Estrs laboral en personal de enfermera en hospitales pblicos

 

Work-related stress in nursing staff in public hospitals

 

Estresse relacionado ao trabalho em profissionais de enfermagem em hospitais pblicos.

 

 

 

Olga Grimaneza Chacha-Manobanda I
olga.chacha@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3958-8811
Ramiro Patricio Guerrero-Castillo II
ramiro.guerrero@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4797-9193
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: olga.chacha@ueb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 septiembre de 2025 *Aceptado: 15 de octubre de 2025 * Publicado: 13 de noviembre de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestrante de la Maestra en Salud Pblica en la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Mdico General, Magster en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.


Resumen

El objetivo de esta investigacin fue analizar el estrs laboral en el personal de enfermera que labora en hospitales pblicos. Se aplic una metodologa de revisin bibliogrfica exploratoria en bases de datos cientficas de alto impacto, mediante un anlisis de contenido cualitativo que permiti organizar la informacin relevante sobre la definicin de salud pblica, el estrs laboral en el personal de enfermera, y su impacto en la calidad de la atencin al paciente, as como en el desarrollo de enfermedades mentales y crnicas. Los resultados evidencian que existe una relacin directa entre el estrs laboral y el agotamiento emocional en los profesionales de enfermera, lo cual representa una problemtica de alta relevancia en el mbito sanitario. Este grupo se enfrenta a entornos de trabajo con demandas fsicas y emocionales intensas, exposicin constante a situaciones crticas y la obligacin de mantener empata y profesionalismo incluso bajo condiciones extremas. En conclusin, el estrs laboral constituye un problema de salud pblica global con repercusiones fisiolgicas, psicolgicas y organizacionales, cuya elevada prevalencia en el personal de enfermera demanda estrategias preventivas y sistmicas orientadas a proteger su bienestar y garantizar la calidad del servicio de salud.

Palabras clave: estrs laboral; personal de enfermera; salud mental; satisfaccin laboral; afrontamiento del estrs.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze work-related stress among nursing staff working in public hospitals. An exploratory literature review methodology was applied to high-impact scientific databases, using qualitative content analysis to organize relevant information on the definition of public health, work-related stress among nursing staff, and its impact on the quality of patient care, as well as on the development of mental and chronic illnesses. The results demonstrate a direct relationship between work-related stress and emotional exhaustion in nursing professionals, representing a highly relevant problem in the healthcare sector. This group faces work environments with intense physical and emotional demands, constant exposure to critical situations, and the obligation to maintain empathy and professionalism even under extreme conditions. In conclusion, work-related stress constitutes a global public health problem with physiological, psychological, and organizational repercussions. Its high prevalence among nursing staff demands preventive and systemic strategies aimed at protecting their well-being and ensuring the quality of healthcare services.

Keywords: work-related stress; nursing staff; mental health; job satisfaction; stress management.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar o estresse ocupacional entre profissionais de enfermagem que atuam em hospitais pblicos. Foi aplicada uma metodologia de reviso exploratria da literatura em bases de dados cientficas de alto impacto, utilizando anlise de contedo qualitativa para organizar informaes relevantes sobre a definio de sade pblica, o estresse ocupacional entre profissionais de enfermagem e seu impacto na qualidade da assistncia ao paciente, bem como no desenvolvimento de doenas mentais e crnicas. Os resultados demonstram uma relao direta entre o estresse ocupacional e a exausto emocional em profissionais de enfermagem, representando um problema de grande relevncia no setor da sade. Esse grupo enfrenta ambientes de trabalho com intensas demandas fsicas e emocionais, exposio constante a situaes crticas e a obrigao de manter a empatia e o profissionalismo mesmo em condies extremas. Em concluso, o estresse relacionado ao trabalho constitui um problema de sade pblica global com repercusses fisiolgicas, psicolgicas e organizacionais. Sua alta prevalncia entre os profissionais de enfermagem exige estratgias preventivas e sistmicas voltadas para a proteo do seu bem-estar e para a garantia da qualidade dos servios de sade.

Palavras-chave: estresse relacionado ao trabalho; profissionais de enfermagem; sade mental; satisfao no trabalho; gesto do estresse.

 

Introduccin

El estrs laboral en el personal de enfermera constituye un problema global de salud pblica debido a su impacto en el bienestar psicolgico, la calidad de la atencin y la productividad institucional. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 2020) define el estrs laboral como una respuesta fsica y emocional adversa que ocurre cuando las exigencias del entorno exceden la capacidad de afrontamiento del individuo, afectando tanto la salud como el desempeo profesional. En el mbito sanitario, este fenmeno se ve agravado por la sobrecarga asistencial, las largas jornadas y la exposicin constante a situaciones crticas y emocionalmente demandantes (Garca et al., 2020).

En los hospitales pblicos, el personal de enfermera enfrenta condiciones estructurales adversas como la escasez de personal, los recursos limitados y las presiones institucionales que incrementan la probabilidad de desarrollar estrs ocupacional y agotamiento emocional. Estos factores se traducen en consecuencias fisiolgicas y psicolgicas que incluyen fatiga crnica, irritabilidad, insomnio y disminucin de la empata, elementos que pueden comprometer la seguridad y calidad de la atencin al paciente (Cano-Garca et al., 2023).

A nivel regional, diversos estudios han evidenciado la magnitud de este problema. En Colombia, el 52 % del personal de enfermera de hospitales pblicos report niveles moderados o altos de estrs laboral, estrechamente vinculados con el agotamiento emocional (Cano-Garca et al., 2023). En Mxico, durante la pandemia de COVID-19, el 81 % de las enfermeras manifest estrs de moderado a alto, especialmente aquellas que trabajaban en unidades de atencin crtica (Garca et al., 2020). En Per, una investigacin reciente en el Hospital Sergio Bernales encontr que el 74,7 % del personal de salud presentaba niveles medio o alto de estrs laboral, predominando entre las obstetras y residentes, lo que sugiere una correlacin entre las altas demandas asistenciales y la tensin emocional (Quintana-Garca et al., 2024).

En Ecuador, la situacin no es diferente. Segn un estudio del Ministerio de Salud Pblica (MSP) y la Universidad Central del Ecuador, ms del 60 % del personal de enfermera de hospitales pblicos en Quito y Guayaquil report sntomas de agotamiento fsico y emocional relacionados con la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos durante y despus de la pandemia (Samaniego & Ynez, 2023). Adems, se ha identificado que la escasez de personal y el incremento de pacientes en servicios de emergencia y hospitalizacin intensifican los niveles de estrs y reducen el bienestar laboral (Cevallos et al., 2022). Estos hallazgos reflejan una tendencia preocupante que trasciende fronteras y se manifiesta con particular fuerza en los sistemas sanitarios pblicos latinoamericanos.

El estrs laboral crnico en enfermera no solo constituye un riesgo para la salud mental de los profesionales, sino tambin para la sostenibilidad de los servicios hospitalarios. Sus repercusiones abarcan ausentismo, rotacin de personal y disminucin de la calidad del servicio, lo que afecta directamente la percepcin del paciente y la eficiencia institucional (Organizacin Internacional del Trabajo, 2020; Quintana-Garca et al., 2024). En este contexto, el objetivo de la presente investigacin fue analizar el estrs laboral en el personal de enfermera de hospitales pblicos, identificando su impacto en el bienestar psicolgico, la calidad de la atencin y la necesidad de intervenciones preventivas que promuevan entornos laborales ms saludables y sostenibles.

