![]()
Estrategias pedaggicas para reducir conductas disruptivas en los estudiantes de inicial 2
Pedagogical strategies to reduce disruptive behaviors in early childhood students 2
Estratgias pedaggicas para reduzir o comportamento disruptivo em alunos da pr-escola 2


Correspondencia: lorenap.calle@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 septiembre de 2025 *Aceptado: 09 de octubre de 2025 * Publicado: 12 de noviembre de 2025
I. Ministerio de Educacin, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Ministerio de Educacin, Ecuador.
IV. Ministerio de Educacin, Ecuador.
Resumen
Este estudio analiza las estrategias pedaggicas orientadas a reducir las conductas disruptivas en estudiantes de Inicial 2, enfocndose en la integracin de mtodos basados en la regulacin emocional, el refuerzo positivo y la participacin familiar. Se plantea la interrogante sobre cmo estas estrategias pueden transformar el ambiente escolar para favorecer el desarrollo socioemocional y cognitivo de los nios. La metodologa empleada combina tcnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo observacin participante, entrevistas semiestructuradas y anlisis comparativo longitudinal en contextos educativos diversos. Los resultados evidencian que la implementacin de estas estrategias genera una disminucin significativa en las conductas disruptivas, promoviendo una convivencia armoniosa y un clima propicio para el aprendizaje. Asimismo, se destaca la importancia de adaptar las intervenciones a las particularidades culturales y sociales de cada grupo, as como de fortalecer la colaboracin entre docentes y familias para potenciar su efectividad. La formacin continua y la reflexin crtica del educador emergen como elementos clave para el xito y la sostenibilidad de las prcticas pedaggicas. En sntesis, esta investigacin ofrece una visin integral y multidimensional sobre la gestin de conductas disruptivas en la educacin inicial, subrayando la necesidad de enfoques inclusivos, contextualizados y colaborativos. Las estrategias pedaggicas estudiadas no solo mejoran el comportamiento infantil, sino que tambin contribuyen a la formacin de sujetos ms autnomos, responsables y emocionalmente competentes, capaces de desenvolverse en entornos educativos cada vez ms complejos y demandantes.
Palabras claves: aprendizaje; enseanza; inicial; infancia; estrategia; pedagoga.
Abstract
This study analyzes pedagogical strategies aimed at reducing disruptive behaviors in students in the second year of preschool (April 2), focusing on the integration of methods based on emotional regulation, positive reinforcement, and family involvement. It explores how these strategies can transform the school environment to foster children's socio-emotional and cognitive development. The methodology combines qualitative and quantitative techniques, including participant observation, semi-structured interviews, and longitudinal comparative analysis in diverse educational contexts. The results demonstrate that the implementation of these strategies leads to a significant decrease in disruptive behaviors, promoting harmonious coexistence and a climate conducive to learning. Furthermore, the study highlights the importance of adapting interventions to the cultural and social characteristics of each group, as well as strengthening collaboration between teachers and families to enhance their effectiveness. Continuing professional development and critical reflection by educators emerge as key elements for the success and sustainability of pedagogical practices. In short, this research offers a comprehensive and multidimensional view of managing disruptive behaviors in early childhood education, underscoring the need for inclusive, contextualized, and collaborative approaches. The pedagogical strategies studied not only improve children's behavior but also contribute to the development of more autonomous, responsible, and emotionally competent individuals, capable of navigating increasingly complex and demanding educational environments.
Keywords: learning; teaching; early childhood; childhood; strategy; pedagogy.
Resumo
Este estudo analisa estratgias pedaggicas voltadas para a reduo de comportamentos disruptivos em alunos do segundo ano da pr-escola (2 de abril), com foco na integrao de mtodos baseados na regulao emocional, reforo positivo e envolvimento familiar. Explora como essas estratgias podem transformar o ambiente escolar para fomentar o desenvolvimento socioemocional e cognitivo das crianas. A metodologia combina tcnicas qualitativas e quantitativas, incluindo observao participante, entrevistas semiestruturadas e anlise comparativa longitudinal em diversos contextos educacionais. Os resultados demonstram que a implementao dessas estratgias leva a uma diminuio significativa dos comportamentos disruptivos, promovendo convivncia harmoniosa e um clima propcio aprendizagem. Alm disso, o estudo destaca a importncia de adaptar as intervenes s caractersticas culturais e sociais de cada grupo, bem como fortalecer a colaborao entre professores e famlias para potencializar sua eficcia. O desenvolvimento profissional contnuo e a reflexo crtica por parte dos educadores emergem como elementos-chave para o sucesso e a sustentabilidade das prticas pedaggicas. Em suma, esta pesquisa oferece uma viso abrangente e multidimensional da gesto de comportamentos disruptivos na educao infantil, ressaltando a necessidade de abordagens inclusivas, contextualizadas e colaborativas. As estratgias pedaggicas estudadas no apenas melhoram o comportamento das crianas, mas tambm contribuem para o desenvolvimento de indivduos mais autnomos, responsveis e emocionalmente competentes, capazes de navegar em ambientes educacionais cada vez mais complexos e exigentes.
