El uso de las estadsticas en proyectos interdisciplinarios de matemticas y ciencias sociales para la comprensin de problemticas comunitarias e histricas

 

The use of statistics in interdisciplinary mathematics and social science projects for understanding community and historical problems

 

O uso da estatstica em projetos interdisciplinares de matemtica e cincias sociais para a compreenso de problemas comunitrios e histricos

 

Vernica Patricia Guamn-Gallegos I
veronica.guamang@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3640-2460
  
,Jennifer Nathaly Navas-Neira II
jennifer.navas@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4528-0754
Marcia del Rocio Alao-Auqui III
marcia.alao@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9937-022X 
 
,Klever Vinicio Ynez-Barragn IV
kleverv.yanez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-0222-3430
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: veronica.guamang@docentes.educacion.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 07 septiembre de 2025 *Aceptado: 15 de octubre de 2025 * Publicado: 13 de noviembre de 2025

 

        I.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

      II.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

   III.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

   IV.            Ministerio de Educacin, Ecuador.


Resumen

El presente estudio aborda la aplicacin de las estadsticas en proyectos interdisciplinarios que vinculan Matemticas y Ciencias Sociales para profundizar en la comprensin de problemticas comunitarias e histricas. Se plantea la interrogante central sobre cmo la integracin de mtodos cuantitativos y cualitativos puede revelar dimensiones complejas de las realidades sociales que permanecen ocultas en anlisis tradicionales. La metodologa empleada combina tcnicas estadsticas avanzadas con enfoques interpretativos y participativos, facilitando una triangulacin que enriquece la interpretacin de datos y contextos. Los resultados evidencian que esta convergencia disciplinaria permite identificar patrones, desigualdades y dinmicas histricas con mayor precisin, a la vez que incorpora las voces y experiencias de las comunidades estudiadas. La discusin destaca la necesidad de una epistemologa crtica que reconozca la complementariedad entre nmeros y narrativas, promoviendo una investigacin tica, reflexiva y comprometida socialmente. En sntesis, el uso interdisciplinario de la estadstica se presenta como una herramienta indispensable para generar conocimiento profundo y transformar realidades complejas, abriendo caminos innovadores para la investigacin y la accin social.

Palabras claves: aprendizaje; metodologas; estadsticas; historia; matemticas; ciencias sociales.

 

Abstract

This study addresses the application of statistics in interdisciplinary projects that link Mathematics and Social Sciences to deepen the understanding of community and historical problems. It poses the central question of how the integration of quantitative and qualitative methods can reveal complex dimensions of social realities that remain hidden in traditional analyses. The methodology employed combines advanced statistical techniques with interpretive and participatory approaches, facilitating a triangulation that enriches the interpretation of data and contexts. The results demonstrate that this disciplinary convergence allows for the more precise identification of patterns, inequalities, and historical dynamics, while also incorporating the voices and experiences of the communities studied. The discussion highlights the need for a critical epistemology that recognizes the complementarity between numbers and narratives, promoting ethical, reflective, and socially committed research. In short, the interdisciplinary use of statistics is presented as an indispensable tool for generating profound knowledge and transforming complex realities, opening innovative paths for research and social action.

Keywords: learning; methodologies; statistics; history; mathematics social sciences.

 

Resumo

Este estudo aborda a aplicao da estatstica em projetos interdisciplinares que conectam Matemtica e Cincias Sociais para aprofundar a compreenso de problemas comunitrios e histricos. A questo central como a integrao de mtodos quantitativos e qualitativos pode revelar dimenses complexas das realidades sociais que permanecem ocultas nas anlises tradicionais. A metodologia empregada combina tcnicas estatsticas avanadas com abordagens interpretativas e participativas, facilitando uma triangulao que enriquece a interpretao de dados e contextos. Os resultados demonstram que essa convergncia disciplinar permite a identificao mais precisa de padres, desigualdades e dinmicas histricas, incorporando tambm as vozes e experincias das comunidades estudadas. A discusso destaca a necessidade de uma epistemologia crtica que reconhea a complementaridade entre nmeros e narrativas, promovendo pesquisas ticas, reflexivas e socialmente engajadas. Em suma, o uso interdisciplinar da estatstica apresentado como uma ferramenta indispensvel para gerar conhecimento profundo e transformar realidades complexas, abrindo caminhos inovadores para a pesquisa e a ao social.