 

Metodologa

Esta investigacin se desarroll mediante una revisin bibliogrfica exploratoria orientada a analizar el estrs laboral en el personal de enfermera de hospitales pblicos. El estudio busc identificar los principales factores de riesgo, las consecuencias en la salud psicolgica y el impacto en la calidad de la atencin. Para ello, se recopilaron y analizaron fuentes cientficas y documentos institucionales de alta relevancia publicados entre los aos 2020 y 2025, con el propsito de obtener una visin actualizada y contextualizada del fenmeno.

La bsqueda de informacin se realiz en bases de datos acadmicas como PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO, complementndose con informes de organismos internacionales de salud como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Se utilizaron palabras clave en espaol, ingls y portugus relacionadas con estrs laboral, enfermera, hospital pblico y salud mental, combinadas mediante operadores booleanos. Solo se incluyeron artculos originales, revisiones sistemticas y documentos oficiales que abordaran el estrs laboral en personal de enfermera del sector pblico, priorizando aquellos que reportaran efectos psicolgicos, organizacionales o en la atencin al paciente. Se excluyeron editoriales, cartas al editor y estudios centrados exclusivamente en instituciones privadas.

Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron 35 documentos relevantes, de los cuales 23 correspondieron a investigaciones empricas, 6 a revisiones de literatura y 6 a informes institucionales. Entre ellos se identificaron siete estudios ecuatorianos que abordaban el estrs laboral y el sndrome de burnout en enfermeras del sistema pblico, destacando los realizados en hospitales de Quito, Cuenca y Guayaquil, donde se evidenci una elevada carga emocional y fsica, asociada a turnos extensos, dficit de personal y limitaciones estructurales del sistema sanitario. Toda la informacin obtenida fue organizada en una matriz de anlisis que permiti sistematizar los datos segn pas, diseo metodolgico, tamao de muestra, factores estresores y consecuencias identificadas.

El procesamiento de la informacin se llev a cabo mediante un anlisis de contenido cualitativo, que permiti agrupar los hallazgos en cuatro ejes principales: la magnitud del estrs laboral, los factores de riesgo organizacionales, las repercusiones en el bienestar psicolgico y desempeo laboral, y las estrategias institucionales de afrontamiento. Se prioriz la identificacin de patrones comunes entre los pases latinoamericanos, destacando similitudes y diferencias entre contextos y sistemas de salud. Finalmente, se garantiz el cumplimiento de los principios ticos de la investigacin documental, citando todas las fuentes conforme a las normas APA 7, y respetando la transparencia y trazabilidad de la informacin consultada.

 

Resultados

La revisin bibliogrfica permiti identificar tres ejes principales de anlisis: el concepto general de estrs, la manifestacin del estrs laboral y su incidencia en el personal de salud. A continuacin, se presentan los hallazgos ms relevantes de los estudios revisados entre 2020 y 2025.

El estrs

Se comprende un desequilibrio importante entre las demandas impuestas y su capacidad real de respuesta, cuando este desequilibrio se mantiene desarrollan sntomas psicolgicos y fsicos que impiden al individuo establecer una conexin entes sus habilidades y la expectativa en el despeo laboral (Lpez-Barrionuevo et al., 2023). El estrs es un estado de preocupacin o tensin mental que surge ante una situacin difcil y una respuesta humana natural que nos prepara para enfrentar los desafos y las amenazas cotidianas(Stress management, 2024). En la dinmica laboral contempornea, la gestin de responsabilidades a menudo se extiende ms all del horario de trabajo, invadiendo el tiempo personal y generando desafos imprevistos, esta realidad ha posesionado al estrs como una problemtica recurrente que incide en el bienestar de trabajadores de diferentes sectores (Jachmann et al., 2025).

Desde la pandemia el entorno laboral ha experimentado transformaciones significativas que han impactado directamente en las condiciones de trabajo, aumentando la carga laboral y los despidos repentinos (Zapata-Constante & Riera-Vzquez, 2024). Desafos inherentes a la profesin de enfermera como la sobrecarga de trabajo, los conflicto de roles y la violencia en el entorno laboral convierte a este grupo de profesionales de la salud con mayores niveles de estrs (Kawashima et al., 2025). Un marco biopsicosocial donde los aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales convergen para influir en los procesos de salud y enfermedad, se manifiesta a travs de amplia gama de signos y sntomas que pueden ser tanto fsicos: como la fatiga crnica o trastorno del sueo, psicolgicos: como la depresin y la ansiedad(Chvez Arizala et al., 2024). Debilitando la autorregulacin que es la capacidad de una persona para controlar sus pensamientos, emociones y acciones (Bamert et al., 2025).

En el entorno laboral, las exigencias de cada puesto puede generar estrs pero se ha demostrado que esta problemtica se intensifica notablemente en el sector de la salud (Jimnez Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023a).

El estrs es un fenmeno que ha acompaada a la humanidad desde su origen, el filsofo Hipcrates se refiere a l, cuando describe a la adversidad, dolor, experiencias negativas (Albn Sabando et al., 2024). Y la presin organizacional es la principal fuente de estrs para el personal, en especial para el servicio de emergencia afectando su desempeo laboral (Correa Cruzado, 2023). Estos profesionales de enfermera en Ecuador es exacerbado por una serie de factores complejos y uno de los relevantes es la elevada carga asistencial, relacionado directamente con el gran nmero de pacientes (Zurita Avalos & Inca Ramos, 2024).

En el Ecuador, el personal de enfermera constituye un pilar fundamental en el Sistema Nacional de Salud, con 24,751 profesionales, el 75% trabajan en el sector pblico, el 17% en el sector privado con fines de lucro y un 8% en instituciones de salud sin fines de lucro (Cueva Pila et al., 2023). Un estudio multicntrico en Amrica latina y diversos pases, incluido Ecuador, revelo un aumento significativo de estrs laboral durante la pandemia del Covid-19, el principal factor que contribuyo al aumento fue la sobrecarga de trabajo (Tiga-Loza et al., 2024). El dficit de personal de enfermera en las instituciones de salud ecuatorianas es un problema significativo, con una tasa de 5 enfermeros por cada 10,000 habitantes contribuyendo a fuente importante de estrs para el personal, lo que compromete la calidad de los servicios de salud que se ofrecen (Solrzano Bravo & Romero Vlez, 2024).

En los ltimos aos, Ecuador ha experimentado una serie de cambios polticos, econmicos y sociales que se han visto reflejados en la forma en que se administran los hospitales pblicos, influyendo directamente en la calidad de vida laboral del personal sanitario, afectando su bienestar y desempeo profesional (Astudillo-Romero et al., 2024). Durante la Pandemia del COVID-19, los profesionales de enfermera fueron la principal fuerza laboral del sistema de salud, sin embargo, experimentaron un desgaste significativo debido a las largas y agotadoras jornadas, cargas de trabajo adicionales, el abandono de sus puestos y la falta de preparacin de los sistemas de salud para tratar la crisis (Tiga-Loza et al., 2024).

