Estrategias para la integración de emprendedores de sectores vulnerables en la economía solidaria: Un estudio de caso en la cooperativa de ahorro y crédito jardín Azuayo

Elssi Viviana Gaona Salinas, Victoria Renata Ojeda Silva

Resumen


La presente investigación analiza cómo las estrategias de integración implementadas por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo contribuyen al fortalecimiento económico y social de emprendedores pertenecientes a sectores vulnerables. La economía solidaria representa una alternativa efectiva para promover inclusión, equidad y desarrollo territorial, y las cooperativas son actores clave en este proceso. Se identificaron estrategias centradas en la educación financiera, el acceso a microcréditos inclusivos, el acompañamiento técnico y la creación de redes de colaboración. Estas acciones no solo facilitan el fortalecimiento de capacidades emprendedoras, sino que también generan confianza, autonomía económica y sostenibilidad de los proyectos productivos. Asimismo, se evidenció que la participación activa de los socios y la transparencia institucional son elementos esenciales para consolidar procesos de integración sostenibles. A largo plazo, estas estrategias permiten a los emprendedores superar barreras estructurales —como la falta de acceso a financiamiento y la informalidad económica—, incrementando su resiliencia y contribuyendo a la cohesión social. Finalmente, se destaca que este tipo de iniciativas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2015), promoviendo un modelo económico más inclusivo, equitativo y sostenible.


Palabras clave


Economía solidaria; Cooperativismo; Emprendedores vulnerables; Inclusión financiera; Microcréditos; Desarrollo local; Jardín Azuayo; Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Texto completo:

PDF PDF

Referencias


Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).

Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni

ISO, Organización Internacional de Normalización . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.

Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). . McGraw-Hill.

Page, M. J. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.

Siddique, M. A. (2021). Corporate Social Responsibility and Financial Performance: A Meta-Analysis. . Journal of Business Research, , 132, 226–240. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.03.022.

Cirianni, F. D. (2023). Sustainability and Profitability: A Meta-Analysis on CSR and Financial Performance. . Sustainability, , 15(1), 130. https://doi.org/10.3390/su15010130.

Cirianni, F.; Di Martino, R. M. C.; & Mancini, M. (2023). Sustainability and Profitability: A Meta-Analysis on CSR and Financial Performance. Sustainability, 15(1), 130. https://doi.org/10.3390/su15010130.

Galant, A. &. (2017). Corporate social responsibility and financial performance relationship: A review of measurement approaches. . Economic Research-Ekonomska Istraživanja,, 676–693. https://doi.org/10.1080/1331677X.2017.1313122.

Hirsch, S., Petersen, T., Koppenberg, M., & Hartmann, M. (2022). RSE y rentabilidad de las empresas: evidencia de un análisis de metarregresión. Revista de encuestas economica., Volumen 73, Nuymero 3 paginas 993 - 1032.

Wiredu, K., Fang, Y., Zhang, M., & & Qorri, A. (2023). El impacto de la gestión de la cadena de suministro ecológica en el rendimiento ambiental corporativo y los roles moderadores: un metaanálisis. Estrategia y desarrollo empresarial, Volumen 7, Número 1E351.

Svensson, S. (2020). Corporate Social Responsibility and Financial Performance: A Meta-Analysis. New York Economic Review, 5–6.

Nuru, F., Jumardi, Saputra, R., Wijaya, I., & Saranga., E. (2024). Corporate Social Responsibility and Financial Performance: A Meta-Analysis. The Journal of Academic Science, Vol. 1, No. 4, 363–372.

Velte, P. (2021). Meta analyses on Corporate Social Responsibility (CSR): a literature review. Management Review Quarterly.

Gutiérrez, d. B. (2017). Desempeño financiero y responsabilidad social empresarial: un estudio empírico.

Coraggio, J. L. (2011). conomía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Barcelona: Ediciones Abya-Yala.

Monzón Campos, J. L. (2012). La economía social en la Unión Europea. Londres: Comité Económico y Social Europeo.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10675

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/