Modalidad virtual y su impacto educativo en la zona rural de Manabí

 

Virtual modality and its educational impact in the rural area of Manabí

 

Modalidade virtual e seu impacto educacional na zona rural de Manabí

 

 

Evelin Tatiana Domínguez García II
tatianadominguez@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-2363-9152
José Luis Meza Ramírez I
jose110880@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1470-8854
Nelly Edita Murillo Bravo III
edimubra@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3948-5805
Carolina Cedeño Cedeño IV
martha.cedeno@utm.3du.ec
https://orcid.org/0000-0001-7001-7586
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jose110880@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educación    

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 02 de agosto de 2022

 

  1. Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología y Orientación Vocacional, Tecnólogo programador, Máster universitario en Psicopedagogía, Ecuador.
  2. Tecnóloga Programadora, Ecuador.
  3. Ingeniera Civil, Ecuador.
  4. Ingeniera comercial, Ecuador.

Resumen

La modalidad bajo el paradigma de la educación virtual, se convirtió en indispensable para garantizar el derecho y continuidad de la educación en los tiempos que corren. Este estudio tuvo como objetivo general realizar una aproximación de análisis de la modalidad virtual y su impacto educativo en la zona rural de Manabí en Ecuador. Se empleó la investigación de tipo cualitativa con un enfoque metodológico documental-bibliográfico. La recopilación de la información se realizó en la base de datos de plataformas como Google Académico, bibliotecas virtuales de universidades Latinoamericanas, publicaciones de tipo académico en fuentes reconocidas como “Scielo, “Redalcyc” “Dialnet”, entre otras. La sistematización de la información teórica se efectuó mediante el análisis de contenido. Como resultado se tiene que: la zona rural del país se particulariza entre otros aspectos, por la lejanía de algunas zonas de la urbe, la poca o nula tecnología existente y la dificultad de movilidad que se presenta a los pobladores  en muchos casos. Por tanto, si no hay conexión de internet en las comunidades, y mucho menos hay computadoras en los hogares, no se puede hablar de una educación virtual en el sector rural ecuatoriano. De esto se concluye que: es fundamental que las autoridades educativas de la nación, sin más dilación asuman y atiendan  la realidad educativa de las zonas rurales y provean con recursos educativos modernos a estas localidades como forma de garantizar el acceso a la tecnología educativa y que al mismo tiempo sea de calidad.

Palabras Clave: educación virtual; sector rural; tecnología; acceso; calidad.

 

Abstract

The modality under the paradigm of virtual education, became essential to guarantee the right and continuity of education in these times. The general objective of this study was to carry out an analysis approach of the virtual modality and its educational impact in the rural area of ​​Manabí in Ecuador. Qualitative research was used with a documentary-bibliographic methodological approach. The information was collected in the database of platforms such as Google Scholar, virtual libraries of Latin American universities, academic publications in recognized sources such as "Scielo", "Redalcyc" "Dialnet", among others. The systematization of the theoretical information was carried out through content analysis. As a result, we have that: the rural area of ​​the country is particularized, among other aspects, by the remoteness of some areas of the city, the little or no existing technology and the difficulty of mobility that is presented to the inhabitants in many cases. Therefore, if there is no internet connection in the communities, much less there are computers in homes, one cannot speak of virtual education in rural Ecuador. From this it is concluded that: it is essential that the educational authorities of the nation, without further delay, assume and attend to the educational reality of rural areas and provide modern educational resources to these localities as a way of guaranteeing access to educational technology and that at the same time be of quality.

Keywords: virtual education; rural sector; technology; access; quality.

 

Resumo

A modalidade sob o paradigma da educação virtual, tornou-se essencial para garantir o direito e a continuidade da educação nestes tempos. O objetivo geral deste estudo foi realizar uma abordagem de análise da modalidade virtual e seu impacto educacional na área rural de Manabí no Equador. Utilizou-se pesquisa qualitativa com abordagem metodológica documental-bibliográfica. As informações foram coletadas no banco de dados de plataformas como Google Scholar, bibliotecas virtuais de universidades latino-americanas, publicações acadêmicas em fontes reconhecidas como “Scielo”, “Redalcyc” “Dialnet”, entre outras. A sistematização das informações teóricas foi realizada por meio da análise de conteúdo. Como resultado, temos que: a zona rural do país é particularizada, entre outros aspectos, pelo afastamento de algumas áreas da cidade, pela pouca ou nenhuma tecnologia existente e pela dificuldade de mobilidade que se apresenta aos habitantes. em muitos casos. Portanto, se não há conexão à internet nas comunidades, muito menos há computadores nas casas, não é possível falar de educação virtual no setor rural equatoriano. Disso conclui-se que: é imprescindível que as autoridades educacionais da nação, sem mais delongas, assumam e atendam a realidade educacional do meio rural e disponibilizem recursos educacionais modernos a essas localidades como forma de garantir o acesso à tecnologia educacional e que ao mesmo tempo seja de qualidade.