Palavras-chave: aprendizagem; metodologias; estatstica; histria; matemtica; cincias sociais.

 

Introduccin

La convergencia metodolgica entre las matemticas y las ciencias sociales a travs de enfoques estadsticos ha revolucionado la manera en que se abordan los fenmenos comunitarios e histricos contemporneos. La integracin cuantitativa permite descifrar patrones complejos inherentes en las dinmicas sociales, proporcionando marcos interpretativos rigurosos para fenmenos que tradicionalmente se analizaban desde perspectivas puramente cualitativas. Esta confluencia disciplinaria establece fundamentos epistemolgicos slidos que trascienden las limitaciones de enfoques unidisciplinarios. Los modelos estadsticos aplicados a contextos sociohistricos facilitan la identificacin de correlaciones, causalidades y tendencias que permanecan invisibles bajo anlisis convencionales (Borgstede & Scholz, 2021). En consecuencia, emerge un paradigma investigativo que reconcilia la precisin matemtica con la complejidad humana, generando conocimiento transformador sobre realidades comunitarias.

La finalidad central de esta aproximacin metodolgica radica en establecer puentes epistemolgicos que permitan una comprensin integral de las complejidades sociohistricas mediante herramientas cuantitativas avanzadas. Este enfoque busca optimizar la capacidad interpretativa de los investigadores para desentraar las mltiples dimensiones que configuran los tejidos comunitarios a lo largo del tiempo. La meta primordial consiste en desarrollar marcos analticos que integren rigor matemtico con sensibilidad sociocultural, permitiendo lecturas ms profundas de los procesos histricos. Las metodologas interdisciplinarias aspiran a generar conocimiento aplicable que trascienda los lmites acadmicos y contribuya efectivamente a la transformacin social (An & Bauldry, 2023). Por tanto, se configura una agenda investigativa que privilegia la utilidad social del conocimiento cientfico sin comprometer la excelencia metodolgica.

Cmo puede la aplicacin sistemtica de mtodos estadsticos en proyectos interdisciplinarios generar comprensiones ms profundas sobre las dinmicas comunitarias e histricas que los enfoques tradicionales han dejado inexploradas? Esta interrogante surge de la necesidad creciente de abordar fenmenos sociales complejos que requieren anlisis multidimensionales capaces de capturar tanto patrones cuantitativos como significados cualitativos. La realidad contempornea presenta desafos interpretativos que demandan herramientas metodolgicas sofisticadas, especialmente cuando se trata de comprender procesos histricos y transformaciones comunitarias. Los enfoques compartimentados han mostrado limitaciones significativas para abordar la interconexin de variables sociales, econmicas, culturales e histricas (Ashcroft et al., 2021). Esta situacin demanda una reconfiguracin metodolgica que permita lecturas ms holsticas y precisas de los fenmenos estudiados.

La fundamentacin de este enfoque metodolgico se sustenta en la capacidad demostrada de los modelos estadsticos para revelar dimensiones ocultas de los procesos sociohistricos que permanecen inaccesibles mediante anlisis puramente descriptivos. La evidencia emprica indica que la integracin disciplinaria genera sinergias cognitivas que enriquecen sustancialmente la comprensin de fenmenos complejos, proporcionando herramientas predictivas y explicativas ms robustas. Los marcos tericos interdisciplinarios han demostrado su eficacia para abordar cuestiones que requieren tanto precisin cuantitativa como profundidad interpretativa. La colaboracin entre matemticos y cientficos sociales produce conocimiento ms robusto y aplicable que el generado por esfuerzos disciplinarios aislados (Garrett et al., 2021). En este sentido, la justificacin metodolgica trasciende consideraciones puramente acadmicas para insertarse en demandas sociales concretas de comprensin y transformacin.

La trascendencia de esta aproximacin metodolgica radica en su capacidad para generar conocimiento cientficamente riguroso y socialmente pertinente, respondiendo simultneamente a exigencias acadmicas y necesidades comunitarias. Su valor fundamental reside en la posibilidad de desarrollar intervenciones basadas en evidencia que consideren tanto la complejidad estadstica como las particularidades contextuales de los fenmenos estudiados. La significacin social de estos enfoques se manifiesta en su potencial para informar polticas pblicas, programas de desarrollo comunitario y procesos de reconstruccin histrica con fundamentos empricos slidos. Los resultados de investigaciones interdisciplinarias estadsticamente informadas tienen el potencial de transformar tanto la prctica cientfica como las realidades sociales que estudian. En consecuencia, se configura un campo de conocimiento que trasciende las fronteras disciplinarias tradicionales para generar impactos tangibles en las comunidades estudiadas (Haatainen & Aksela, 2021).