Estrs laboral

Es considerado la "enfermedad del siglo XX", genera gran inters por sus riesgos psicosociales que impactan significativamente la salud de los trabajadores (Mieles Velsquez, 2021). Es una condicin perjudicial que afecta el bienestar mental del individuo, surge ante las exigencias profesionales que superan sus capacidades personales y laborales, condiciones que se cataloga como un problema de ndole social y econmica debido a su conexin con factores de riesgo de naturaleza psicosocial (Buitrago-Orjuela et al., 2021).

La investigacin de Leclerc et al. (2022) indica que, para el ao 2022, una encuesta de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajador (EU-OSHA) evidenci que los trabajadores, un 44%, experimentaron un incremento de estrs laboral como resultado de la crisis sanitaria y como factor de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades, como trastornos psicolgicos, el sndrome de agotamiento profesional (burnout) y la depresin, hasta afecciones de tipo fsico, como las enfermedades del corazn (Lavreysen et al., 2025). La poblacin trabajadora enfrenta constantemente estrs en la vida personal y profesional, la situacin que no solo afecta a la salud y bienestar de los individuos, tambin genera una carga econmica considerable para las empresas y la sociedad (Fagamova et al., 2022).

Adems, afectando al 27% y el 87.4% de los profesionales de la salud y causando el abuso de sustancias, ausentismo, retrasos en el trabajo y una mayor tasa de emigracin del personal sanitario (Thapa & Pradhan, 2024). Y estableciendo barreras para el crecimiento personal, profesional, desencadenado frustraciones y tensin emocional producidos por el estes laboral (Rodrguez Carvajal & Rivas Hermosilla, 2011).

Estrs laboral en personal de salud

Surge de una compleja interaccin de elementos y las causas principales incluyen el desequilibrio entre las exigencias del puesto y los recursos disponibles, la sobrecarga de trabajo y un entorno laboral poco favorable (Chen, 2023). El personal de la salud es vulnerable al agotamiento, debido a altas presiones y a entornos de estrs, por largas jornadas laborales, la escasez del personal, las demandas emocionales y los peligros fsicos, que est vinculado con una menor satisfaccin en el trabajo y el deficiente desempeo laboral (Zhang et al., 2021).

Es una preocupacin que tendr un impacto duradero en el servicio y la psicologa de los empleados (Mahdi & Adam Assim, 2023). Esto se debe que el lugar de trabajo es a menudo una fuente de estrs, dado el considerable el tiempo que el personal dedica a este entorno (Sanido & Echalar, 2025). Tambin se asocia con turnos rotativos, turnos nocturnos causando somnolencia del personal de enfermera, incrementado bebidas energticas y el consumo de azucares lo que conllevan al sobrepeso y obesidad (Thapa & Pradhan, 2024).

Estrs laboral en enfermera

La fuerza laboral de enfermera es considerada la columna vertebral y el recurso humano fundamental en los sistemas de salud, desempeando un papel crucial e integral en el sistema sanitario de la sociedad global, pero la inestabilidad laboral en pases que enfrentan una crisis econmicas, el estrs es abrumador para las enfermeras (Kiptulon et al., 2024). Segn un informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2020, existe una carencia global de 5.9 millones de enfermeras en el presente y se prev que esta escasez se agudice, alcanzando los 9 millones para el ao 2030 (Bahlman‐van Ooijen et al., 2023).

El personal de enfermera que labora en turnos rotativos padece significativamente fatiga, provocando el agotamiento mental y la reduccin en la atencin, lo que se relaciona directamente con un desempeo profesional deficiente y un riesgo mayor para la seguridad de los pacientes (Bell et al., 2023). La funcin de las enfermeras es compleja, exigiendo habilidades tcnicas, resiliencia y comunicacin, las cargas de trabajo pesado, poco personal y el escaso apoyo institucional a menudo resultan en agotamiento y una baja calidad de vida (Kausar et al., 2024).

El estrs es inherente a la labor de enfermera y por ello, la direccin debe gestionar y mitigar las emociones negativas del personal, implementando diversas soluciones para optimizar su bienestar (Antczak-Komoterska et al., 2023).

 

Factores que influyen el estrs en el personal de enfermera

El sufrimiento y la muerte

Algunos profesionales de la salud optan por ignorar el tema de la muerte, otros experimentan un profundo conflicto emocional al aceptar el fallecimiento de un paciente, ya que esto choca directamente con el objetivo central de su profesin: preservar la salud y la vida (Banegas Espinoza et al., 2025). El personal de salud confronta de manera recurrente el deceso de sus pacientes, un evento que puede generar una variedad de respuestas emocionales, afectando de forma desfavorable el bienestar personal de enfermera (Crdoba-Rojas et al., 2021).

Segn la investigacin de Joinson (1992), la fatiga por compasin fue conceptualizada a partir de un estudio sobre el agotamiento en enfermeras de emergencias, presentando sntomas como: fatiga persistente, irritabilidad, este sndrome se asocia con la exposicin continua al sufrimiento y el compromiso emocional que asume la enfermera en el cuidado directo del paciente (Aponte Daza et al., 2020). Enfrentar una carga emocional debido a la constante exposicin, al dolor, la agona y el sufrimiento, generan sentimientos muy desagradables que impactan significativamente tanto la vida laboral como social, manifestndose en ansiedad, incertidumbre y agotamiento emocional (Henao-Castao & Quionez-Mora, 2019).

Excesiva carga de trabajo

La sobrecarga de trabajo se define como la situacin en la que el personal debe asumir un volumen de tareas y responsabilidades que supera su capacidad para gestionarlas de manera eficaz y oportuna (Tipn-Coello et al., 2024). Este fenmeno no solo implica una saturacin fsica, sino tambin cognitiva y emocional, que afecta el rendimiento y la salud mental de los trabajadores. En el mbito sanitario, resulta especialmente crtico analizar cmo esta sobrecarga repercute en los profesionales de la salud, pues sus efectos se reflejan en el agotamiento, el estrs y el incremento de errores en la administracin de medicamentos, comprometiendo directamente la seguridad del paciente (Guilln Godoy et al., 2025).

Adems, la creciente demanda de servicios de salud, la escasez de personal y las restricciones presupuestarias han generado una presin constante sobre el personal de enfermera. Esta combinacin de factores se traduce en extensas jornadas laborales, mltiples turnos y reduccin de perodos de descanso, lo que conlleva al deterioro del bienestar fsico y emocional. Como consecuencia, la calidad del desempeo profesional se ve afectada, generando un crculo vicioso de fatiga, disminucin del compromiso laboral y aumento de la rotacin del personal (Lpez Pereyra et al., 2024).

Clima laboral

El clima laboral constituye un componente esencial para el bienestar del personal de enfermera y el funcionamiento eficiente de los servicios de salud. Un entorno adverso, caracterizado por altas exigencias, escaso apoyo institucional y relaciones interpersonales tensas, incrementa los niveles de tensin, frustracin y estrs entre los trabajadores. Estos factores pueden originarse por la excesiva carga laboral, la restriccin de la autonoma profesional, un ambiente organizacional negativo y la falta de oportunidades para el desarrollo o reconocimiento profesional (Martnez Snchez & Gonzlez Ramrez, 2022).

Cuando el clima organizacional se deteriora, el sentido de pertenencia disminuye y la motivacin laboral se ve comprometida, afectando tanto la productividad como la calidad del servicio brindado. Un clima saludable, en cambio, favorece la comunicacin, la colaboracin y el bienestar psicolgico del personal, lo que repercute positivamente en los resultados clnicos y la satisfaccin del paciente.

