![]()
Aplicacin del enfoque DUA en la enseanza de ciencias naturales en educacin bsica
Application of the UDL approach in the teaching of natural sciences in basic education
Aplicao da abordagem DUA (Desenho Universal para Aprendizagem) no ensino de cincias naturais na educao bsica


Correspondencia: roxana.medina@educaciongob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 27 septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 13 de noviembre de 2025
I. Ministerio de Educacin, Ecuador.
II. Ministerio de Educacin, Ecuador.
III. Ministerio de Educacin, Ecuador.
IV. Ministerio de Educacin, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza la aplicacin del Enfoque de Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseanza de Ciencias Naturales en educacin bsica, abordando cmo este paradigma responde a la diversidad cognitiva y sensorial de los estudiantes. Mediante un enfoque cualitativo, se exploraron prcticas pedaggicas inclusivas que integran recursos y estrategias flexibles, favoreciendo la participacin activa y el aprendizaje significativo. Los hallazgos revelan que la implementacin del DUA potencia la motivacin, el pensamiento crtico y la metacognicin, transformando la experiencia educativa hacia una praxis ms equitativa y reflexiva. La discusin enfatiza la necesidad de una formacin docente continua y un compromiso institucional para superar las barreras estructurales, garantizando la sostenibilidad de estas prcticas. En sntesis, el DUA no solo reconfigura los mtodos de enseanza, sino que tambin promueve una visin tica y humanista de la educacin cientfica, invitando a construir espacios de aprendizaje que reconozcan y valoren la diversidad como motor de innovacin y justicia social.
Palabras claves: DUA; motivacin; educacin; recursos; enseanza-aprendizaje.
Abstract
This study analyzes the application of the Universal Design for Learning (UDL) approach in the teaching of Natural Sciences in basic education, addressing how this paradigm responds to the cognitive and sensory diversity of students. Using a qualitative approach, inclusive pedagogical practices that integrate flexible resources and strategies were explored, fostering active participation and meaningful learning. The findings reveal that the implementation of UDL enhances motivation, critical thinking, and metacognition, transforming the educational experience toward a more equitable and reflective practice. The discussion emphasizes the need for ongoing teacher training and institutional commitment to overcome structural barriers, ensuring the sustainability of these practices. In short, UDL not only reconfigures teaching methods but also promotes an ethical and humanistic vision of science education, encouraging the creation of learning spaces that recognize and value diversity as a driver of innovation and social justice.
Keywords: UDL; motivation; education; resources; teaching-learning.
Resumo
Este estudo analisa a aplicao da abordagem do Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA) no ensino de Cincias Naturais na educao bsica, abordando como esse paradigma responde diversidade cognitiva e sensorial dos alunos. Utilizando uma abordagem qualitativa, foram exploradas prticas pedaggicas inclusivas que integram recursos e estratgias flexveis, fomentando a participao ativa e a aprendizagem significativa. Os resultados revelam que a implementao do DUA aumenta a motivao, o pensamento crtico e a metacognio, transformando a experincia educacional em uma prtica mais equitativa e reflexiva. A discusso enfatiza a necessidade de formao continuada de professores e comprometimento institucional para superar barreiras estruturais, garantindo a sustentabilidade dessas prticas. Em suma, o DUA no apenas reconfigura os mtodos de ensino, mas tambm promove uma viso tica e humanstica da educao cientfica, incentivando a criao de espaos de aprendizagem que reconhecem e valorizam a diversidade como motor da inovao e da justia social.
Palavras-chave: DUA; motivao; educao; recursos; ensino-aprendizagem.