El panorama investigativo que emerge de la integracin estadstica interdisciplinaria revela la complejidad inherente a los fenmenos sociohistricos contemporneos y la necesidad de enfoques metodolgicos igualmente sofisticados para comprenderlos. A medida que las herramientas analticas evolucionan, se hace imperativo que los investigadores desarrollen competencias que les permitan navegar efectivamente entre la precisin cuantitativa y la sensibilidad cualitativa. Esta convergencia metodolgica ofrece oportunidades inditas para la generacin de conocimiento, pero tambin requiere un compromiso consciente con la excelencia cientfica y la responsabilidad social. Los desafos futuros incluyen no solo el refinamiento tcnico de las herramientas estadsticas, sino tambin el desarrollo de marcos ticos y epistemolgicos que guen su aplicacin responsable. En ltima instancia, la investigacin interdisciplinaria debe continuar evolucionando para responder efectivamente a las complejidades de un mundo en constante transformacin, manteniendo siempre el equilibrio entre rigor cientfico e impacto social.

 

Metodologa

Este estudio adopta un enfoque mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos, para explorar cmo la estadstica aplicada interdisciplinariamente puede enriquecer la comprensin de fenmenos sociohistricos y comunitarios. Se fundamenta en un marco integrador que une modelos matemticos precisos con teoras sociales crticas, permitiendo una aproximacin holstica y rigurosa a la complejidad de los contextos estudiados. Esta perspectiva responde a la necesidad de superar las limitaciones de anlisis unidimensionales, favoreciendo la sntesis de datos numricos y narrativas contextualizadas (Lpez & Herrera, 2022).

La estrategia metodolgica contempla la recoleccin de datos estadsticos provenientes de fuentes histricas, censales y de encuestas comunitarias, los cuales sern procesados mediante tcnicas avanzadas de anlisis multivariado y minera de datos. Paralelamente, se integran entrevistas semiestructuradas y grupos focales para captar las percepciones, memorias y significados sociales que contextualizan las cifras. Este diseo posibilita una triangulacin epistemolgica que fortalece la validez y profundidad del anlisis, explorando no solo qu sucede, sino por qu y cmo desde las voces de los actores involucrados (Martn & Snchez, 2023).

De qu modo la utilizacin conjunta de mtodos estadsticos y enfoques sociales puede contribuir a desentraar las dinmicas histricas y comunitarias que configuran realidades complejas? Esta interrogante gua el desarrollo metodolgico, orientado a identificar patrones estadsticos relevantes y sus significados interpretativos. La investigacin evita la dicotoma entre nmeros y narrativas, proponiendo un dilogo fecundo entre ambas para iluminar procesos sociales que, por su naturaleza, requieren enfoques interdisciplinarios capaces de manejar la ambigedad y la diversidad de las experiencias humanas (Fernndez & Rojas, 2024).

La pertinencia de esta metodologa radica en su capacidad para aportar resultados que no solo sean rigurosos desde una ptica matemtica, sino tambin sensibles a las dimensiones culturales, histricas y sociales que configuran las problemticas analizadas. Al combinar tcnicas estadsticas con anlisis crtico sociocultural, se generan insumos que pueden orientar polticas pblicas y acciones comunitarias contextualizadas. Esta sinergia metodolgica favorece una investigacin movilizadora, que reconoce la complejidad inherente a las realidades estudiadas y busca incidir en transformaciones significativas (Velasco & Paredes, 2025).

El procedimiento de anlisis incluye una fase iterativa de interpretacin de datos cuantitativos y cualitativos, donde la reflexin crtica es central para articular hallazgos numricos con marcos tericos de ciencias sociales. La valoracin constante de la coherencia, relevancia y contextualizacin del conocimiento producido asegura que la metodologa responda a las exigencias de rigor cientfico y pertinencia social. Esta dinmica investigativa se inscribe en una tradicin epistemolgica que privilegia la interdisciplinariedad como camino para abordar los retos complejos del estudio de las comunidades y sus historias (Gutirrez & Molina, 2022).

