Reducción de la concentración de cromo en muestra de lixiviados de ladrillos utilizando biofiltros

William Estuardo Carrillo Barahona, Miguel Ángel Osorio Rivera, Juan Pablo Haro Altamirano

Resumen


El agua es un recurso natural importante para el desarrollo de la vida el cual es utilizado por la humanidad para uso industrial y doméstico. El tratamiento de estas aguas asegura calidad de vida. Una de las formas económicas es por biosorción, un proceso que permite captura de iones metálicos a través de materia orgánica que contiene en su interior lignina, por su afinidad a retener metales. El objetivo de este trabajo fue precisamente determinar la reducción de concentración de Cromo en muestras de agua con alto contenido en éste, utilizando biofiltros con productos comercializados para otras utilidades, como las mantas orgánicas. Se diseñó un biofiltro con manta orgánica de coco, arena y gravilla silícea y carbón activado, como lecho filtrante para agua residual. En base a un estudio anterior, los materiales fueron colocados en una columna con los espesores proporcionados en éste. Durante el presente proyecto, se estudió el efecto del contenido de lignina en el poder reductor del biofiltro. Para ello, manteniendo los espesores del estudio previo citado, se varió la masa de biofiltro, es decir, se aumentó la densidad de estos materiales a través de compactaciones. Se realizó la caracterización del agua inicial y final para determinar la concentración y el porcentaje de reducción de cromo, anotando, además, el tiempo de retención en cada caso.


Palabras clave


Biofiltro; biorrollo; manta orgánica de coco; agua residual; Cromo (Cr+6); porcentaje de reducción; compactación

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Altafin, I. (2020) ‘Innovaciones en el desarrollo e implementación de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en Latinoamérica y El Caribe’, Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 6–11. doi: doi.org/10.18235/0002341.

Álvarez-Vázquez, M. and Uña-Álvarez, E. de (2019) ‘Perspectivas del agua : investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual’, Torrossa. doi: doi.org/10.2307/j.ctv102bkpf.

Arze, C. et al. (2010) ‘Contaminación del agua’, 4 (2). Available at: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8146%0Ahttp://biblioteca.ribei.org/299/.

Barraqué, B. (2003) ‘Las políticas del agua en Europa a partir de la directiva marco del agua’, Ingeniería del agua, 10(3), p. 281. doi: 10.4995/ia.2003.2586.

Bhattacharya, T., Tuck, N. and Chakraborty, S. (2012) ‘Análisis fisicoquímico de la calidad de las aguas subterráneas del distrito de Anand’, Int. ISCA Res. J. Medio Ambiente. Ciencia , 1 (1), 33., 1(1), p. 33.

Blanco, L. and Muñoz, R. (1991) ‘Pulpeo de Cbuya (Furcaea cabuya)’, Editorial de la Universidad de Costa Rica. doi: 10.15517/ring.v1i1.7566.

Caballero, M. (1990) El bosque como sistema de producción de agua. Simponsio Nacional sobre el Agua, en el Manejo Forestal (Chapingo, México). Universidad Autónoma de Chapingo.

Carrillo, W. (2017) Determinar la reducción de concentración de cr+6 en muestras de agua de la curtiembre el nuevo mundo en la ciudad de Ambato utilizando la cabuya como biofiltro a diferentes longitudes. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. Riobamba- Ecuador.

Castro, B. (2015) Uso de la cáscara de banano (musa paradisiaca) maduro deshidratada (seca) como proceso de bioadsorción para la retención de metales pesados, plomo y cromo en aguas contaminadas. Universidad de Guayaquil. Guayaquil - Ecuador.

Chacón, M. (2016) Análisis físico y químico de la calidad del agua. USTA, ediciones USTA. USTA. Edited by U. S. Tomás. Bogotá, Colombia: Xpress Estudio Gráfico y Digital. Available at: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11511/Paginaspreliminares.2016Chaconmyriam.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Climate, C. C. (2017) ‘Prácticas de conservación agrícola para la reducción de riesgos climáticos Leyenda : Calidad y disponibilidad del agua Energía Pesca y vida silvestre’. doi: 10.32747/2017.6949549.ch.

Correa, O., Fuentes, F. and Coral, R. (2021) ‘Contaminación Por Metales Pesados De La Microcuenca Agropecuaria Del Río Huancaray– Perú’, Revista de la Sociedad Química del Perú, 87(1), pp. 26–38. doi: 10.37761/rsqp.v87i1.320.

Crisci, C. et al. (2021) ‘Monitoreo de calidad de agua y predicción de coliformes fecales en playas de Montevideo mediante algoritmos de aprendizaje automático’, Innotec, 22(22), pp. 1–27. doi: 10.26461/22.07.