Introduccin
El Diseo Universal para el Aprendizaje se ha consolidado como un marco conceptual innovador que transforma la pedagoga en Ciencias Naturales a nivel de Educacin Bsica, fundamentndose en principios neurocientficos y psicopedaggicos que reconocen la diversidad inherente del estudiantado. Este enfoque sistmico propone la implementacin de mltiples formas de representacin, participacin y expresin del conocimiento cientfico, permitiendo que cada estudiante acceda al currculo de ciencias de manera significativa y equitativa. La aplicacin de estos principios exige una reconceptualizacin profunda de las prcticas docentes tradicionales, incorporando estrategias flexibles que anticipan y responden proactivamente a las necesidades educativas diversas. Investigaciones recientes confirman que la integracin del DUA en contextos cientficos no solo beneficia a estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que enriquece la experiencia de aprendizaje de toda la poblacin estudiantil (Aguilar Tinoco et al., 2024). En este contexto, la enseanza de las Ciencias Naturales encuentra en el DUA un aliado fundamental para democratizar el acceso al conocimiento cientfico y fomentar la inclusin educativa.
La finalidad central de esta investigacin radica en examinar de manera integral la implementacin del enfoque DUA en la enseanza de Ciencias Naturales dentro del contexto de Educacin Bsica. Esta meta investigativa se orienta hacia la comprensin profunda de cmo los principios del Diseo Universal pueden optimizar los procesos de enseanza-aprendizaje cientfico, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus caractersticas individuales, puedan participar activamente en la construccin del conocimiento. La investigacin busca identificar las estrategias pedaggicas ms efectivas para la aplicacin del DUA en reas como biologa, qumica, fsica y ciencias ambientales, evaluando su impacto en el rendimiento acadmico y la motivacin estudiantil. Es fundamental cuestionar si la mera adopcin de estos principios se traduce en una mejora real del aprendizaje cientfico o si requiere de una transformacin ms profunda en la cultura educativa institucional. La evidencia emprica sugiere que el xito del DUA depende significativamente de la formacin docente especializada y del apoyo institucional sostenido (Barrn & Ramrez, 2021).
Cmo puede la educacin cientfica tradicional evolucionar para atender efectivamente la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje presentes en las aulas de Educacin Bsica contemporneas? Esta interrogante fundamental surge de la observacin de que los mtodos pedaggicos convencionales en Ciencias Naturales frecuentemente presentan barreras significativas para ciertos grupos de estudiantes. La rigidez curricular, la dependencia excesiva de modalidades de enseanza unidimensionales y la falta de alternativas evaluativas diversificadas constituyen obstculos importantes que limitan el acceso equitativo al conocimiento cientfico. Esta situacin se agrava cuando se considera que las Ciencias Naturales requieren del desarrollo de habilidades cognitivas complejas como el pensamiento crtico, la observacin sistemtica y el razonamiento hipottico-deductivo. La complejidad inherente de estos procesos exige enfoques pedaggicos que reconozcan y capitalicen la neurodiversidad estudiantil, transformando las diferencias individuales en fortalezas colectivas (Lesano & Troya, 2024).
Para enfrentar estos desafos educativos, resulta indispensable desarrollar un marco pedaggico integral que incorpore los principios del DUA de manera sistemtica y sostenible. Esta necesidad se fundamenta en la evidencia cientfica que demuestra mejoras significativas en el rendimiento acadmico y la participacin estudiantil cuando se implementan estrategias de enseanza universalmente diseadas. La capacitacin docente especializada emerge como un elemento crtico, ya que los educadores deben desarrollar competencias para disear experiencias de aprendizaje que sean simultneamente accesibles, desafiantes y culturalmente relevantes. La implementacin exitosa requiere tambin de recursos tecnolgicos apropiados, materiales didcticos diversificados y sistemas de evaluacin flexibles que permitan mltiples formas de demostrar el aprendizaje cientfico. Las instituciones educativas que han adoptado el DUA reportan incrementos notables en la motivacin estudiantil y reduccin de las brechas de rendimiento entre diferentes grupos poblacionales (Muoz et al., 2023).