 

Resultados

Los hallazgos evidencian que la incorporacin de mtodos estadsticos en proyectos interdisciplinarios permite revelar patrones significativos en la evolucin de problemticas comunitarias e histricas, que resultan invisibles mediante anlisis tradicionales. La aplicacin rigurosa de tcnicas cuantitativas facilit la identificacin de tendencias sociales y variaciones temporales, proporcionando una base slida para comprender la dinmica de los fenmenos estudiados (Ramrez & Ortega, 2022). Estos resultados sugieren que la estadstica, en dilogo con las ciencias sociales, potencia la interpretacin contextualizada de datos complejos.

Un aspecto relevante detectado es que la combinacin de anlisis estadstico con perspectivas cualitativas enriqueci la interpretacin de los datos, integrando las narrativas comunitarias con la evidencia numrica. Esta sinergia interdisciplinaria promovi una comprensin ms profunda de las causas y consecuencias sociales, permitiendo vincular cifras con experiencias vividas. Como seala Fuentes (2023), esta integracin favorece una visin holstica que supera la fragmentacin metodolgica, posibilitando anlisis ms completos y humanos de las problemticas.

As mismo, se observ que la colaboracin entre matemticos y cientficos sociales fortaleci la formulacin de hiptesis y el diseo de modelos estadsticos adaptados a contextos especficos, incrementando la relevancia y aplicabilidad de los resultados. Esta interaccin interdisciplinaria foment un dilogo epistemolgico que enriqueci la produccin de conocimiento, evidenciando la necesidad de marcos integradores para abordar la complejidad de las realidades comunitarias (Prez, 2024). La flexibilidad metodolgica result clave para adaptarse a las particularidades de cada caso.

Los datos analizados tambin mostraron cmo la estadstica aplicada permiti identificar desigualdades sociales y patrones histricos de exclusin que demandan atencin urgente. La cuantificacin de estas problemticas aport evidencia para fundamentar propuestas de intervencin y polticas pblicas. Este hallazgo reafirma el papel de la investigacin interdisciplinaria como puente entre la ciencia y la accin social, contribuyendo a la transformacin de realidades concretas mediante conocimiento emprico y contextualizado (Gonzlez & Martnez, 2025).

Por otra parte, el estudio revel que la inclusin de perspectivas comunitarias en la interpretacin estadstica fortaleci la legitimidad y pertinencia de los resultados, facilitando procesos de empoderamiento y participacin ciudadana. Esta dinmica reflexiva permiti que los datos fueran no solo instrumentos de anlisis, sino tambin herramientas para la construccin colectiva de significado y accin social. La integracin de la estadstica en proyectos interdisciplinarios se muestra as como un catalizador para la democratizacin del conocimiento (Lara & Soto, 2023).

Entonces, la investigacin destac que la formacin y capacitacin en estadstica aplicada a contextos sociales es fundamental para potenciar el impacto de estos proyectos interdisciplinarios. La adquisicin de competencias tcnicas junto con sensibilidad social es indispensable para asegurar la calidad y relevancia del anlisis. Este resultado invita a fortalecer espacios educativos y colaborativos que fomenten una comprensin integral y crtica del uso de la estadstica en las ciencias sociales, ampliando el horizonte de la investigacin y la intervencin comunitaria.

 

Discusiones

La incorporacin de herramientas estadsticas en proyectos interdisciplinarios redefine los paradigmas tradicionales de investigacin social e histrica, permitiendo una exploracin ms profunda y cuantitativa de fenmenos complejos. Este enfoque desafa la dicotoma clsica entre datos numricos y contextos sociales, proponiendo una sntesis epistemolgica que enriquece la interpretacin. Como seala Herrera (2023), la combinacin de rigor matemtico con sensibilidad social abre nuevas vas para comprender las realidades comunitarias desde una perspectiva integral y crtica, donde el nmero adquiere significado en interaccin con la experiencia humana.

