Efecto de un programa de halterofilia adaptada sobre la composición corporal en niños de 12 a 13 años
Resumen
El estudio examinó el efecto de un programa de halterofilia adaptada aplicado durante cuatro meses sobre la composición corporal de niños de 12 a 13 años, considerando la elevada prevalencia de sobrepeso infantil en el contexto ecuatoriano y la necesidad de intervenciones que mejoren la salud física escolar. Debido a que el entrenamiento de fuerza ha demostrado ser seguro y útil para el desarrollo musculoesquelético en menores, la investigación buscó profundizar en una modalidad específica como la halterofilia adaptada, caracterizada por movimientos técnicos y multiarticulares. Para ello, se implementó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest en una muestra de diez escolares, divididos equitativamente en un grupo experimental que realizó halterofilia adaptada tres veces por semana y un grupo control que ejecutó actividades físicas sin sobrecarga. Las mediciones antropométricas se realizaron mediante el perfil restringido ISAK, registrando peso, índice de masa corporal, grasa corporal y masa muscular, y los datos fueron analizados con pruebas t siguiendo un nivel de significancia de p<0.05. Tras la intervención, los resultados mostraron que el entrenamiento no produjo cambios significativos en el peso ni en el índice de masa corporal, y tampoco generó reducciones estadísticamente significativas en la grasa corporal, aunque sí evidenció un incremento significativo en el porcentaje de masa muscular del grupo experimental, confirmando la eficacia del estímulo de fuerza en la generación de adaptaciones anabólicas. La comparación entre grupos ratificó que la ganancia muscular fue superior en quienes realizaron halterofilia adaptada, mientras que las variaciones de grasa no mostraron diferencias relevantes.
Estos hallazgos sugieren que, aunque el programa no logró disminuir la adiposidad, sí promovió una recomposición corporal favorable mediante el aumento de masa magra, lo que resulta beneficioso para la salud metabólica y funcional de los escolares. Se concluye que la halterofilia adaptada es una estrategia viable para el desarrollo muscular infantil, pero que la reducción de grasa requiere intervenciones más prolongadas o acompañadas de control nutricional.
Palabras clave
Referencias
Alves, J. G. B., & Alves, G. V. (2018). Effects of physical activity on children’s growth. Jornal De Pediatria, 95, 72–78. https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.11.003
Binimelis Morales, K. A., Bahamonde Bintrup, D. de los A., & Fernández Ojeda, A. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre el tejido adiposo en niños y adolescentes… Retos, 57, 598–606. https://doi.org/10.47197/retos.v57.99407
Calderon Guaraca, P. B., Pacurucu Avila, N. J., Paredes Valdivieso, A. M., & Orellana Barros, M. R. (2023). La obesidad en escolares de 5 a 12 años… RECIMUNDO, 7(3), 62–74. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.62-74
Castañeda, J. H. (2023). Factores determinantes para el aumento de la masa muscular… Revista Digital ARCOFADER, 2(2), 180–187. https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/51
Faigenbaum, A. D., Kraemer, W. J., Blimkie, C. J., Jeffreys, I., Micheli, L. J., Nitka, M., & Rowland, T. W. (2009). Youth resistance training… Journal of Strength and Conditioning Research, 23(5 Suppl), S60–S79. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31819df407
Ferrer Arrocha, M., Fernández Rodríguez, C., & González Pedroso, M. T. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso… Revista Cubana de Pediatría, 92(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000200004
Fierro, E., & Mello, J. (2024). Entrenamiento de fuerza para niños… Journal of Movement & Health, 21(2). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art198
Fierro, E., & Mello, J. (2024). Entrenamiento de fuerza para niños, niñas… Journal of Movement & Health, 21(2). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue2(2024)art198
Herdoiza Morán, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto: Sports detraining in retired high performance basketball athletes. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2223–2241. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Jiménez Boraita, R., Arriscado Alsina, D., Gargallo Ibort, E., & Dalmau Torres, J. M. (2021). Determinantes de la salud en la adolescencia… Nutrición Hospitalaria, 38(4), 697–703. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03507
Katanic, B., Bjelica, D., Stankovic, M., Milosevic, Z., Vukovic, J., & Mekic, A. (2023). Anthropometric characteristics… Children, 10(10), 1664. https://doi.org/10.3390/children10101664
Koźlenia, D., Popowczak, M., Szafraniec, R., Alvarez, C., & Domaradzki, J. (2024). Changes in Muscle Mass… Journal of Clinical Medicine, 13(12), 3400. https://doi.org/10.3390/jcm13123400
Le-Cerf Paredes, L., Valdés-Badilla, P., & Guzman Muñoz, E. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza… Retos, 43, 233–242.