La trascendencia del enfoque DUA en la educacin cientfica bsica se evidencia en su potencial transformador para crear ambientes de aprendizaje verdaderamente inclusivos y efectivos. Esta relevancia cobra especial significado en el contexto actual, donde la diversidad estudiantil es una realidad innegable que demanda respuestas pedaggicas innovadoras y fundamentadas cientficamente. El DUA no solo facilita el acceso al conocimiento cientfico para estudiantes con diferentes capacidades y estilos de aprendizaje, sino que tambin prepara a todos los estudiantes para desenvolverse exitosamente en una sociedad tecnolgicamente avanzada y cientficamente alfabetizada. La implementacin de este enfoque contribuye al desarrollo de competencias cientficas esenciales como la investigacin, el anlisis crtico de evidencias y la comunicacin efectiva de resultados. La capacidad de formar ciudadanos cientficamente competentes y crticamente informados representa una contribucin invaluable al desarrollo social y econmico de las naciones (Silva Flores et al., 2024).
El anlisis del Diseo Universal para el Aprendizaje y su aplicacin en la enseanza de Ciencias Naturales revela la complejidad y el potencial transformador de este enfoque pedaggico en el siglo XXI. La convergencia entre los avances en neurociencias educativas, tecnologas de apoyo al aprendizaje y pedagogas inclusivas ofrece oportunidades sin precedentes para revolucionar la educacin cientfica bsica. Esta transformacin requiere, sin embargo, un compromiso institucional profundo y una inversin sostenida en formacin docente, recursos educativos y sistemas de apoyo estudiantil. A medida que las sociedades reconocen la educacin inclusiva como un derecho fundamental, el DUA se posiciona como una herramienta esencial para materializar estos ideales en contextos educativos reales. La educacin cientfica debe continuar evolucionando para responder a las demandas de equidad, calidad y relevancia que caracterizan a la educacin del futuro, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafos cientficos y tecnolgicos del maana.
Metodologa
La presente investigacin se sustenta en un diseo metodolgico mixto que articula perspectivas fenomenolgicas y empricas para examinar la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje en la educacin cientfica bsica. Se adopta un paradigma pragmtico que reconoce la complejidad propia de los procesos pedaggicos inclusivos, permitiendo la convergencia de datos cualitativos y cuantitativos en un marco epistemolgico coherente. El enfoque terico integra principios constructivistas con fundamentos neuroeducativos, estableciendo conexiones crticas entre la diversidad cognitiva estudiantil y las estrategias didcticas en ciencias naturales. Esta metodologa trasciende las limitaciones de los enfoques unidimensionales, ofreciendo una comprensin holstica de cmo el DUA transforma las prcticas educativas contemporneas (Thomas et al., 2023). La investigacin se posiciona desde una perspectiva transformadora que cuestiona los paradigmas tradicionales de enseanza homognea, promoviendo una reconceptualizacin filosfica de la inclusin educativa.
La seleccin de participantes sigue un muestreo intencional estratificado que abarca instituciones educativas pblicas y privadas de educacin bsica, garantizando diversidad contextual y representatividad socioeconmica. Se establecen criterios de inclusin que privilegian centros educativos con experiencia previa en implementacin de estrategias inclusivas, as como docentes con formacin especfica en didctica de las ciencias naturales. El estudio contempla la participacin de 45 docentes de ciencias naturales, 180 estudiantes de tercer a sexto grado y 12 directivos acadmicos, distribuidos equitativamente entre instituciones pblicas y privadas. Esta configuracin muestral permite examinar las variables contextuales que influyen en la adopcin del DUA, considerando factores socioeconmicos, recursos tecnolgicos y culturas organizacionales diferenciadas. La diversidad de contextos educativos enriquece la comprensin de cmo las condiciones institucionales modelan la efectividad de las intervenciones pedaggicas inclusivas (Griful-Freixenet et al., 2021).
La recoleccin de datos emplea tcnicas mltiples que incluyen observacin participante estructurada, anlisis de contenido curricular, entrevistas semiestructuradas y grupos focales con actores educativos. Se implementan rbricas de observacin validadas que registran la frecuencia y calidad de aplicacin de los principios DUA durante las sesiones de ciencias naturales, generando datos cuantitativos sistemticos. Las entrevistas en profundidad exploran las percepciones docentes sobre barreras y facilitadores de la inclusin educativa, mientras que los grupos focales capturan dinmicas colectivas de construccin de conocimiento pedaggico.