Palavras-chave: educação virtual; setor rural; tecnologia; Acesso; qualidade.

                                                                                              

Introducción

Hoy en día, el mundo atraviesa una época caracterizada por acelerados cambios en todos los escenarios donde se mueve la humanidad, el fenómeno de la globalización, la revolución científico-técnica,  el rápido avance de las tecnologías de la información y la comunicación, y el valor estratégico del conocimiento, se han constituido en  ingredientes muy importantes para modificar de manera sustantiva la práctica educativa en todos sus niveles y modalidades que le permita asumir las notables exigencias de formación de la sociedad actual.

A lo mencionado se le puede añadir el hecho de que desde ya hace al menos unos dos años se ha incorporado a nivel planetario un contexto pandémico producto del Covid-19, de tanta envergadura que modificó significativamente la cotidianidad de la humanidad y obligó a todos los gobiernos a tomar medidas drásticas para garantizar la salud de todas  las personas y, de lo cual la educación no puede sustraerse, debiendo asumir un contundente cambio en la forma de impartir las actividades educativas para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje de manera segura, de este modo, se incorporó en todos los niveles y modalidades un nuevo paradigma en la educación conocido como educación virtual.

Debe indicarse que la incorporación de la educación virtual o educación en línea, incluida la enseñanza y el aprendizaje en línea, se ha estado estudiando durante décadas en países avanzados, pero esto no ha sido así naciones en vías de desarrollo, dándose el caso de que en muchos países latinoamericanos como Ecuador, la irrupción de la pandemia actuó de catalizador para acelerar de forma abrupta su inclusión en los procesos educativos. En palabras de (Sanabria, 2020), la Educación virtual alude a los procesos didácticos o de formación mediados por la tecnología. Enmarcado en ello, (Ruz, 2021) denota que la educación virtual “constituye un ecosistema educativo en donde se articulan elementos curriculares, pedagógicos, plataformas de trabajo y otras tecnologías, que permiten acceder, gestionar y construir aprendizajes significativos en los/as estudiantes” (p.132).

En adición a lo anterior, (Sanabria, 2020) subraya las ventajas que posee la formación de los estudiantes bajo la modalidad de la educación virtual, a continuación se exponen algunas de ellas: (a) Los estudiantes con cierta madurez tienen la posibilidad de trabajar a su propio ritmo: la virtualidad favorece su rol de protagonistas en el proceso de aprender. Un buen diseño les permite decidir cuándo, cómo y con qué aprender; (b) Las herramientas de comunicación online entre el docente y el estudiante, así como entre ellos, pueden propiciar aprendizajes colaborativos; (c) La modalidad virtual ofrece la posibilidad, tanto al estudiante como al docente, de comunicarse y manejar información en distintos formatos y medios.

Ciertamente, la educación virtual se vislumbra como una forma efectiva de utilizar los avances tecnológicos, en el objetivo medular de facilitar y optimizar la relación educación/aprendizaje y, constituye una respuesta a los estudiantes para su formación en medio de la crítica situación inducida por la pandemia que viene atravesando el mundo.

Es indispensable señalar que a pesar de esta contingencia, los centros educativos del mundo, de la región latinoamericana y de manera concreta las instituciones educativas ecuatorianas reaccionaron positivamente asegurando la continuidad escolar. Sin embargo, no es menos cierto que la pandemia expuso las graves consecuencias del debilitamiento de este importante sector sobre todo en América Latina. Con la intención de ilustrar estos planteamientos, se destaca la información que al respecto emanó el (Banco Mundial, 2020) organismo que sostiene que la región latinoamericana, ya antes de la crisis sanitaria enfrentaba una crisis educativa, con muy altos niveles de pobreza de aprendizaje e inequidades persistentes, aunado al hecho de los problemas de conectividad, que si bien es superior al de otras regiones, estaba por debajo de la media.

Eso hace suponer que la formación a través de la educación virtual implementada para apoyar la labor educativa en el contexto pandémico en este territorio, se ha desarrollado bajo un esquema de debilidades que no garantizan plenamente que las/los estudiantes obtengan una educación de calidad.