Insomnio

El insomnio se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueo, o la percepcin subjetiva de no haber tenido un descanso reparador, lo cual ocasiona disfuncin diurna y afecta de manera significativa la salud y la calidad de vida (Lpez De Castro et al., 2012). En el personal sanitario, este trastorno es particularmente frecuente debido a los turnos nocturnos, la carga emocional derivada de la atencin a pacientes crticos y las largas jornadas laborales.

La prevalencia global de insomnio en el personal de salud oscila entre el 30% y el 90%, lo que evidencia la magnitud del problema y sus implicaciones en el rendimiento profesional, la seguridad del paciente y el riesgo de enfermedades asociadas al estrs (Ntaba et al., 2025). Los turnos rotativos alteran los ritmos circadianos y generan privacin de sueo, lo que se traduce en fatiga crnica, irritabilidad y menor capacidad de concentracin.

Mala alimentacin

El estilo de vida del personal de enfermera suele estar condicionado por los horarios extensos, los turnos rotativos y las limitaciones de tiempo, lo que repercute negativamente en sus hbitos alimentarios. La falta de espacios y tiempos adecuados para alimentarse conduce a patrones nutricionales desequilibrados, caracterizados por baja ingesta de frutas, vegetales, cereales integrales y fibra, y un alto consumo de azcares simples, bebidas gaseosas y alimentos ultraprocesados (Tapia Mieles & Rich Ruiz, 2021).

Las responsabilidades laborales y el estrs constante tambin fomentan la eleccin de alimentos rpidos o de baja calidad nutricional. Este comportamiento alimentario incrementa el riesgo de desarrollar alteraciones gastrointestinales, obesidad y enfermedades metablicas (Bijay Quinde et al., 2020). Promover polticas institucionales que garanticen pausas para la alimentacin y el acceso a opciones saludables resulta fundamental para preservar la salud del personal de enfermera.

 

Tipos de estrs

Estrs agudo

El estrs agudo es una respuesta fisiolgica de corta duracin ante situaciones puntuales o desafos inmediatos, como el trfico, la presin laboral o los conflictos familiares. En pequeas dosis, no es perjudicial; incluso puede considerarse un mecanismo adaptativo que mejora las defensas inmunitarias y prepara al organismo para la accin (Stefaniak et al., 2022; Ovsiannikova et al., 2024). Sin embargo, cuando se presenta de manera repetitiva o prolongada, sus efectos pueden volverse perjudiciales, provocando agotamiento fsico, irritabilidad y dificultades en la toma de decisiones (Angulo-Ramos et al., 2023).

Estrs crnico

El estrs crnico se caracteriza por una activacin sostenida del sistema nervioso ante factores adversos continuos, tanto internos como externos (Yao et al., 2019). Este tipo de estrs involucra la liberacin persistente de hormonas como el cortisol y las catecolaminas, lo que genera una sobrecarga en el eje hipotlamo-hipfisis-adrenal y el sistema nervioso simptico (Hong et al., 2021). Su mantenimiento prolongado afecta la funcin inmunitaria, cardiovascular y metablica, y se asocia a trastornos como ansiedad, depresin y agotamiento emocional (Gao et al., 2022).

Estrs laboral en salud pblica

La Organizacin de las Naciones Unidas ha reconocido la vulnerabilidad de la salud mental del personal sanitario, la cual se vio intensificada durante la pandemia de COVID-19. Estudios realizados en Amrica Latina revelan que una proporcin significativa de profesionales de la salud present sntomas moderados o severos de depresin, ansiedad e insomnio (Macaya Sandoval et al., 2024). Ante esta realidad, el Ministerio de Salud Pblica ha establecido polticas y normativas orientadas a la prevencin y monitoreo del bienestar psicolgico del personal, mediante la Ley de Salud Mental y programas de intervencin institucional (Arellano Crdova et al., 2022).

Por su parte, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) han advertido que las condiciones laborales adversas provocan anualmente el fallecimiento de cerca de dos millones de personas. De estas muertes, el 81% se relaciona con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y accidentes cerebrovasculares, mientras que el 19% corresponde a traumatismos laborales (Alomoto Alomoto & Mena Freire, 2022). Estos datos refuerzan la urgencia de implementar estrategias integrales de salud ocupacional que prioricen el bienestar fsico y mental de los trabajadores sanitarios.

Hospitales pblicos

Los hospitales pblicos son centros de atencin mdica financiados y gestionados por el gobierno, su propsito es brindar una atencin integral sin costo directo para los pacientes o poblaciones desfavorecidas y en reducir las desigualdades en la salud (Aljuaid et al., 2021). Cabe destacar que en el modelo actual no ha logrado reducir la demanda de salud en el primer nivel de atencin lo que ha llevado a una sobrecarga en hospitales de segundo y tercer nivel de atencin a pesar de inversiones en infraestructura y la construccin de nuevos hospitales, la poblacin sigue buscando atencin en esos niveles (Almeida-Bezerra et al., 2025).

Desempean un papel importante en la prestacin de servicios a pesar de la escasez de fondos, personal e infraestructura, ofrecen servicios gratuitos, mejorando la accesibilidad y reduciendo las diferencias en salud para las poblacin (Aljuaid et al., 2021). En los pases en desarrollo, los servicios de salud pblica suelen ser precarios debido a la creciente demanda de la poblacin y a la constante disminucin de los recursos disponibles (De Vasconcelos et al., 2023).

Estrategias de mitigacin

Pieper et al. (2020) realizaron una revisin sistemtica de intervenciones de promocin de la salud en el entorno laboral, donde determinaron que las intervenciones psicolgicas, tales como el manejo del estrs, la terapia cognitivo-conductual y las prcticas basadas en la atencin plena poseen la capacidad de reducir significativamente los niveles de estrs en la poblacin trabajadora (Subel et al., 2022). El capital humano constituye el recurso ms significativo de cualquier entidad organizacional, en virtud de la relevancia de un entorno laboral saludable es un componente esencial para la optimizacin de los recursos de la organizacin (Norouzianpour, 2020).

Se debe tener un enfoque multidimensional, cubriendo aspectos centrados en la naturaleza del problema, el mbito emocional, la sensibilizacin cognitiva, y el desarrollo de habilidades de afrontamiento (Avila Vera, 2023). Las estrategias de afrontamiento se dividen en centradas en la emocin (manejar sentimientos, hablar sobre ellos) y centradas en el problema (buscar soluciones y orientacin). Ambas pueden emplearse simultneamente para abordar eficazmente los factores estresantes (Faculdade de Cincias Mdicas et al., 2018).

 

Tabla 1: Resumen de factores de riesgo y estrategias de mitigacin

Categoras

Factores de riesgo/ Estrategias de mitigacin

Elementos especficos

Fuentes

Factores de riesgo psicosociales

Relaciones y liderazgo

Condiciones del entorno organizacional y condiciones inherente al empleado.

 

(Reedy et al., 2025)

Factores de riesgo ambientales y condiciones

Condiciones laborales inadecuadas

Ruido, calidad de aire, iluminacin inadecuada, sustancias toxicas.