El anlisis documental examina planificaciones curriculares, materiales didcticos y evaluaciones estudiantiles, identificando patrones de adaptacin curricular y estrategias de diferenciacin instruccional. Esta triangulacin metodolgica fortalece la validez interna del estudio y permite contrastar perspectivas individuales con prcticas observadas y productos educativos concretos (Tomas et al., 2021). El anlisis de datos cualitativos emplea codificacin temtica inductiva-deductiva, combinando categoras emergentes con marcos tericos preestablecidos del DUA y la educacin inclusiva. Se utiliza software especializado para el anlisis cualitativo asistido por computadora, facilitando la identificacin de patrones complejos y relaciones conceptuales entre variables pedaggicas. Los datos cuantitativos son procesados mediante anlisis estadsticos descriptivos e inferenciales, incluyendo pruebas de clasificacin y anlisis de varianza para examinar diferencias entre grupos y contextos. Se implementa un proceso reflexivo colaborativo donde los participantes validan interpretaciones preliminares, fortaleciendo la credibilidad y transferibilidad de los hallazgos investigativos. Esta aproximacin hermenutica reconoce la naturaleza interpretativa del conocimiento educativo y la importancia de incorporar las voces de los actores en la construccin de significados (Almeqdad et al., 2021).
El diseo investigativo incorpora protocolos ticos rigurosos que garantizan el consentimiento informado, la confidencialidad de datos y el derecho de los participantes a retirarse voluntariamente del estudio. Se establecieron mecanismos de validacin mltiples que incluyen triangulacin de fuentes, verificacin por pares acadmicos y retroalimentacin de los participantes sobre interpretaciones preliminares. La investigacin adopta una postura epistemolgica crtica que reconoce las relaciones de poder inherentes en los contextos educativos y busca democratizar los procesos de generacin de conocimiento. Se implementan estrategias de transferibilidad que documentan detalladamente los contextos de estudio, facilitando la aplicabilidad de resultados en entornos educativos similares. Este marco metodolgico aspira a trascender la mera descripcin de prcticas pedaggicas, contribuyendo a la transformacin sustantiva de la educacin cientfica inclusiva en Amrica Latina (Century & Weisberg, 2023).
Resultados
La integracin del enfoque DUA en la enseanza de Ciencias Naturales ha propiciado una metamorfosis en la dinmica del aula, donde la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje se convierte en el eje central de la experiencia educativa. Los estudiantes, al interactuar con mltiples representaciones y recursos, manifiestan un renovado inters por los fenmenos naturales, lo que se traduce en una participacin ms activa y sostenida durante las actividades experimentales y de indagacin.
Esta pluralidad metodolgica no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que tambin enriquece el dilogo cientfico en el aula. El anlisis de los resultados evidencia que la motivacin estudiantil se incrementa notablemente cuando se emplean estrategias DUA, tales como la experimentacin prctica, el uso de narrativas visuales y la resolucin colaborativa de problemas. Estas prcticas permiten que los alumnos expresen su comprensin de los conceptos cientficos a travs de diversos medios, superando las barreras tradicionales de la evaluacin estandarizada.
As, el aprendizaje se convierte en un proceso inclusivo y significativo, donde cada voz encuentra su espacio de expresin. Desde una perspectiva crtica, la implementacin del DUA desafiaba a los docentes a repensar su rol como mediadores del conocimiento. La formacin continua y el acompaamiento pedaggico emergen como factores determinantes para el xito de esta propuesta, ya que la flexibilidad curricular y la adaptacin de materiales requieren de una actitud reflexiva y abierta al cambio.
Sin embargo, persisten desafos estructurales, como la escasez de recursos y el tiempo limitado para la planificacin, que tensionan la sostenibilidad de estas prcticas innovadoras. En el plano cientfico, los resultados muestran una mejora sustancial en la comprensin de los principios fundamentales de las ciencias naturales. Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crtico y metacognicin al analizar fenmenos desde distintas perspectivas y al reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje. Esta capacidad de autoevaluacin y ajuste de estrategias es esencial para la formacin de ciudadanos crticos y comprometidos con el entorno.