Lozano Albarracín, L. M., & Andagoya Tufiño, B. M. (2024). Sobrepeso y obesidad en escolares… Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/
Lozano, L., Andagoya, B., Moyano, E., & Calderón, P. (2024). Sobrepeso y obesidad en escolares del Guayas… Pacha, 5(15), e240316. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.316
Martínez Quiñones, L., & Zuluaga Ávila, D. (2020). Programa de entrenamiento de fuerza… U.D.C.A. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3440
Mero Mantuano, F. I., & Orjuela Ramírez, Y. A. (2025). Programa de entrenamiento para desarrollar la fuerza explosiva… GADE, 5(2), 383–405. https://doi.org/10.63549/rg.v5i2.702
Ministerio de Educación & Ministerio del Deporte. (2023). Programa de Participación Estudiantil: Guía para la Prevención del Sedentarismo. https://educacion.gob.ec/
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). ENSANUT 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Naspud-Naula, E., Moscoso-García, R., Ávila-Mediavilla, C., & Vargas-Cuenca, G. (2020). Perfil nutricional y composición corporal… Polo del Conocimiento, 5(11), 79–99. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1910
Olmedo Montoya, C. A. (2025). Actividad física y nutrición… MENTOR, 4(10), 472–492. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9251
Ortega González, J. A., Barrios-Espinosa, C., Flores-López, K., Oyarzabal-Notario, A., Morgado-Ramírez, J., Molina-Galván, L., & Jiménez-Sánchez, J. (2020). Masa muscular y valores espirométricos… Revista Iberoamericana de Ciencias… 9(3), 143–152. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10091
Panezo Cedeño, M. F. (2022). Metodología de la enseñanza del ejercicio clásico… Ciencia y Educación, 3(9), 50–62.
Peinado Rincon, E., Mora Murillo, C. A., & Hutchison Salazar, L. R. (2024). Entrenamiento de la fuerza… Sportis, 10(1), 158–187. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.9759
Ramos-Padilla, P., Carpio-Arias, T., Delgado-López, V., & Villavicencio-Barriga, V. (2015). Sobrepeso y obesidad en escolares… Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 21–27. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123
Rincon, E., Murillo, C., & Salazar, L. (2024). Entrenamiento de la fuerza… Sportis, 10, 158–187. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.9759
Risueño Matute, J. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza… Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/
Risueño Matute, J. P. (2023). Efectos del entrenamiento de fuerza… Dominio de las Ciencias, 9(3), 1811–1835. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3705
Sánchez Paredes, M. S. (2025). Métodos de entrenamiento para la hipertrofia muscular… GADE, 4(2), 335–356. https://doi.org/10.63549/rg.v4i2.434
Stricker, P. R., Faigenbaum, A. D., McCambridge, T. M., & Council on Sports Medicine and Fitness. (2020). Resistance training for children… Pediatrics, 145(6), e20201011. https://doi.org/10.1542/peds.2020-1011
The Lancet Child & Adolescent Health. (2020). Global trends in insufficient physical activity… 4(1), 23–35. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
Valle Muñoz, V., Vanaclocha-Amat, P., & Villa-González, E. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza pediátrico… Sportis, 8, 283–308. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8955
Vargas Aguilar, K., Polanco Méndez, D., González Villegas, W., & Ramírez Garita, J. (2020). Obesidad en niños… Revista Ciencia y Salud, 4(3), 18–27. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i3.149
Vásquez, F., Díaz, E., Lera, L., Meza, J., Salas, I., Rojas, P., Atalah, E., & Burrows, R. (2013). Impacto del ejercicio de fuerza muscular… Nutrición Hospitalaria, 28(2), 347–356. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6280
Weihrauch-Blüher, S., & Wiegand, S. (2018). Risk factors and implications of childhood obesity. Current Obesity Reports, 7(4), 254–259. https://doi.org/10.1007/s13679-018-0320-0
World Health Organization (WHO). (2025). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10744
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












