Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los grupos prioritarios: niños, niñas y adolescentes

Jorge Luis Segura-Echeverría, Kevin Andrés Navarro-Puglla, Mónica Eloiza Ramón-Merchán

Resumen


La violencia intrafamiliar en el Ecuador es un problema que muy a menudo se da dentro de las familias ecuatorianas, los niños, niñas y adolescentes se encuentran dentro del grupo vulnerable que padecen de abusos, agresiones y maltratos por parte de sus progenitores. Viene acompañada de algunos elementos que tienen que de una u otra manera causan un problema en el desarrollo e integridad del menor. La conveniencia de mitigar la violencia intrafamiliar se fundamenta en la necesidad de que la justicia ecuatoriana se eficaz y rápida en cuanto a la defensa de los derechos de las víctimas de violencia en el núcleo familiar, no solo aplicando una sanción, sino que se establezcan programas de protección especializados que logren disminuir este tipo de malestares hacia los menores. De este modo, que se establezcan reparaciones integrales que precautelen el interés superior del menor. En nuestro país a partir de la última codificación del Código Orgánico Integral Penal se reconocen los diferentes tipos de violencia intrafamiliar, además se han configurado este tipo de delitos con sus respectivas sanciones para proteger los derechos fundamentales garantizados en la Constitución de la República del Ecuador. De aquí el objeto de esta investigación que es el análisis de la normativa penal ecuatoriana mediante el análisis de artículos científicos aplicando el método analítico y exegético, además del método comparativo dentro de la legislación peruana. Finalmente, se concluye que a pesar de que existe las sanciones correspondientes ante estos delitos se siguen dando con frecuencia en muchas de las familias y las consecuencias siguen siendo las mismas descritas en el tipo penal. 


Palabras clave


Violencia Intrafamiliar; Niños; niñas y adolescentes; Consecuencias; COIP.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Carreño Araneda, P., Castillo Figueroa, M., & Cruz Muñoz, C. (2004). Violencia psicológica a los niños en la familia. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107529

Mayor, S., & Salazar , C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Revista Gaceta Médica Espirituana, 96-105.

Aguilera, G., Perez, F., & Ortiz, R. (Abril de 2008). Violencia Intrafamiliar. Obtenido de Universidad del Aconcagua, Facultad de Ciencias Médicas, Ciclo de Licenciatura de Enfermería.

Alberdi, I., & Matas, N. (2002). La violencia doméstica Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Colección Estudios Sociales.

Alfaro, A. C. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 137-148.

Almenares , M., Louro, I., & Ortiz, M. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 285-292.

Bedoya, M. A. (2020). XPOSICIÓN A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE 60ADOLESCENTES GESTANTES Y OPINIONES DE ÉS-TAS ACERCA DE LAS PAUTAS DE CRIANZA QUEUSARÁN CON SU HIJA/HIJO. Revista De La Facultad De Trabajo Social, 31-45.

Benavides, M., & León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20140529044119/ddt71.pdf

Borrero, L. A. (2002). Violencia familiar el caso de la provincia del Guayas Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8420

Céspedes, I. A. (marzo de 2015). Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional ¿decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? : análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia . Obtenido de

a. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5814/ARRIOLA_CESP EDES_INES_OBSTACULOS_ACCESO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, A., & Jiménez, R. (2003). Violencia intrafamiliar. Gaceta Médica de México, 353-355.

Durán, A. (2017). Alternativas al acogimiento institucional de niños, niñas y adolescentes maltratados en aplicación al principio del interés superior. Obtenido de Repositorio PUCESA.

Gallegos, W. A. ( 2013). AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA:LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA. Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23-34.

González, M. (19 de septiembre de 2020 ). 20.000 casos de violencia de género e intrafamiliar reportados desde marzo. Obtenido de PRIMICIAS: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-casos-violencia-genero-emergencia/

Humanos, C. I. (octubre de 2013). El derecho del niño y la niña a la familia . Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdf

Inquilla, J. (2015). Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú. Revista Comuni@cción, 28-38.

Maldonado, A. G. (2016). Análisis de la tipología del delito de lesiones en relación a la indeterminación legislativa en la pérdida de un órgano principal o no principal. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11035/Tesis%20Final%20%281%29. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montero, D., Bolívar, M., Aguirre, L., & Moreno, A. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica, 261-267.

Ponce, T. (2020). Por primera vez, un caso de violencia psicológica se castiga con la pena máxima. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/primera-vez-violencia-psicologicapena-

a. maxima/#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20Integral%20Penal%20(COIP)% 2C%20vigente%20desde%202014,por%20parte%20de%20la%20pareja.

Ramos, L., Saltijeral, M., Romero, M., Caballero, M., & Martínez, N. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Pública de México, 182-191.

Romero, E., Zuñiga, X., Tapia, D., Arana, A., & Garcia, J. (2019). Atención a Grupos Prioritarios y Calidad de Vida, ¿Responsabilidad Social Universitaria?: Caso Parroquia Mariscal Sucre – Ecuador, 2017. Revista Publicando, 16-26.

Salud, O. M. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Sanmartin, J. (2006). ¿Que es esa cosa llamada violencia? Diario de campo, 11-30.

Tamayo, M. Z. (2018). Análisis del Articulo 170 del Código Orgánico Integral Penal para elaborar una adecuada denominación de los actos sexuales dentro del delito de abuso sexual para ser considerados un tipo pena. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17726/1/T-UCE-0013-JUR-159.pdf

Torres, G., Samanez, K., & Samanez, K. (2020). Violencia familiar y su influencia en el estado emocional de mujeres en la provincia de Lampa, Perú, año 2018. Conrado, 260-269.

Normativa Complementaria

2008. Constitución de la República del Ecuador.

2014. Ecuador: Código Orgánico Integral Penal.

2016. Perú: Código Orgánico Integral Penal.

2015. Colombia. Código Penal.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3543

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/