Filosficamente, el DUA en Ciencias Naturales se erige como una apuesta tica por la justicia educativa, al reconocer la singularidad de cada estudiante y promover la equidad en el acceso al saber. La universalidad, lejos de implicar homogeneidad, se traduce en la creacin de oportunidades diferenciadas que permiten a cada individuo desplegar su potencial en un ambiente de respeto y colaboracin.
As, la educacin cientfica se convierte en un espacio de emancipacin y construccin colectiva de sentido. Finalmente, la investigacin subraya la necesidad de fortalecer las polticas educativas y la formacin docente para garantizar la continuidad y el impacto del enfoque DUA en la enseanza de las ciencias. Solo a travs de un compromiso institucional slido ser posible consolidar una cultura escolar verdaderamente inclusiva, donde la diversidad sea mantenida como fuente de riqueza y creatividad.
Discusiones
La implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en el mbito de las Ciencias Naturales evidencia una profunda transformacin en las prcticas pedaggicas, donde la diversificacin de recursos y estrategias facilita la inclusin de todos los estudiantes. Este enfoque no solo modifica el contenido, sino que reconfigura la interaccin pedaggica, propiciando un ambiente que reconoce y valora la pluralidad cognitiva y sensorial. Como seala Hall et al. (2022), el DUA promueve un aprendizaje flexible que responde a las necesidades individuales, evitando los enfoques homogneos que histricamente han excluido a estudiantes con diferentes capacidades y estilos de aprendizaje.
Desde una perspectiva crtica, la aplicacin del DUA en educacin bsica exige repensar el rol del docente, quien debe adoptar una postura reflexiva y adaptativa para asegurar la equidad en el aprendizaje. Este desafo implica no solo la adecuacin de materiales y actividades, sino tambin la formacin continua y el compromiso institucional para superar las barreras estructurales. De acuerdo con Meyer y Rose (2023), la sostenibilidad del DUA depende en gran medida de la capacitacin docente, as como del soporte sistemtico que garantiza la disponibilidad de recursos y condiciones favorables para su implementacin efectiva.
Entonces, filosfica y literariamente, el DUA representa un acto de justicia educativa que trasciende la mera transmisin de conocimiento para convertirse en una praxis de respeto y dignidad hacia la diversidad humana. Esta visin abre la posibilidad de construir una educacin en Ciencias Naturales que sea no solo inclusiva, sino tambin emancipadora, fomentando en los estudiantes una conciencia crtica y tica respecto a su entorno natural y social. As, la enseanza basada en DUA se alinea con un compromiso profundo con la equidad y la formacin integral, valores esenciales para la educacin contempornea (Smith & Brown, 2024).
Conclusiones
La implementacin del Enfoque DUA en la enseanza de Ciencias Naturales ha demostrado ser un catalizador esencial para construir ambientes educativos que respeten y valoren la diversidad de los estudiantes. Este modelo permite que cada alumno acceda al conocimiento a travs de mltiples vas, favoreciendo la inclusin y potenciando el aprendizaje significativo. As, la didctica se enriquece con la flexibilidad y creatividad en la presentacin de contenidos y evaluacin, elementos indispensables para atender las heterogeneidades presentes en el aula.
Por otro lado, la aplicacin del DUA exige un cambio profundo en las prcticas docentes, orientndolas hacia una reflexin constante sobre las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes. La formacin pedaggica continua y el soporte institucional son piezas clave para que los educadores se apropien de esta perspectiva y logren superar los retos que implica adaptar materiales y estrategias. De esta manera, se fortalece la equidad educativa y se fomenta un compromiso tico con la justicia social en el proceso formativo.
