Estrategias didácticas en la enseñanza de números enteros para estudiantes con escolaridad inconclusa

Erika Monserrate Macías Baque, Diógenes Eduardo Molina Morán, Francisco Omar Cedeño Loor

Resumen


La presente investigación tuvo como propósito fortalecer el aprendizaje de los números enteros en estudiantes con escolaridad inconclusa mediante la implementación de una propuesta didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto y un diseño cuasi experimental, lo que permitió analizar tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos del proceso educativo. La propuesta consistió en una planificación semanal estructurada en dos fases, que incluyó actividades contextualizadas, trabajo colaborativo, uso de materiales manipulativos y resolución de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana. Para evaluar el impacto de la propuesta, se aplicó un pre-test y un post-test, cuyos resultados evidenciaron una mejora en el desempeño de los estudiantes, pasando de un 47% de aciertos en la evaluación inicial a un 58% tras la intervención. Además, las observaciones y entrevistas aplicadas a los docentes permitieron identificar avances en la participación, el razonamiento y la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas. La metodología ABP demostró ser una estrategia adecuada para promover un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, especialmente en estudiantes que presentan dificultades asociadas a interrupciones en su trayectoria educativa. Se concluye que la propuesta contribuyó a mejorar la comprensión y aplicación de los números enteros, recomendándose su implementación continua y su adaptación a otros contenidos matemáticos para potenciar el aprendizaje en contextos similares.


Palabras clave


Aprendizaje Basado en Problemas; Números Enteros; Escolaridad Inconclusa; Matemáticas; Estrategias Didácticas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Armendáriz, N. y Arciniega, P. (2024). Uso de Guías de Estrategias Metodológicas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas para Docentes de Matemáticas del Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11106-11125. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12267

Barrionuevo, H., y Blanco, L. (2021). Análisis de los factores socioeconómicos que inciden en el rezago escolar de la educación secundaria. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20402

Barrows, H. (1986). A Taxonomy of Problem-Based Learning Methods. Medical Education, 20(6), 481–486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x

Basurto, J. (2022). Flipped Classroom en el aprendizaje de las operaciones combinadas de números enteros en 1° de educación secundaria obligatoria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4127-4165.

Cobeña, D. (2024). Estrategias pedagógicas para estimular la lectoescritura es estudiantes con baja visión de la Unidad Educativa Carlos Antonio García Mora (Tesis de Maestría, Portoviejo: UTM).

Cruz, R. (2022). Las estrategias andragógicas en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de Bachillerato Extraordinario de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, Jornada Semipresencial, año lectivo 2022-2023 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28611

Delgado, J. (2022). Estrategia pedagógica para la reinserción educativa de los adultos con escolaridad inconclusa en el rango etario de 30 a 40 años en la zona rural de San Bartolomé, parroquia General Plaza, cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago, en el año lectivo 2022–2023 (Master's thesis, Universidad Nacional de Educación). http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2536

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación(30), 39-62. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/941

Freire, H. (2023). Desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de escolaridad inconclusa (Master's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24161

Gonzabay, D. (2021). Percepciones De Los Docentes De Bachillerato Ante La Educación Inclusiva: Escolaridad Inconclusa (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad). https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2624

Herrera, E. (2021). Implementación de herramienta m-learning para el aprendizaje de adición de números enteros en tiempos de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 99-108.

Hmelo-Silver, C. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn?. Educational Psychology Review, 16, 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Inec (2018) Instituto Nacional de Estadística y Censos: Rezago educativo en el Ecuador https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Intriago, M., Mieles, J., & Delgado, J. (2022). Los juegos didácticos como estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje de números enteros en estudiantes de octavo año. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 131-150.

Mejía, C. (2023). M-Learning y el aprendizaje autónomo de matemática de los estudiantes de básica superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4217

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Jóvenes inician clases en Bachillerato Intensivo https://educacion.gob.ec/jovenes-inician-clases-en-bachillerato-intensivo/

Paredes, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Universidad de la Frontera de Temuco , Chile Revista Electrónica Educare , vol. 20 , núm. 1 , págs. 119-144 , 2016. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6

Peña, A., & Medina, P. (2022). Simuladores virtuales para la transferencia de conocimientos sobre números enteros. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(6), 236-246.

Romo, S. (2020). Guía didáctica para la enseñanza de Matemática de los estudiantes de octavo año de la escuela de educación básica superior para personas con escolaridad inconclusa Tarqui, modalidad semipresencial intensiva (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22390

Rondón-Molina, J., Torres-Chinga, Á., Maliza-Cruz, W. y Alba-Castellanos, O. (2024). Estrategia didáctica sustentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura Matemática del bachillerato técnico en Informática. MQRInvestigar, 8(3), 3942-3965. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1661

Savin-Baden, M. (2000). Problem-Based Learning in Higher Education: Untold Stories. SRHE and Open University Press.

Toaquiza, W. y Quintana, E. (2024). Aprendizaje basado en problemas y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas. Unidad Educativa Federación Deportiva de Cotopaxi periodo 2023-2024. Maestro y Sociedad, 21(2). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6435

Velásquez, W. (2024). La Evaluación Formativa y la Retroalimentación: Un reto en los Estudiantes de Secundaria. Aula Virtual, 5(12). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-03982024000200210

Wood, D. (2003). Problem-Based Learning: Exploiting Knowledge of How People Learn to Promote Effective Learning. BMJ, 326(7384), 328–330. https://doi.org/10.1136/bmj.326.7384.328

Vargas, C. (2023). La perspectiva de género como método de argumentación jurídica en las decisiones judiciales. Canopus Editorial Digital SA.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10681

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/