El acondicionamiento físico y la relación con el estrés laboral en los Policías Nacionales de Quito

Guillermo Salvador Monteros Luzuriaga, Christian Fernando Pineda Calderon, Emerson Roberto Yepez Herrera, Edgar Ramiro Guerron Varela

Resumen


La actividad física y el control del estrés laboral son instrumentos esenciales para mejorar el estado de salud; el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la condición física y el nivel de estrés que manejan los Policías Nacionales de diversas unidades acantonadas en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante la aplicación de un plan de acondicionamiento físico y psicológico de un mes de duración, basado en los estándares de la Organización Mundial de la Salud con un nivel de actividad física moderada-vigorosa, combinada con fuerza, en la que participaron 68 servidores policiales de los cuales fueron 59 hombres y 9 mujeres, seleccionados aleatoriamente, cuya edad promedio fue de 35 años, bajo dos sistemas de participación  presencial y virtual. Se midieron las variables como: índice de masa corporal (IMC), condición física medida a través de pruebas de capacidad (fuerza, resistencia y velocidad) y el estrés laboral, los mismo que se aplicaron antes y después de someterse al plan previsto. En el análisis estadístico se logró encontrar diferencias significativas en su condición física mediante los indicadores IMC disminuyendo la media de 31,2 a 30,5, con respecto a su estabilidad psicológica pasó de 13,1 a 11,2 y finalmente una mejoría en su rendimiento físico de 34,7 a 40,5 abdominales por (min), en el recorrido de una milla disminuyó el tiempo de 10,9 (min) a 9,8 (min) y en velocidad mejoró el tiempo promedio de 16,1 (s) a 14,6 (s), además se logró identificar que no existen diferencias significativas por sexo o modalidad de entrenamiento.


Palabras clave


Acondicionamiento físico; estrés laboral; OMS; Policía Nacional; planificación; salud.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Atalaya P., M. (2001). El Estrés Laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 4(2), 25–36. repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://doi.org/10.15381/idata.v4i2.6754

Canales,R. M., Castillo, L., Moya, N., Pérez F., & Villacura V. (2021). Efectos del entrenamiento funcional sobre el consumo máximo de oxígeno, fuerza y resistencia muscular, composición corporal y calidad de vida en sujetos entre 18 y 40 años: una revisión de la literatura. recuperado de http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12651/3/2021A000393.pdf

Casalnueva, B., & Di Martino, V. (1994). Por la prevención del estrés en el trabajo. Las estrategias de la OIT. Salud y Trabajo, 102, 17-23.

Cenarruzabeitia, J., Hernández, J., & Martínez-González, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica, 121(17), 665-672.

Cervera, V. O. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición (Vol. 303). Ed. INDE

Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. (21 de junio de 2017). https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/COESCOP.pdf

Cuadri, J., Tornero I., Sierra Á., & Sáez, J. (2018). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad. repositorio de la Universidad de Huelva http://orcid.org/0000-0002-8069-3884

Da Silva, R., Matos, C., Valdivia, B., Cascaes, F., & Barbosa, P. (2013). Revisión sistemática acerca de la actividad física y de la salud de policías. Revista Med, 21(1), 75-85.

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista española de salud pública, 85(4), 325-328.

Hernández, F., & Fernández, C.. Baptista. (2019) Metodología de la investigación, Mc GrawHill Education. 6ta. Ed.

Hernández, C., & Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79.

Hurtado Monge, A. C. (2018). Estrés laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la Red de Salud Lima Norte IV, 2017.

Kirk (1995). Métodos y diseños de la investigación. P. 8. Repositorio universidad de valencia http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/metodos/2/112329-2metodo.pdf

Mamani Ramos, C. J. (2021). Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021

Matsudo, S. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217.

McGrath, J. (1976). Stress and behavior in organizations. In M. D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 1351-1395). Chicago: RandMcNally

Obando I., Calero, S., Carpio P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3). repositorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152

Organización Mundial de la Salud. (2021). COVID-19: Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud. (2021). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who timeline—covid-19

Pérez, E. J. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los Colombianos. Revista CES salud pública, 2(1), 66-73.

Platonov, V, & Bulatova, M. (2007). La preparación física(Vol. 3. Editorial Paidotribo.

Propuesta del Reglamento de acondicionamiento y evaluación Física Policial de fecha 28 de enero del 2019

Quick, J. C. & Tetrick, L. E. (Eds.) (2002). Handbook of Occupational Health Psychology. Washington, D.C: American Psychological Association

Ramón Suárez, G., Zapata Vidales, S., & Cardona-Arias, J. (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(1), 131-141.

Ramos, C. J. M., & Limachi, R. E. M. (2022). Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021. Revista Muro de la Investigación, 7(1).

Reglamento de Carrera Profesional para las y los Servidores Policiales. (13 de noviembre de 2020). https://www.eempn.gob.ec/documentos_2020/Acuerdo0556ReglamentoCarreraPolicial.pdf

Reglamento de Deportes Educación Física y Recreación de la Policía Nacional del Ecuador, Acuerdo Ministerial Nro. 183 (18 de julio de 2006).

Reglamento de Acondicionamiento y Evaluación Física para los Centros de Formación Policial, Resolución: 2019-003-ACONDICIONAMIENTO-DNE-PN (25 de febrero de 2019)

Remor, E., & Rueda, M. C. P. L. (2007). La relación entre niveles de la actividad física y la experiencia de estrés y de síntomas de malestar físico. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 313-322.

Roig, X., (2022). Ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala. revista efdeportes.com. Buenos Aires - A

Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i7.4299

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/