 

(Jimnez Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023)

Estrategias de mitigacin (organizacionales y de soporte)

Acciones planificadas, en prevencin de estrs a nivel individual y organizacional

Gestin de la carga de trabajo, protocolos en toma de decisiones, descansos regulares, esfuerzo recompensa.

 

(Goudarzian et al., 2025)

Estrategias de mitigacin (bienestar y entorno)

Implementacin de polticas y programas que promuevan un entorno laboral saludable

Tcnicas de manejo de estrs

Lmites saludables en el trabajo

Practica regular de ejercicio fsico, la meditacin y el auto cuidado.

(Deniz Andrade, 2025)

 

Como se observa en la Tabla 1, los factores de riesgo se relacionan tanto con las condiciones del entorno organizacional como con los aspectos fsicos del espacio hospitalario. Del mismo modo, las estrategias de mitigacin propuestas en los estudios revisados destacan la importancia de acciones conjuntas entre la institucin y el individuo, orientadas a la prevencin, el autocuidado y la promocin de entornos laborales saludables.

 

Tabla 2: Estrategias de manejo de estrs

Categoras

Conceptos claves

Instrucciones

Impacto beneficioso

Tcnicas de respiracin

Respiracin lenta y profunda para la distraccin mental, frecuencia cardiaca oxigenacin.

 

Respiracin diafragmtica y respiracin de cuatro cuadros

Disminuye la presin arterial, tensin muscular y los niveles de cortisol.

Imgenes guiadas

Experiencia sensorial imaginario en un entorno placentero que logra una relajacin placentera

Pedir a la enfermera que cierre los ojos y describir un escenario tranquilo

Alivia sntomas asociados a la activacin del sistema nervioso simptico promueve la respuesta del sistema nervioso parasimptico.

 

Atencin Plena (Mindfulness) y meditacin

Cultivo de consciencia sin juicio y atencin en el presente

Animar a experimentar y enfocarse en todos sus sentidos durante una actividad

Reduce el dolor

Promueve sensacin de paz

Fomenta sentimientos de trascendencia.

Risa y humor

Genera eustrs (estrs positivo) promueve la respiracin profunda y el ejercicio muscular reduciendo la hormona del estrs

Emplea recursos como videos, chistes, caricaturas

Mejora el estado de animo reduce el miedo, la ira e incrementa la tolerancia.

 

Como se aprecia en la Tabla 2, las tcnicas de respiracin, meditacin e incluso el uso del humor son intervenciones de bajo costo y alta efectividad que pueden incorporarse en programas institucionales de bienestar, fortaleciendo el equilibrio emocional del personal sanitario.

 

Discusin

Los resultados de esta revisin evidencian que el estrs laboral en el personal de enfermera de hospitales pblicos constituye una problemtica estructural dentro del sistema sanitario, con repercusiones significativas en la salud mental y fsica de los profesionales, as como en la calidad del servicio brindado a los pacientes. El estrs se manifiesta como una respuesta multifactorial generada por el desequilibrio entre las exigencias laborales y los recursos disponibles (Lpez-Barrionuevo et al., 2023), lo que se intensifica en contextos de alta demanda asistencial, como los hospitales pblicos, donde las condiciones laborales suelen ser ms precarias y el nmero de profesionales insuficiente para cubrir las necesidades de la poblacin (Zurita valos & Inca Ramos, 2024).

En Ecuador, esta situacin se agrava debido al dficit de personal de enfermera, con una tasa de apenas cinco enfermeros por cada 10.000 habitantes, lo que genera sobrecarga laboral, agotamiento emocional y fatiga crnica (Solrzano Bravo & Romero Vlez, 2024). Este escenario repercute en la eficiencia institucional y en la atencin al paciente, incrementando los errores clnicos y reduciendo la empata en la prctica profesional. Adems, las largas jornadas, los turnos rotativos y la exposicin constante a situaciones de sufrimiento y muerte colocan al personal de enfermera en una posicin de vulnerabilidad emocional, especialmente en reas crticas como emergencia o cuidados intensivos (Banegas Espinoza et al., 2025).

La Tabla 1 sintetiza los principales factores de riesgo psicosociales y ambientales identificados en los estudios revisados. Entre ellos destacan las relaciones laborales inadecuadas, el liderazgo autoritario, la deficiencia de ventilacin e iluminacin, y la exposicin constante al ruido o a sustancias txicas (Jimnez Hurtado & Fonseca Lizeth, 2023). Estos factores no solo afectan el bienestar individual, sino que tambin incrementan el ausentismo y la rotacin de personal. Las estrategias de mitigacin propuestas, como la gestin adecuada de la carga de trabajo, los descansos regulares, la capacitacin en comunicacin y la promocin del autocuidado, resultan fundamentales para reducir el impacto del estrs (Goudarzian et al., 2025).

Por otro lado, los hallazgos de esta revisin confirman que el estrs laboral no puede abordarse nicamente desde la dimensin individual, sino que requiere un enfoque organizacional y sistmico. En ese sentido, los hospitales pblicos deben fortalecer sus polticas de bienestar laboral mediante la implementacin de programas de apoyo psicolgico, evaluacin peridica de riesgos psicosociales y liderazgo participativo que fomente un clima de respeto y colaboracin. Esto cobra especial relevancia en el contexto ecuatoriano, donde los cambios econmicos y polticos han afectado directamente la estabilidad institucional y las condiciones de trabajo del personal sanitario (Astudillo-Romero et al., 2024).

La Tabla 2 complementa este anlisis al presentar estrategias efectivas de manejo del estrs, tales como la respiracin diafragmtica, la meditacin, el mindfulness y el uso teraputico del humor. Estas tcnicas, adems de ser accesibles y de bajo costo, favorecen la regulacin emocional, disminuyen los niveles de cortisol y promueven una sensacin de bienestar general (Deniz Andrade, 2025). Integrar estas prcticas en los programas institucionales de salud laboral puede representar una va sostenible para fortalecer la resiliencia del personal de enfermera frente a las exigencias de su entorno.

En conjunto, los resultados y la evidencia analizada demuestran que el estrs laboral en enfermera es un problema de salud pblica que requiere intervenciones coordinadas a nivel individual, institucional y estatal. La literatura coincide en que la prevencin del estrs y el fortalecimiento del bienestar emocional no solo benefician al trabajador, sino que tambin mejoran la calidad de la atencin sanitaria y la sostenibilidad del sistema de salud.

Finalmente, este estudio reafirma la necesidad de desarrollar estrategias preventivas y de mitigacin contextualizadas al entorno hospitalario pblico ecuatoriano, orientadas a promover ambientes laborales saludables, reducir la sobrecarga emocional y garantizar la proteccin del recurso humano ms valioso del sistema de salud: el personal de enfermera.

 

Conclusiones

Se concluye que la sobrecarga laboral, la exposicin constante al sufrimiento humano, la escasez de recursos, los hbitos alimentarios inadecuados y el insomnio constituyen factores de riesgo que afectan directamente la salud fsica y mental del personal de enfermera. Esta combinacin de condiciones adversas se traduce en elevadas tasas de agotamiento profesional (burnout), ansiedad, depresin y enfermedades crnicas, que a su vez repercuten de forma negativa en la seguridad del paciente, la eficiencia operativa hospitalaria y la continuidad de los servicios de salud. Los resultados de la revisin bibliogrfica confirman una relacin estrecha entre el estrs y la carga laboral, evidenciando que la exposicin prolongada a estas condiciones incrementa significativamente el desgaste emocional y fsico del personal.