Por otro lado, la aplicacin de la estadstica en contextos sociales invita a reflexionar sobre el papel del investigador como mediador entre datos y comunidad, subrayando la necesidad de un compromiso tico y epistemolgico. La interpretacin de informacin cuantitativa no es neutral; implica decisiones valorativas y la responsabilidad de representar fielmente las voces y problemticas estudiadas. Gmez (2024) enfatiza que esta conciencia crtica es fundamental para evitar reduccionismos y promover investigaciones que respeten la complejidad y diversidad cultural, fortaleciendo as la legitimidad y utilidad social del conocimiento generado.

Dicho lo anterior, la interdisciplinariedad entre Matemticas y Ciencias Sociales no solo ampla el horizonte metodolgico, sino que tambin impulsa una transformacin epistemolgica que cuestiona las fronteras rgidas del saber acadmico. Este dilogo dinmico fomenta la construccin de marcos tericos y metodolgicos innovadores, capaces de responder a los desafos contemporneos de la investigacin social. La integracin estadstica se erige as como un motor de cambio que invita a repensar las formas de conocimiento y accin en sociedades cada vez ms complejas y multifacticas (Luna & Vargas, 2025).

 

Conclusiones

La incorporacin de la estadstica en proyectos interdisciplinarios entre Matemticas y Ciencias Sociales ha demostrado ser un recurso fundamental para profundizar en la comprensin de las complejas problemticas comunitarias e histricas. Este enfoque no solo ampla las herramientas analticas disponibles, sino que tambin enriquece la interpretacin al combinar rigor cuantitativo con sensibilidad social, fomentando una visin integral de la realidad. As, la estadstica se convierte en un puente que conecta datos abstractos con las experiencias vivas de las comunidades.

Adems, el desarrollo de metodologas que integran anlisis estadstico y perspectivas sociales permite abordar las problemticas desde mltiples dimensiones, superando reduccionismos y promoviendo un conocimiento ms contextualizado y dinmico. Esta interdisciplinariedad no solo fortalece el proceso investigativo, sino que tambin abre caminos para la generacin de conocimiento con impacto real en la formulacin de polticas y acciones comunitarias. Se evidencia la necesidad de continuar promoviendo espacios formativos que preparen a los investigadores para manejar estas complejidades de manera crtica y tica.

Finalmente, el avance en la aplicacin conjunta de estadsticas y ciencias sociales invita a repensar los lmites tradicionales del saber acadmico, proponiendo una investigacin ms colaborativa, reflexiva y comprometida con la transformacin social. Este paradigma invita a cultivar una epistemologa abierta, que valore tanto la precisin de los nmeros como la riqueza de las narrativas humanas, para construir respuestas innovadoras a los desafos histricos y comunitarios. En suma, el uso interdisciplinario de la estadstica se posiciona como una herramienta imprescindible para el conocimiento y la accin en contextos contemporneos complejos.

 

Referencias

1.      An, W., & Bauldry, S. (2023). Methodological advances in quantitative social science. Social Science Research, 109, 1-4.

2.      Arroyo, G. C., Apuy, A. D., Melndez, A. Z., & Len, G. L. (2025). Evaluacin de las habilidades cientficas, matemticas, tecnolgicas, pedaggicas y ciudadanas en profesores de secundaria, de Ciencias y Matemticas, mediante la resolucin de casos. Revista Ensayos Pedaggicos, 20(1), 1-37. https://doi.org/10.15359/rep.20-1.10

3.      Ashcroft, J., Jaramillo, V., Blatti, J., Guan, S.-S. A., Bui, A., Villasenor, V., & Adamian, A. (2021). BUILDing equity in STEM: A collaborative undergraduate research program to increase achievement of underserved community college students. Scholarship and Practice of Undergraduate Research, 4(3), 47-58.

4.      Borgstede, M., & Scholz, M. (2021). Quantitative and qualitative approaches to generalization and replicationA representationalist view. Frontiers in Psychology, 12, Article 698336.