Cuenca, M. et al. (2019) ‘Aguas residuales mineras en la inocuidad de la naranja cultivada a cercanías del río amarillo’, mktDESCUBRE, pp. 31–41. doi: 10.36779/mktdescubre.v14.340.

Delgado, H. and Pérez, W. (2010) ‘Filtros biológicos para la reducción de nutrientes de aguas grises’, IDEASS.

Dominguez, A., Pesce, F. and Achkar, M. (2005) ‘LA DEFENSA DEL AGUA COMO RECURSO PÚBLICO EN URUGUAY: EL CASO DE LA COMISIÓN NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA Y EL PLEBISCITO POR EL AGUA’, pp. 37–50. doi: 10.36311/1519-0110.2005.v6n1/2.402.

Duque-Sarango, P., Patiño, D. and López, X. (2019) ‘Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica de una Microcuenca Andina Tropical’, Información tecnológica, 30(6), pp. 351–362. doi: 10.4067/s0718-07642019000600351.

Escobar, J. (2002) La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar, Serie recursos naturales e infraestructura.

FAO (1993) ‘Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y actividades afines’, Informes sobre temas hídricos.

García, C. (2013) ‘Parámetros fisicoquímicos del agua’, Pv Albeitar, p. 4.

Gil-Marín, J., Vizcaino, C. and Montaño-Mata, N. (2018) ‘Evaluación de la calidad del agua superficial utilizando el índice de calidad del agua (ICA). Caso de estudio: Cuenca del Río Guarapiche, Monagas, Venezuela’, Anales Científicos, 79(1), p. 111. doi: 10.21704/ac.v79i1.1146.

Gómez-Duarte, O. (2018) ‘Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un problema de salud pública’, Revista Facultad de Medicina, 66(1), pp. 7–8. doi: 10.15446/revfacmed.v66n1.70775.

Gualteros, L. and Chacón, M. (2015) Estudio de la eficiencia de lechos filtrantes para la potabilización de agua proveniente de la quebrada la despensa en el municipio guaduas Cundinamarca vereda la Yerbabuena. Universidad La Salle, Bogota – Colombia.

Higuera, O., Arroyave, J. and Flores, L. (2009) ‘Diseño de un biofiltro para reducir el índice de contaminación por cromo generado en las industrias del curtido de cueros’, Revista Scielo.

Jara, P. (2018) ‘Efectos del cambio de la cobertura vegetal y del uso de la tierra sobre la cantidad y calidad de materia orgánica del suelo en Ecosistemas Alto-Andinos de Ecuador’, p. 450. doi: 10.14201/gredos.140319.

Lacma, J., Iannacone, J. and Vera, G. (2007) ‘TOXICIDAD DEL CROMO EN SEDIMENTO USANDO Donax obesulus Reeve 1854 (PELECYPODA: DONACIDAE)’, Ecología Aplicada, 6(1–2), p. 93. doi: 10.21704/rea.v6i1-2.345.

Lobo, C. (2014) Tratamiento biológico de aguas residuales industriales. doi: 10.35537/10915/35493.

Mara (1976) ‘Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales Tratamiento de efluentes, caracterización, generalidades, definición y origen.’

Mcjunkin, F. E. (1988) ‘F. Eugene McJunkin’, Agua y salud humana, II, p. 230.

Mendoza, M. (1996) Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos.

Merkel, W. (2003) ‘El futuro de la industria de agua en el mundo’, Ingeniería del agua, 10(3), p. 337. doi: 10.4995/ia.2003.2589.

OMS (2015) ‘AGUA’.

Pabón, S. et al. (2020) ‘Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión 1 Water contamination by heavy metals, analysis methods and removal technologies. A review’, Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), pp. 9–18. doi: 10.31908/19098367.1734.

Pettygrove, S. and Asano, T. (1990) Manual Practico de Riego con Agua Residual Municipal Regenerada.

Reynolds, K. (2002) ‘Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica’.

Roca, P., Oliver, J. and Rodríguez, A. (2003) Bioquímica, técnicas y métodos, Book of Chemical Information. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.

Rodriguez, A., Marchese, M. and Ojea, N. (1933) Efecto del cromo en Eisenia fetida (Savigny, 1826)(Oligochaeta): toxicidad y bioacumulación. doi: 10.14409/natura.v1i33.3791.

Tejada, C. (2014) ‘Remoción de Pb (II), Ni (II) y Cr (VI) en soluciones acuosas usando matrices modificadas químicamente’, Revista Prospect, p. 20.

UNECE, U. N. E. C. for E. (2022) ‘Preguntas frecuentes sobre el Convenio del Agua de 1992 junto con la hoja de ruta para facilitar los procesos de adhesión , pp 22-27’, UN-ilibrary. doi: 10.18356/9789210051286c006.

Urquidi, V. (1997) ‘La futura escasez de agua y el incremento demográfico’, pp. 3–5.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i3.5295

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/