La mitigacin de este fenmeno requiere un abordaje integral que combine intervenciones organizacionales y polticas pblicas orientadas a mejorar las condiciones laborales. Entre las acciones prioritarias se destacan la optimizacin de los horarios de trabajo, la promocin de una cultura institucional de apoyo y reconocimiento, y la implementacin de programas que fortalezcan el bienestar emocional. Estas medidas no solo contribuyen al cuidado del talento humano operativo, sino que tambin fortalecen la competitividad de los hospitales y la sostenibilidad de los sistemas de salud.

En este contexto, los gobiernos y organismos de salud deben establecer normativas y polticas regulatorias que garanticen una dotacin adecuada de personal de enfermera acorde con la complejidad de los servicios, junto con una inversin pblica sostenida que respalde el fortalecimiento del sector sanitario. En el caso de Ecuador, donde persisten desafos relacionados con el financiamiento, la burocracia y la seguridad laboral, se requieren estrategias especficas sustentadas en una poltica pblica prioritaria y rigurosa. Es indispensable que el Ministerio de Salud Pblica promueva un reglamento tcnico sanitario vinculante que establezca ratios mnimas de seguridad de personal en todas las instituciones de salud.

Asimismo, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) debera incorporar la evaluacin peridica de riesgos psicosociales como criterio esencial para la habilitacin, acreditacin y fiscalizacin de los hospitales, transformando el modelo actual de una gestin reactiva a una preventiva y obligatoria.

A nivel institucional, las gerencias de salud deben implementar programas integrales de salud ocupacional que incluyan servicios psicolgicos de soporte, gratuitos y confidenciales, con enfoque preventivo del estrs laboral. Fomentar una cultura organizacional de seguridad, apoyo social y bienestar emocional permitir mejorar el clima laboral, reducir la incidencia del agotamiento y fortalecer la capacidad de respuesta del personal de enfermera frente a los desafos del entorno hospitalario.

 

Referencias

1.      Albn Sabando, E. A., Pinta Cacoango, A. E., Albn Sabando, E. L., & Chicaiza Chugchilan, D. M. (2024). Estrs laboral y satisfaccin en el trabajo del personal de enfermera. Revista Cientfica de Salud BIOSANA, 4(4), 112. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.172

2.      Aljuaid, T. H., Alqahtani, K. M., Altwaijri, S. A., Bokhamsin, T. H., Alshaghroud, S. M., Alrashed, M. A., Alzahrani, N. S., Alruqaie, R. I. M., Alsharif, R. M., Aldawsari, A. H. A., & Alshammari, B. G. (2021). The role of public hospitals in providing free healthcare services: Enhancing accessibility and promoting positive health outcomes for communities. International Journal of Health Sciences, 5(S1), 15451565. https://doi.org/10.53730/ijhs.v5ns1.15433

3.      Almeida-Bezerra, J. W., Silva, L. Y. S. D., & Sousa, S. D. G. D. (2025). Abordagens e estratgias para a Sade Pblica e Sade Coletiva 4 (1.a ed.). Atena Editora. https://doi.org/10.22533/at.ed.381251601

4.      Alomoto Alomoto, J. P., & Mena Freire, M. A. (2022). Estrs laboral y su relacin con la impulsividad en el personal sanitario de un hospital. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 90179034. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4055

5.      Angulo-Ramos, M., Merino-Soto, C., & Ramn-Rojas, J. (2023). Afrontamiento del estrs en personal de enfermera durante la Covid-19: Adaptacin psicomtrica del Coping Strategies Indicator Short (CSI-S). Index de Enfermera Digital, e14059. https://doi.org/10.58807/indexenferm20236152

6.      Antczak-Komoterska, A., Haor, B., Malinowska, M., Grzelak, L., Biercewicz, M., Kochman, D., Krajewska, K., Filipska-Blejder, K., Wiśniewski, A., & Ślusarz, R. (2023). Analysis of the level of stress and methods of coping with stress among the nursing staff. Nursing Reports, 13(3), 13181330. https://doi.org/10.3390/nursrep13030111

7.      Aponte Daza, V. C., Garca, F. E., Pinto Tapia, B., Illanes, R., Roth, E., & Taboada, R. (2020). Calidad de vida relacionada a la compasin, burnout y sobrecarga del cuidador en enfermeras/os bolivianos. Psychologia, 14(2), 4959. https://doi.org/10.21500/19002386.4712

8.      Arellano Crdova, V. V., Lujn Johnson, G. L., & Arellano Crdova, B. F. (2022). Programa sobre estrs laboral para mejorar el desempeo del personal asistencial, de la direccin regional de salud Tumbes 2022. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(4), 33653384. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2840

9.      Astudillo-Romero, X., Urgils-Barahona, C. E., Briceo-Rodrguez, D. A., & Vlez-Daz, D. D. C. (2024). Calidad de vida laboral en personal sanitario de hospitales pblicos de Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 10, 114. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1607

10.  vila Vera, J. L. (2023). Estrategias de prevencin del estrs laboral en el personal de salud: Revisin de alcance 20182022. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 719732. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.605

11.  Bahlman‐van Ooijen, W., Malfait, S., Huisman‐de Waal, G., & Hafsteinsdttir, T. B. (2023). Nurses motivations to leave the nursing profession: A qualitative meta‐aggregation. Journal of Advanced Nursing, 79(12), 44554471. https://doi.org/10.1111/jan.15696

12.  Bamert, M., Schaffter, Y., Bally, F., OConnor, D. B., & Inauen, J. (2025). Assessment of stress and its relationship with health behaviour in daily life: A systematic review. Health Psychology Review, 131. https://doi.org/10.1080/17437199.2025.2534000

13.  Banegas Espinoza, J. Z., Villavicencio Romero, E. A., & Vaca Gallegos, A. M. (2025). Actitudes y afrontamiento del personal de enfermera ante la muerte de los pacientes en un hospital general de Machala. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2). https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3781

14.  Barrera-Pintado, J. E., & Baculima-Suarez, J. A. (2024). Efectos del estrs laboral en la salud fsica y mental de trabajadores de la salud. CIENCIAMATRIA, 10(1), 281306. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1223

15.  Bell, T., Sprajcer, M., Flenady, T., & Sahay, A. (2023). Fatigue in nurses and medication administration errors: A scoping review. Journal of Clinical Nursing, 32(1718), 54455460. https://doi.org/10.1111/jocn.16620

16.  Bijay Quinde, O. S., Celi Romero, D. E., Rivera Mndez, G. E., Solrzano Andrango, A. M., & Guillen Godoy, M. A. (2020). Conductas alimenticias en los profesionales de enfermera en hospitales pblicos (caso Len Becerra Milagro). Anatoma Digital, 3(1), 5969. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1177

17.  Buitrago-Orjuela, L. A., Barrera-Verdugo, M. A., Plazas-Serrano, L. Y., & Chaparro-Penagos, C. (2021). Estrs laboral: Una revisin de las principales causas, consecuencias y estrategias de prevencin. Revista Investigacin en Salud Universidad de Boyac, 8(2), 131146. https://doi.org/10.24267/23897325.553

18.  Cano-Garca, M., Ruiz-Blandn, D. A., Vergara-Vlez, I., & Chaverra-Gil, L. C. (2023). Impacto del estrs laboral en el bienestar psicolgico del personal de un hospital pblico de Medelln, Colombia. Ciencia y Enfermera, 29(31), 110. https://doi.org/10.29393/CE29-31IEMV50031

19.  Cevallos, P., Gualotua, R., & Cabrera, M. (2022). Sndrome de burnout en enfermeras del sistema pblico ecuatoriano. Revista Cientfica de Enfermera, 12(2), 4556.