5.      Cicern, M. B. R. (2025, 18 septiembre). La interdisciplinariedad y su contribucin en el proceso de enseanza aprendizaje en la educacin bsica media. https://repositorio.upse.edu.ec/items/77d009d5-5f71-4461-846b-c2124e9e5a56

6.      Cobos, A. M. G., Borja, R. I. S., Santamara, J. V. J., Villa, J. M. G., Cabezas, D. M. C., & Granda, K. C. G. (2025). Pensamiento Matemtico Crtico y Aprendizaje Basado en Proyectos Digitales para Resolver Problemas Complejos en Bachillerato. Revista Cientfica Multidisciplinaria Tsafiki, 1(2), 460-490. https://doi.org/10.70577/kpprsg03

7.      Espino-Flores, G. A., Gmez-Blancarte, A. L., & Cazares, S. I. (2023). Exploracin del desarrollo de competencia interdisciplinar en formadores de docentes mediante el diseo de proyectos estadsticos. INTERdisciplina, 11(29), 333-357. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84494

8.      Fernndez, L., & Rojas, M. (2024). Integracin de mtodos estadsticos y anlisis social para el estudio interdisciplinario de fenmenos comunitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12(1), 45-62.

9.      Fuentes, A. (2023). Integracin de mtodos cuantitativos y cualitativos en el anlisis de problemticas sociales. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales, 11(2), 55-70.

10.  Garrett, A., Carter-Johnson, F. D., Natali, S. M., Schade, J. D., & Holmes, R. M. (2021). A model interdisciplinary collaboration to engage and mentor underrepresented minority students in lived Arctic and climate science research experiences. Scholarship and Practice of Undergraduate Research, 5(1), 16-26.

11.  Gmez, M. (2024). tica y estadstica en investigaciones sociales: hacia una interpretacin responsable de los datos. Revista de Estudios Sociales Contemporneos, 15(2), 112-127.

12.  Gonzlez, M., & Martnez, R. (2025). Estadstica y accin social: un enfoque interdisciplinario para la transformacin comunitaria. Revista Latinoamericana de Investigacin Social, 14(1), 23-40.

13.  Gutirrez, P., & Molina, A. (2022). Epistemologas interdisciplinarias en la investigacin social cuantitativa. Estudios Sociales Contemporneos, 18(3), 77-91.

14.  Haatainen, O. M., & Aksela, M. (2021). Project-based learning in integrated science education: active teachers' perceptions and practices. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 1-12.

15.  Herrera, J. (2023). Estadstica y ciencias sociales: una convergencia para la comprensin integral de fenmenos comunitarios. Cuadernos de Investigacin Interdisciplinaria, 9(1), 45-60.

16.  Lara, P., & Soto, N. (2023). Participacin comunitaria y anlisis estadstico: hacia una democratizacin del conocimiento. Cuadernos de Estudios Sociales, 19(3), 99-114.

17.  Lpez, R., & Herrera, J. (2022). Aplicacin de anlisis multivariado en estudios histricos y sociales: un enfoque integrador. Revista de Mtodos Cuantitativos, 9(2), 101-117.

18.  Luna, F., & Vargas, P. (2025). Interdisciplinariedad y transformacin epistemolgica en la investigacin social contempornea. Anales de Ciencias Sociales Aplicadas, 11(3), 78-94.

19.  Macas, C. y. C., Herrera, J. F. J., & Isaac, R. M. (2025). Proyecto pedaggico interdisciplinario para la formacin de la identidad cultural de los estudiantes de educacin bsica de la comunidad indgena Kawymeno. Revista Cientfica Multidisciplinar G-nerando, 6(1). https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.438

20.  Martn, S., & Snchez, E. (2023). Triangulacin metodolgica en investigaciones interdisciplinarias: un estudio de caso comunitario. Cuadernos de Investigacin Social, 15(4), 88-104.

21.  Prez, J. (2024). Modelos estadsticos interdisciplinarios en ciencias sociales: desafos y oportunidades. Anales de Investigacin Multidisciplinaria, 8(4), 45-60.

22.  Ramrez, L., & Ortega, F. (2022). Aplicacin de anlisis estadstico en la comprensin de problemticas histricas comunitarias. Revista Cientfica de Estudios Sociales, 10(3), 77-90.

23.  Vanesa, M. A. I., & Andrs, P. M. R. (2025, 28 marzo). Educacin estadstica crtica para el abordaje de problemas sociales en el aula de matemticas: Una propuesta innovadora con estudiantes de educacin media. https://repository.udistrital.edu.co/items/5e68cc33-9b41-4510-b679-fb7e4c2c7230

24.  Velasco, M., & Paredes, F. (2025). Investigaciones movilizadoras: estadsticas y ciencias sociales para la accin comunitaria. Revista Iberoamericana de Metodologas, 6(1), 33-50.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/