Análisis de la Contabilidad como Dispositivo de Poder desde el Pensamiento de Michael Foucault

Amaro Vladimir Berrones-Paguay

Resumen


El propósito de la presente investigación es analizar a la contabilidad como dispositivo de poder desde el pensamiento Michael Foucault, con la intención de identificar el poder al momento de tomar decisiones sobre el desarrollo de las actividades financieras y administrativas en la organización.


Los contadores, durante la presentación de la información a los directivos, se ven expuestos a presiones sociales, económicas y políticas, entre otras. Involucran con estas presiones a los clientes, competidores y proveedores como potenciales representantes de los cambios, los mismos que atraviesan diferentes condiciones morales, lo cual permitirá establecer posibles tendencias donde el poder manifiesta más interés personal que colectivo en el proceso contable de las organizaciones.


Se busca articular el término poder desde el punto de vista colectivo, debido a que las brechas que existen entre la práctica social, contable y sus estructuras con la sociedad, son un factor difícil de controlar y determinar. Se aplicó el método teórico para comprender hechos y fenómenos relevantes durante el proceso de investigación, finalmente se exponen conclusiones para promover futuras investigaciones.


Palabras clave


fuerzas de poder; contabilidad; estados financieros

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Ávila F. (2004). El rol político de la tecnología: una crítica a la modernidad. (Tesis doctoral) Universidad de Zulia, Venezuela.

Cruz, L.A. (2008). El concepto de legitimidad de la autoridad: elementos de análisis para comprender la relación autoridad-subordinación en el comportamiento administrativa. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, primer semestre, (vol)num, 68-82.

Chua W. F. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes Heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia.

Elizondo L., A. (1979). El proceso contable. ECASA.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial.

Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

García C., Carlos L. y Rodríguez. M. Del C. (2001). Elementos para una teoría general de la Contabilidad. La Ley.

Horngren, W. (2007). Comprender las Normas Internacionales de Información Financiera. Edición Gestión 2000.

Mayz y Vallenilla, E. (1982). El dominio del poder. Editorial Ariel.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. La Ley.

Miller, P. y O'leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En Mauricio Gómez y Carlos Mario Ospina (eds.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Tex-tos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 127-169. Colombia: Escuela de Administración y Contaduría Pública.

Munch-galindo, L. (2006). Fundamentos de administración. Casos y prácticas. Trillas.

Osorio N. S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Algunos Presupuestos Teórico-Prácticos. Universidad Militar “Nueva Granada.

Paños-Álvarez, A. (2000). Influencias de las tecnologías de la información en los procesos de información y toma de decisiones de las empresas. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/ paginas/pdfs/Apanos.pdf

Rueda, D. G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 28, 149-170.

Robles M., M. (2006). La contabilidad y su análisis. Ediciones Díaz de Santos.

Ramírez A., Berrones A., y Calderón E. (2020). La teoría de la acción comunicativa en la contabilidad desde el pensamiento de Jürgen Habermas. Polo del Conocimiento, 5(3), 140-155. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i3.1328

Silva, E. E. y Ávila F., F. (2002). Los conceptos de azar y arte en Jorge Wagensberg, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana 7(19), 93-111.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3698

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/