Es de destacar que el Ecuador no escapa a la realidad descrita, al respecto (Vásquez & Indacochea, 2020) argumentan que la nación ecuatoriana en medio de la pandemia ha realizado modificaciones en el sistema educativo, las cuales han obligado que las escuelas, colegios y universidades realicen sus actividades de manera virtual. De manera similar (Mora, Mora, Calderón, & Huilcapi, 2020) han manifestado que en el Ecuador transponer de un modelo pedagógico ya establecido y concebido como propio hacia un modelo pedagógico adoptado y creado urgentemente se ha realizado de una forma escabrosa y sin planificación alguna. En esta línea, (Velasco, 2020) ha indicado que  las instituciones educativas ecuatorianas están haciendo todo lo que pueden o lo poco que pueden para para sostener la continuidad y nivel de aprendizaje con recursos virtuales y pedagógicos que no se tenía desarrollados ni autorizados en la mayoría de las instituciones de educación.

Sobre esta base, se puede inferir que la posibilidad de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en el Ecuador incorporando la tecnología en circunstancias que se vislumbran no tan idóneas, no pareciera ser tan eficaz como el aprendizaje convencional. Digno de mencionar en este punto es la cuestión de que si se extrapola este panorama a las zonas rurales del país más agudo se torna el horizonte educativo, pues tal como plantean (Vásquez & Indacochea, 2020), la mayoría de los estudiantes que son de las zonas rurales ecuatorianas no cuentan con acceso a internet, lo cual no les permite estar o ingresar a las clases virtuales, y todo ello va en detrimento de la obtención de los conocimientos necesarios para su formación.

En el orden de las ideas anteriores, este estudio tuvo como objetivo realizar una aproximación de análisis de la modalidad virtual y su impacto educativo en la zona rural de Manabí.

 

Desarrollo

El tema de la educación rural en el Ecuador debe ser considerado como prevalente, pues se percibe como una opción para superar la condición de pobreza, desigualdad e inequidad que históricamente ha permeado a los territorios no urbanos del país. Este criterio es compartido por (Calderón, 2015) cuando manifiesta que resolver el problema estructural de la pobreza requiere redoblar esfuerzos interinstitucionales y en lo que respecta a educación es importante que esos esfuerzos sigan apuntando a la reducción de brechas e inequidades entre las áreas urbanas y rurales. Asimismo, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP, 2017) considera que la educación rural en el Ecuador requiere de transformaciones profundas e integrales, misma que debe responder a las necesidades, intereses y realidades concretas de los jóvenes y su entorno,  fomentando la igualdad de oportunidades con respecto a las zonas urbanas y enfatizando en aspectos, hasta ahora no considerados.

Entre los aspectos educativos, cuya atención no ha sido considerada o ha sido insuficientemente tomada en cuenta en el escenario rural es el elemento tecnológico. En este marco, (Calderón, 2015) asevera que entre los desafíos más complejos para atender al sector rural, entre otros, se encuentra implementar una infraestructura y tecnologías apropiadas. Este aspecto pone de relieve que el acceso a internet es deficiente e incluso inexistente en diversas partes de la geografía rurales del país, todo lo cual deja entrever que la modalidad de educación virtual asumida como obligatoria, a raíz, de la crisis sanitaria ha sido implementada bajo importantes carencias que inciden necesariamente en la calidad educativa que reciben los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habitan en el sector rural ecuatoriano.

 

Educación Rural en el Ecuador

El contexto sanitario que acontece a nivel global, ha supuesto un punto de inflexión para la incorporación de la educación virtual en las instituciones educativas internacionales, regionales, nacionales y locales que, como bien quedo explícitamente establecido en los párrafos anteriores ha sido fundamental para darle continuidad al derecho de la Educación de la población infantil y juvenil. Esta nueva forma de transmitir conocimientos ha supuesto un gran reto para muchas naciones consideradas de economías emergentes y en vías de desarrollo y Ecuador no es la excepción, pues la educación que se privilegia es la educación convencional, siendo que la utilización de la  tecnología en el contexto educativo no era considerado como un recurso principal para el apoyo de la actividad educativa.

Así, la realidad deja en evidencia que la gran mayoría de las  instituciones educativas del país no cuentan con las instalaciones adecuadas, particularmente con acceso a internet, asimismo, se corrobora que la falta de preparación de los docentes para manejar la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) con sentido pedagógico y que saben cómo planificar los procesos de aprendizaje en medios virtuales, desafortunadamente son la minoría (Murillo & Duk, 2020).

Este panorama se dibuja más complejo, especialmente para quienes viven en comunidades rurales y marginadas de Ecuador, donde los estudiantes que acceden a Internet a través de teléfonos inteligentes no pueden aprovechar el aprendizaje en línea porque una cantidad significativa de contenido en línea no es accesible a través de estos equipos (Vásquez & Indacochea, 2020).