20.  Chvez Arizala, J. F., Llanos Gutirrez, L. G., Pelez Marcillo, J. B., & Santana Barbosa, V. C. (2024). Risk factors, causes and consequences of work stress, in relation to a bibliographic review. Health Leadership and Quality of Life, 3. https://doi.org/10.56294/hl2024.279

21.  Chen, P. Y. (2023). Occupational Stress (1.a ed.). Hogrefe Publishing. https://doi.org/10.1027/00508-000

22.  Crdoba-Rojas, D. N., Sanz-Guerrero, D., Medina-Ch, A. M., Buitrago-Echeverri, M. T., & Sierra-Gonzlez, . M. (2021). Fatiga por compasin y agotamiento profesional en personal de salud ante el duelo y muerte en contextos hospitalarios. Sade e Sociedade, 30(3), e200478. https://doi.org/10.1590/s0104-12902021200478

23.  Correa Cruzado, W. M. (2023). Factores de estrs y estrategias de afrontamiento en enfermeros del servicio de emergencia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.840

24.  Cueva Pila, G. C., Valenzuela Suazo, S. V., & Hidalgo Ortiz, J. P. (2023). Calidad de vida en el trabajo y sntomas de estrs laboral de enfermeras/os en Ecuador. Revista San Gregorio, 1(55), 4664. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2292

25.  De Vasconcelos, C. R., De Carvalho, R. S. M. C., De Melo, F. J. C., & De Medeiros, D. D. (2023). Improving quality in public health service: An integrated approach to the Kano model and the balanced scorecard. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 35(2), 215241. https://doi.org/10.1080/10495142.2022.2066598

26.  Deniz Andrade, J. M. (2025). Impacto del burnout en el actuar tico de la enfermera: Un anlisis de la literatura. Emergentes - Revista Cientfica, 5(1), 9961012. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.384

27.  Faculdade de Cincias Mdicas, Souza, R. C., Santa Casa de So Paulo, Silva, S. M., Universidade Federal de Minas Gerais, Sousa Costa, M. L. A. D., Faculdade de Cincias Mdicas, & Santa Casa de So Paulo. (2018). Estresse ocupacional no ambiente hospitalar: Reviso das estratgias de enfrentamento dos trabalhadores de Enfermagem. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 16(4), 493502. https://doi.org/10.5327/Z1679443520180279

28.  Fagamova, A. Z., Kaptsov, V. A., Karimova, L. K., Shapoval, I. V., & Muldasheva, N. A. (2022). Workplace stress: The main causes and preventive measures (literature review). Hygiene and Sanitation, 101(9), 10651071. https://doi.org/10.47470/0016-9900-2022-101-9-1065-1071

29.  Gao, S., Wang, X., Meng, L., Zhang, Y., Luo, Y., Gong, T., Liu, D., Chen, Z., & Li, Y. (2022). Recent progress of chronic stress in the development of atherosclerosis. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2022(1). https://doi.org/10.1155/2022/4121173

30.  Garca, P., Jimnez, A. A., Hinojosa, L., Gracia, G. N., Cano, L. E., & Abeldao, R. A. (2020). Estrs laboral en enfermeras de un hospital pblico de la zona fronteriza de Mxico, en el contexto de la pandemia COVID-19. Revista de Salud Pblica, Edicin Especial, 6568. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v0.v0.31332

31.  Goudarzian, A. H., Hatkehlouei, S. A. T., Taebi, M., Ghazanfari, M. J., Abbasi Dolatabadi, Z., & Nabi Foodani, M. (2025). Decision fatigue in nursing: An evolutionary concept analysis. Health Science Reports, 8(8), e71166. https://doi.org/10.1002/hsr2.71166

32.  Guillen Godoy, M. A., Moran Len, M. D. L. S., Centeno Salazar, N. N., Puma Rodrguez, J. M., & Villalva Pacheco, B. A. (2025). Impacto de la sobrecarga laboral en el personal de enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Liborio Panchana. Revista Cientfica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 792803. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.158

33.  Henao-Castao, . M., & Quionez-Mora, M. A. (2019). Afrontamiento de las enfermeras ante la muerte del paciente en la Unidad de Cuidado Intensivo Peditrico. Enfermera Intensiva, 30(4), 163169. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.10.005

34.  Hong, H., Ji, M., & Lai, D. (2021). Chronic stress effects on tumor: Pathway and mechanism. Frontiers in Oncology, 11. https://doi.org/10.3389/fonc.2021.738252

35.  Jachmann, A., Loser, A., Mettler, A., Exadaktylos, A., Mller, M., & Klingberg, K. (2025). Burnout, depression, and stress in emergency department nurses and physicians and the impact on private and work life: A systematic review. JACEP Open, 6(2), 100046. https://doi.org/10.1016/j.acepjo.2025.100046

36.  Jimnez Hurtado, W., & Fonseca Lizeth, N. (2023a). Impacto del estrs laboral en los profesionales de enfermera que otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP, 7(ESPECIAL), 1828. https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iESPECIAL.492

37.  Jimnez Hurtado, W., & Fonseca Lizeth, N. (2023b). Impacto del estrs laboral en los profesionales de enfermera que otorgan cuidados hospitalarios. INSPILIP, 7(ESPECIAL), 1828. https://doi.org/10.31790/inspilip.v7iespecial.492

38.  Kausar, F., Ditta, U., Hashmi, M., Jabeen, S., & Nawaz, B. (2024). A study to assess job stress and its impact on quality of life: A descriptive cross-sectional study. Biological and Clinical Sciences Research Journal, 2024(1), 1400. https://doi.org/10.54112/bcsrj.v2024i1.1400

39.  Kawashima, T., Ota, Y., Aikawa, G., Watanabe, M., Ashida, K., & Sakuramoto, H. (2025). Effectiveness of emotional intelligence training on nurses and nursing students emotional intelligence, resilience, stress, and communication skills: A systematic review and meta-analysis. Nurse Education Today, 151, 106743. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2025.106743

40.  Kiptulon, E. K., Elmadani, M., Limungi, G. M., Simon, K., Tth, L., Horvath, E., Szőllősi, A., Galgalo, D. A., Mat, O., & Siket, A. U. (2024). Transforming nursing work environments: The impact of organizational culture on work-related stress among nurses: A systematic review. BMC Health Services Research, 24(1), 1526. https://doi.org/10.1186/s12913-024-12003-x

41.  Lavreysen, O., Bakusic, J., Abatzi, T.-A., Geerts, A., Mateusen, M., Bashkin, O., Koscec Bjelajac, A., Dopelt, K., Du Prel, J.-B., Franic, Z., Guseva Canu, I., Kiran, S., Merisalu, E., Pereira, C. C., Roquelaure, Y., & Godderis, L. (2025). An overview of work-related stress assessment. Journal of Affective Disorders, 383, 240259. https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.04.076

