quezada, L. (2014). Estadística con SPSS 22. Editorial Macro.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Nivela-Icaza, J. M., Orozco-Chávez, D. D., & Riquero-Castro, H. D. (2017). Gestión administrativa de las MYPES y su incidencia en la organización del trabajo. Polo del Conocimiento - Ciencias Administrativas, 718-732.

Núñez González, J. M. (2002). Universidad, producción y transferencia de conocimientos al encuentro del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Universidad de Tarapacá, 227-232.

Pasto Sisa, J. M. (2021). Plan de Marketin y Estudio de Factibilidad del Mini Mercado "Jennifer", Cantón Babahoyo, periodo 2020-2021. Universidad Agraria del Ecuador.

Peñaloza, J. (2021). Desarrollo de un Modelo de Gestión Finnaciera y Administrativa para la asociación de trabajadores y empleados del sector electrico. Universidad Politécnica Salesiana.

Pereira Alfaro, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, 1-6. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1331/Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20gesti%c3%b3n%20del%20conocimiento%20en%20la%20empresa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Polaino, C., & Romillo, A. d. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 21-30.

Prijadi, R., & Desiana, P. M. (2017). Factors affecting the profitability and growth of Small & Medium Enterprises (SMEs) in Indonesia. International Journal of Economics and Management, 11(Special Issue1), 35-44. https://bit.ly/3Cggs6y

Ramos Rodríguez, A. E., Brito Montero, A., Artigas Pérez, E., & Martínez García, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestion del conocimiento. Desarrollo Local Sostenible. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/delos/33/desarrollo-gestion-conocimiento.html

Rasiah, D., Tong, D. Y. K., & Kim, P. K. (2014). Profitability and firm size-growth relationship in construction companies in Malaysia from 2003 to 2010. Review of Pacific Basin Financial Markets and Policies, 17(3), 1–19. https://doi.org/10.1142/S0219091514500143

Rivera Godoy, J., & Ruiz Acero, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Pensamiento & Gestión, 31, 109–136.

Rodríguez Arrieta, G., Cano Lara, E., & Ruiz Velez, A. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta. Revista San Gregorio, 35, 67–85.

Rodríguez, D. (9 de Agosto de 2021). Definición de Ficha Bibliográfica. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/ficha-bibliografica/

Rogerson, C. M. (2004). The impact of the south African government’s SMME programmes: A ten-year review (1994-2003). Development Southern Africa, 21(5), 765–784. https://doi.org/10.1080/0376835042000325697

Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-14.

Salinas, P. (2009). Métodos de Investigación Social. Ediciones Ciespal.

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 102-122.

Santamaría, G., & Cárdenas, M. (2017). La transferencia del conocimiento en las empresas. Ciencia y Tecnología al Servicio del Pueblo, 3(1), 21-34.

Santos, J. D. (2014). Tipos de Datos y Escalas de Medida. Revista Chilena de Anestesia , 109-111.

Sarabia Altamirano, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. Ciencia UAT, 13-22.

Sierra Miranda, G. A. (2014). El Marketing Directo y su Incidencia en las Ventas de la Empresa Textidor de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.

Ssebunya, B. R., Schader, C., Baumgart, L., Landert, J., Altenbuchner, C., Schmid, E., & Stolze, M. (2019). Sustainability Performance of Certified and Non-certified Smallholder Coffee Farms in Uganda. Ecological Economics, 156 (September), 35-47. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.09.004

Striedinger Meléndez, M. P. (2018). El Marketing Digital transforma la Gestión de MYPES en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XIV.

Suárez Rodríguez, O., & Hernández Lavayen, A. (2020). Marketing digital y estrategias de negocios para el posicionamiento competitivo de las empresas. UTEG - Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, 101.

Sulca, G., & Becerra, E. (2016). Análisis Financiero. Quito: Universidad Central del Ecuador.

SUNAT. (2019). Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Perú. Obtenido de https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/define-microPequenaEmpresa.html

Terán-Cano, F. E., & Tituaña-Dávila, K. E. (2020). La evaluación institucional en el contexto de la universidad ecuatoriana. INNOVA Research Journa, 102-112.

Tomás, J. (2010). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona.

Torres, K., & Lamenta, P. (2015). La Gestión del Conocimiento y los Sistemas de Información en las Organizaciones. Negotium, vol. 11, núm. 32, 3-20.

Trasviña Soto, I. C., Leon Lara, J. d., Olea Miranda, J., & Angel Celis, M. (2017). Transferencia de Tecnología Universidad-MYPES. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 1-24.

Trillini, C. (2013). Definición MX. México. Obtenido de https://definicion.mx/efectividad/

Universidad Nacional de Córdova. (Febrero de 2017). Efectividad institucional / Calidad. Obtenido de Universidad Nacional de Córdova: https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/02/Comision-Ensenanza-de-Posgrado-Informe-4.pdf

Uribe, B. (2021). Creación de Conocimiento Organizacional: Aspectos conceptuales, Barreras y Facilitadores. Universidad EAFIT, 59.

UTP (Universidad Técnica de Pereira). (03 de junio de 2017). Análisis de Correlaciones. Obtenido de UTP (Universidad Técnica de Pereira): https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/03/06a.An%C3%A1lisisDeCorrelaciones.pdf

Valero-Pastor, J. M., & Carvajal, M. (2019). Transferencia de conocimiento para la innovación en las organizaciones periodísticas. Estudio de casos españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 1154-1172.

Valls-Martínez, M. del C., & Cruz-Rambaud, S. (2019). Women on corporate boards and firm’s financial performance. Women’s Studies International Forum, 76(June), 102251. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2019.102251

Vargas-Vega, T. de J., Saavedra-García, M. L., Villegas-González, E., & Hidalgo-Gallardo, R. L. (2020). Determinantes de la competitividad en Pymes Comerciales del municipio de Acaxochitlan, México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 82-96. https://bit.ly/3itCKtL

Vásquez González, E. R. (2017). Transferencia del conocimiento y tecnología en universidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 75-95. Obtenido de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/36/51

Velásquez, B. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera, Una Perspectiva desde los Supermercados del Cantón Quevedo. Revista Empresarial, 15-20.

Velázquez Juárez, J., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M. (2015). El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una MYPE comercializadora (The Role of the Triple Helix Model as an Innovation System to Increase Profitability in a SME). Revisra CEA, Social Science Research Network, 12. Obtenido de https://papers.ssrn.com/abstract=3520204

Velecela Abambari, N. E. (2013). Análisis de las Fuentes de Financiamiento para las MYPES. Universidad de Cuenca.

Zambrano-Farías, J. F., Sánchez-Pacheco, M. E., y Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), pp. 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03

Zavala Barrios, C. M. (2019). Transferencia del conocimiento de la universidad a la sociedad peruana: indicadores e impacto. Salamanca: Repositorio Documental Credos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/141150




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i3.5327

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/