Es menester subrayar que, el territorio rural tradicionalmente en el país,  ha sido relegado y sus pobladores, han sido quienes han sufrido las principales consecuencias del abandono por parte del Estado. No obstante, en el devenir del tiempo, se han venido gestionando ciertas acciones conducentes a subsanar esta situación pero aún no se ha logra llegar a situaciones que se puedan considerar como favorables para los pobladores. Al respecto, (Calderón, 2015) señala que pese a que los sectores rurales y urbano-marginales ecuatorianos han sido una prioridad dentro de los diferentes programas realizados, aún no han sido atendidos en su totalidad. A tono con esto, (Bazurto & Bernabé, 2021) dice que se han realizado  esfuerzos  tanto  desde  el  Estado con  sus políticas  públicas  como  desde  la cooperación   internacional,   orientados   a eliminar barreras de acceso a la educación.

Un punto angular es asumir que el sector educativo rural ha sido uno de los más afectados, esto se refleja en la disertación de  (Calderón, 2015) quien ha planteado diversos aspectos relevantes de la temática: (a) analfabetismo; (b) abandono escolar: (c) necesidad de la ampliación de la cobertura docente; (d) se requiere más atención a la educación inicial; (e) se requiere reducir la brecha de acceso y calidad; (f) implementar infraestructura y tecnologías apropiadas y; (g) vincular el bachillerato y la educación superior con el mercado laboral. Vinculado a esto, (Garofalo, 2018) asevera que en las zonas rurales del Ecuador, asistir a las escuelas puede ser todo un desafío; cada día miles de niños y jóvenes caminan varios kilómetros para asistir a sus clases. En este contexto de condiciones adversas, maestros y alumnos luchan por mejorar el rendimiento académico, evitar la repetición y el abandono. Siendo que aún prevalecen escuelas unidocentes y bidocentes en los territorios rurales de la nación.

 

Modalidad Virtual y su Impacto Educativo en la Zona Rural de Manabí

Poniendo el foco en Manabí, es una de las provincias costeras del Ecuador, que tiene 22 cantones o municipios en sus 18.500 km de territorio, de los cuales tiene 53 parroquias rurales y 35 urbanas, su capital es Portoviejo. La zona rural, a decir de (Véliz & Zambrano, 2019) se particulariza entre otros aspectos, por la lejanía de algunas zonas de la urbe, la poca o nula tecnología existente y la dificultad de movilidad que se presenta a los pobladores en muchos casos. En tal sentido,  (Machado, Paredes, & Cuadrado, 2021) considera que no se puede hablar de una educación virtual en el sector rural ecuatoriano, si no hay conexión de internet en las comunidades, y mucho menos hay computadoras en los hogares.

Asimismo estos autores consideran que la influencia de recursos económicos impiden que los niños accedan a equipos tecnológicos para desenvolverse en la nueva modalidad virtual implementada por el Gobierno Nacional Ecuatoriano, medida necesaria, en virtud de la pandemia (Machado, Paredes, & Cuadrado, 2021). Es importante subrayar que en momentos de crisis, ya sea económica o sanitaria, las desigualdades sociales suelen relucir, aunque éstas no hayan sido producto de la propia crisis, sino que fueran preexistentes (Rogero, 2020).

En atención a lo expuesto, hablar de educación virtual en las zonas rurales de Ecuador, obliga a plantearse más bien lo que habría que hacer si en realidad se persigue dejar atrás el profundo bache vivido desde hace ya bastante tiempo en la educación del país y se intenta la construcción de una realidad distinta e inclusive mejor a la que tuvimos antes de este período pandémico.

En este orden, cabe estar de acuerdo con los planteamientos de (Cruz, 2019) acerca de la necesidad existente de buscar estrategias que permitan contribuir en la reducción de las brechas sociales, económicas, culturales y educativas entre lo rural y lo urbano, siendo que la primera tarea es la formulación de un plan educacional rural, que permita identificar metas, logros y retos, y disminuir las brechas existentes, para de esta forma alcanzar un verdadero desarrollo social en lo rural.

Las apuestas por una educación apropiada,  acorde a las necesidades rurales y cónsona con las exigencias de la modernidad, debe convertirse en el menor tiempo posible en una realidad, pues constituye un eje potencializador que beneficiará a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habitan en estas zonas remotas del país y de forma particular en la ciudad de Manabí, lo que contribuiría en gran medida al desarrollo local y en consecuencia al crecimiento regional y nacional, aunado al hecho de que se elevaría la calidad de vida de todos los ciudadanos de estas localidades, logrando además del cumplimiento del principio del Buen Vivir para todos los ecuatorianos.