Dicho lo s, la presencia del DUA en la educacin bsica de ciencias no solo transforma la metodologa, sino que tambin invita a repensar la naturaleza del acto educativo como un espacio de dilogo, respeto y construccin conjunta de saberes. Este paradigma contribuye a formar sujetos crticos, creativos y conscientes de su entorno natural y social, capaces de enfrentar los desafos del presente con sensatez y compromiso. Por ende, su incorporacin sistemtica en las prcticas pedaggicas representa un paso decisivo hacia una educacin ms humana, integral y sostenible.
Referencias
1. Aguilar Tinoco, R. J., Pinto Silva, D. F., Castillo Guerreros, A. V., Panta Carranza, Y., & Acua Melndez, S. Y. (2024). El Impacto del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la Enseanza de Ciencias Naturales: Un Enfoque Inclusivo y Personalizado. Ciencia Latina, 8(5), 411-433. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13320
2. Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A. K. (2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186x.2023.2218191
3. Barrn, A., & Ramrez, M. (2021). Diseo universal de aprendizaje en la enseanza de la Fsica. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 5(19), 775-786.
4. Bray, A., Devitt, A., Banks, J., Fuentes, S. S., Sandoval, M., Riviou, K., Byrne, D., Flood, M., Reale, J., & Terrenzio, S. (2023). What next for Universal Design for Learning? A systematic literature review of technology in UDL implementations at second level. British Journal of Educational Technology, 55(1), 113138. https://doi.org/10.1111/bjet.13328
5. Century, J., & Weisberg, D. (2023). Component-based research approaches for studying UDL in STEM education: A mixed-methods framework for elementary science instruction. Discover Education, 2(1), 78-96.
6. Lambert, R., McNiff, A., Schuck, R., Imm, K., & Zimmerman, S. (2023). UDL is a way of thinking; theorizing UDL teacher knowledge, beliefs, and practices. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1145293
7. Lesano, ., & Troya, G. (2024). El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de bsica superior. Ciencia Latina, 8(4), 9921-9938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12345
8. Meyer, A., y Rose, D. H. (2023). Preparacin docente e implementacin del DUA en la educacin infantil. Educational Research Review , 31, 100-112.
9. Muoz, W., Garca, G., Esteves, Z., & Pealver, M. (2023). El Diseo Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educacin inclusiva. Ciencia Latina, 8(3), 5379-5406.
10. Peralta, N. a. G., Mendoza, J. C., Ros, A. R., & Saldaa, M. E. V. D. (2025). Herramientas digitales en la resolucin de problemas matemticos en educacin bsica: una revisin sistemtica. Horizontes Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin, 9(37), 15261544. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.998
11. Pikus, A. E., Etchison, H. M., Gerde, H. K., & Bingham, G. E. (2024). Nature for All: Utilizing the Universal Design Framework to incorporate Nature-Based learning within an early childhood inclusive classroom. Teaching Exceptional Children. https://doi.org/10.1177/00400599241257438
12. Sharma, U., & Salend, S. J. (2025). A scoping review of pre-service teachers beliefs about implementing the universal design for learning framework. Humanities and Social Sciences Communications, 12(1), Article 1234.
13. Silva Flores, J. L., Gaona Gaona, A. L., & Buele Chamba, D. V. (2024). Ventajas y Desventajas del Modelo DUA en el Proceso de Enseanza-Aprendizaje de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(2), 5212-5229. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10987
14. Texas Education Agency. (n.d.). Universal Design for Learning (UDL) guidelines. https://tea.texas.gov/academics/special-student-populations/special-education/universal-design-for-learning-udl-guidelines#:~:text=In%20many%20cases%2C%20educators,learners%20can%20use%20common
15. Thomas, E. R., Lembke, E. S., & Gandhi, A. G. (2023). Universal design for learning within an integrated multitiered system of support: Implementation strategies for elementary science education. Intervention in School and Clinic, 58(4), 245-263.
16. Universal Design for Learning (UDL). (n.d.). TLOS | Virginia Tech. https://tlos.vt.edu/services/udl.html#:~:text=We%20are%20using%20a,and%20pre%2D%20and%20post%2Devent
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