42.  Lpez De Castro, F., Fernndez Rodrguez, O., Mareque Ortega, M. A., & Fernndez Agero, L. (2012). Abordaje teraputico del insomnio. SEMERGEN - Medicina de Familia, 38(4), 233240. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003

43.  Lpez Pereyra, G., Bauelos Barrera, Y., Ortiz Rivas, M. K., Castillo Arcos, L., & Bauelos Barrera, P. (2024). Sobrecarga laboral de enfermeras, estado de salud del paciente y riesgo de infecciones asociadas a la atencin en salud (IAAS). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2529

44.  Lpez-Barrionuevo, O., Peralta-Beltrn, ., Gonzlez-Salas, R., Moreta-Herrer, R., & Mayorga-Lascano, M. (2023). Relacin entre el estrs laboral y el bienestar laboral en personal de la salud del Ecuador en el contexto del COVID-19. Diversitas, 19(2), 215228. https://doi.org/10.15332/22563067.9377

45.  Macaya Sandoval, X., Inostroza-Rovegno, C., Vicente Parada, B., & Kohn, R. (2024). Ambiente y estrs laboral en trabajadores de la salud a un ao de la pandemia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 70(277), 229237. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2024000400001

46.  Mahdi, A. K., & Adam Assim, M. I. S. (2023). The relationship between factors of depression, anxiety and stress towards health among health facility staff in Matu & Daro, Sarawak: A concept paper. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 13(8). https://doi.org/10.6007/ijarbss/v13-i8/17703

47.  Martnez Snchez, L., & Gonzlez Ramrez, A. (2022). Factores que inciden el desarrollo de estrs en personal de blanco en Amrica Latina. Revista Cientfica de Salud y Desarrollo Humano, 3(2), 2041. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.32

48.  Mieles Velsquez, C. P. (2021). Factores de estrs laboral y efectos en la salud: Modelo desbalance esfuerzo recompensa y modelo demanda control. Centro Sur, 5(2). https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/162

49.  Norouzianpour, H. (2020). Architectural interventions to mitigate occupational stress among office workers. Enquiry The ARCC Journal for Architectural Research, 17(2), 2140. https://doi.org/10.17831/enq:arcc.v16i2.1069

50.  Ntaba, P. P., Mashaphu, S., & Narsi, K. (2025). The burden of insomnia among public health sector nurses in KwaZulu-Natal, South Africa. South African Journal of Psychiatry, 31. https://doi.org/10.4102/sajpsychiatry.v31i0.2433

51.  Ovsiannikova, Y., Pokhilko, D., Kerdyvar, V., Krasnokutsky, M., & Kosolapov, O. (2024). Peculiarities of the impact of stress on physical and psychological health. Multidisciplinary Science Journal, 6, 2024ss0711. https://doi.org/10.31893/multiscience.2024ss0711

52.  Organizacin Internacional del Trabajo. (2020). Estrs en el trabajo: Un reto colectivo. OIT.

53.  Quintana-Garca, L. A., Daz-Len, C. G., Chienda-Tantalen, P. M., Vela-Ruiz, J. M., Lama-Morales, R. A., & Alatrista-Gutirrez, M. S. (2024). Estrs laboral y desempeo profesional en personal de salud del rea de Ginecologa y Obstetricia de un hospital peruano en el ao 2023. Revista de Obstetricia y Ginecologa Venezolana, 84(2), 148154. https://doi.org/10.51288/00840208

54.  Reedy, N., Luyke, T., McGregor, R., King, R., Dawson, R., Robinson, B., & Terry, D. (2025). Men in mental health: A scoping review of challenges, contributions, and future possibilities of recruiting into nursing. Nursing Reports, 15(3), 97. https://doi.org/10.3390/nursrep15030097

55.  Rodrguez Carvajal, R., & Rivas Hermosilla, S. D. (2011). Los procesos de estrs laboral y desgaste profesional (burnout): Diferenciacin, actualizacin y lneas de intervencin. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 7288. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500006

56.  Samaniego, K., & Ynez, L. (2023). Estrs ocupacional y agotamiento emocional en enfermeras del sistema pblico ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Salud Pblica, 5(1), 2230.

57.  Sanido, K. L., & Echalar, L. V. (2025). The effect of occupational stress on the psychological well-being of healthcare workers: Basis for stress management. Journal of Health Research and Society, 3(1), 8095. https://doi.org/10.34002/jhrs.v3i1.58

58.  Solrzano Bravo, M. D. C., & Romero Vlez, E. M. (2024). Clima organizacional y su incidencia en el estrs laboral del Distrito de Salud 13 D11, Ecuador. Reincisol, 3(6), 64696488. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6469-6488

59.  Stefaniak, A. R., Blaxton, J. M., & Bergeman, C. S. (2022). Age differences in types and perceptions of daily stress. The International Journal of Aging and Human Development, 94(2), 215233. https://doi.org/10.1177/00914150211001588

60.  Stress management. (2024). In K. B.V, Futuristic trends in management (Vol. 3, Book 1, pp. 6169). Iterative International Publishers; Selfypage Developers Pvt Ltd. https://doi.org/10.58532/v3bama1p1ch6

61.  Subel, D., Blane, D., & Sheringham, J. (2022). Workplace interventions to reduce occupational stress for older workers: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), 9202. https://doi.org/10.3390/ijerph19159202

62.  Tapia Mieles, M. A., & Rich Ruiz, M. (2021). El entorno laboral y la nutricin del personal de enfermera en reas hospitalarias. Revista Vive, 4(11), 145172. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.85

63.  Thapa, S., & Pradhan, P. M. S. (2024). Occupational stress and its correlates among healthcare workers of a tertiary level teaching hospital in Kathmandu, Nepal, during COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. BMJ Public Health, 2(1), e000126. https://doi.org/10.1136/bmjph-2023-000126

64.  Tiga-Loza, D. C., Mancilla-Lucumi, A., Castro-Bernal, M. A., Vergara-Escobar, O. J., Llanganate-Osorio, D. M., & Acosta, E. G. R. (2024). Multicenter study on satisfaction, stress and working conditions in nursing in Latin American countries. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, e4392. https://doi.org/10.1590/1518-8345.7337.4392

65.  Tipn-Coello, Y., Snchez-Aldaz, K., Garca-Albn, G., & Escobar-Morocho, D. (2024). Sobrecarga laboral en el personal de enfermera del primer nivel de atencin en Ecuador. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 22(1). https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2024.e22122408

66.  Yao, B., Meng, L., Hao, M., Zhang, Y., Gong, T., & Guo, Z. (2019). Chronic stress: A critical risk factor for atherosclerosis. Journal of International Medical Research, 47(4), 14291440. https://doi.org/10.1177/0300060519826820

67.  Zapata-Constante, C. A., & Riera-Vzquez, W. L. (2024). Riesgos psicosociales y estrs laboral en trabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrnica de Ciencias Gerenciales, 6(10), 423. https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.60

68.  Zhang, M., Murphy, B., Cabanilla, A., & Yidi, C. (2021). Physical relaxation for occupational stress in healthcare workers: A systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Occupational Health, 63(1), e12243. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12243

69.  Zurita Avalos, L. A., & Inca Ramos, K. E. (2024). El estrs en profesionales de enfermera en Ecuador: Evaluacin del impacto en sus derechos laborales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2159

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/