 

Conclusiones

Las lecturas realizadas sobre la temática relacionada con la implementación de la educación virtual en las zonas rurales del país y particularmente en Manabí, permiten señalar cabalmente que se requiere acometer acciones para cambiar la realidad existente en vista de las limitaciones reveladas en la consulta de algunas páginas obtenidas de fuentes confiables, acerca de la casi inexistencia de los recursos pedagógicos como por ejemplo la conectividad a Internet y, la formación de docentes en el uso de las TICs con propósitos didácticos, entre otros,  tan necesarios para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad bajo la virtualidad en las zonas remotas del país.

Asimismo, se dejó entrever que el sistema educativo ecuatoriano actual privilegia las áreas urbanas en detrimento de las necesidades educativas de la población rural, dando como resultado la existencia de una brecha educacional que es indispensable minimizar o en condicione ideales eliminar para dar igual oportunidad de formación a todos los estudiantes de la nación, sea esta bajo la forma convencional o virtual.

En suma, los resultados obtenidos de la literatura consultada dan cuenta de que es fundamental que las autoridades educativas de la nación, sin más dilación asuman y atiendan  la realidad educativa de las zonas rurales y provean con recursos educativos modernos a estas localidades como forma de garantizar el acceso a la tecnología educativa y que al mismo tiempo sea de calidad.

 

Referencias

  1. Banco Mundial. (2020). La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-coronavirus-educacion-america-latina.
  2. Bazurto, C., & Bernabé, M. (2021). La Educación Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y Limitaciones. Revista Hallazgos21. Vol. 6, No.3. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/535/477, pp.260-269.
  3. Calderón, A. (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Documento de Trabajo Nº 5 | Serie Informes de Asistencia Técnica/ Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenEcuado.pdf, pp.58.
  4. Cruz, M. (2019). Educación superior debe llegar a las zonas rurales. Universidad Tecnológica de Pereira. https://www2.utp.edu.co/pdi2009-2019/noticias/educacion-superior-debe-llegar-a-las-zonas-rurales.html.
  5. Garofalo, R. (2018). Crisis de la Escuela Rural, Una Realidad Silenciada y su Lucha Para Seguir Adelante. Conrado Vol.14. No.62. Cienfuegos, Cuba. Versión On-line ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200026, pp.1-16.
  6. Machado, M., Paredes, M., & Cuadrado, P. (2021). Vulneración al derecho de la educación en época de pandemia en zonas rurales provinciaChimborazo. Conrado. Vol.17. No.81, Cienfuego. Cuba. Versión On-line ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400112&lng=es&nrm=iso, pp.1-18.
  7. Mora, A., Mora, J., Calderón, R., & Huilcapi, M. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de covid-19. ProSciences, 04 (34). http://94.130.182.73/index.php/ps/article/view/280.
  8. Murillo, F., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011, pp.11-13.
  9. RIMISP. (2017). Concepción de la educación rural en Ecuador evidencia serias falencias. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). https://www.rimisp.org/noticia/concepcion-de-la-educacion-rural-en-ecuador-evidencia-serias-falencias/.
  10. Rogero, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE,13 (2), pp.174-182.
  11. Ruz, C. (2021). Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: posibilidades y barreras. Revista Saberes Educativos; (6), pp.128-143.
  12. Sanabria, I. (2020). Educación virtual: Oportunidad Para “Aprender a Aprender”. Análisis carolina. Serie Formación Virtual. ISSN: 2695-4362. https://doi.org/10.33960/AC_42.2020, pp.1-14.
  13. Vásquez, G., & Indacochea, J. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento (Edición núm. 50) Vol. 5, No 10. ISSN: 2550 - 682X. DOI: 10.23857/pc.v5i10.1852. Dialnet-EducacionVirtualEnTiemposDelCovid19DesdeLaPerspect-7659394%20(1).pdf, pp. 798-823.
  14. Velasco, A. (2020). Impacto de la Covid-19 en la educación superior del Ecuador. https://confirmado.net/2020/05/04/impacto-de-la-covid-19-en-la-educacionsuperior-del-ecuador-posibles-acciones-de-mitigacion-o-patricio-antonio-velascos/.
  15. Véliz, V., & Zambrano, E. (2019). Zona rural y su nueva visión de la Educación Superior en Ecuador. Revista Espacios. Vol. 40 (Nº 8). ISSN 0798 1015. http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400810.html, pp.10.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).