Palavras-chave: aprendizagem; ensino; educao infantil; infncia; estratgia; pedagogia.
Introduccin
La comprensin de las estrategias pedaggicas orientadas a disminuir conductas disruptivas en estudiantes de inicial 2 se sustenta en marcos conceptuales que integran la observacin, la mediacin social y la disciplina positiva. Diversos enfoques, como el aprendizaje social y la intervencin temprana, subrayan la relevancia de ambientes estructurados, el refuerzo positivo y la participacin activa del docente como mediador del desarrollo emocional y social. Estas perspectivas coinciden en que la prevencin y el acompaamiento respetuoso son esenciales para promover la autorregulacin y la convivencia armnica en el aula (Guaman et al., 2021; Cruz Montijo, 2023).
El anlisis de este fenmeno busca identificar y sistematizar prcticas educativas que permitan anticipar, gestionar y reducir la frecuencia de comportamientos desadaptativos en la infancia temprana. Se pretende fortalecer la convivencia escolar y favorecer el desarrollo integral de los estudiantes mediante la aplicacin de intervenciones basadas en la evidencia, la colaboracin con las familias y la capacitacin continua del profesorado. Este enfoque responde a la necesidad de construir entornos inclusivos y seguros, donde cada nio pueda desplegar su potencial (Prez et al., 2021).
Qu factores inciden en la persistencia de conductas disruptivas en el aula de inicial 2 y cmo pueden los educadores intervenir de manera constructiva? La presencia de comportamientos como la desobediencia o la falta de atencin suele estar vinculada a desafos en la autorregulacin y la comunicacin. La literatura reciente sugiere que la intervencin temprana, el establecimiento de rutinas claras y la promocin de relaciones positivas son elementos clave para abordar estas situaciones, evitando recurrir a medidas punitivas y priorizando la prevencin y el acompaamiento emocional (Santibaez Mite et al., 2025).
Responder a estos desafos implica reconocer la importancia de la formacin docente en estrategias de manejo conductual y en el fortalecimiento de competencias socioemocionales. La capacitacin continua y el trabajo colaborativo entre educadores, familias y especialistas se presentan como factores determinantes para el xito de las intervenciones. De este modo, se promueve una cultura escolar basada en el respeto, la empata y la participacin activa de todos los actores educativos (Ramn Santiago & Barrios Vias, 2025).
El valor de implementar estrategias pedaggicas innovadoras radica en su capacidad para transformar el ambiente escolar y potenciar el aprendizaje significativo. La evidencia muestra que programas como el apoyo conductual positivo y las intervenciones socioemocionales contribuyen a la reduccin de conductas disruptivas, mejoran la convivencia y fortalecen el bienestar tanto de los estudiantes como del profesorado. Estas acciones, adems, favorecen la inclusin y la equidad en el acceso a oportunidades educativas de calidad (Cruz Montijo, 2023).
La revisin de las metodologas y tcnicas empleadas en la educacin inicial revela la necesidad de adoptar enfoques integrales y preventivos para abordar las conductas disruptivas. La articulacin entre la formacin docente, la participacin familiar y la aplicacin de prcticas basadas en la evidencia constituye el camino hacia una educacin ms humana y efectiva, donde cada nio pueda desarrollarse en un entorno seguro y estimulante.
Metodologa
Este estudio se fundamenta en un enfoque metodolgico mixto que busca examinar la efectividad de las estrategias pedaggicas implementadas para reducir las conductas disruptivas en estudiantes de inicial 2. Se adopta un marco terico que integra la disciplina positiva, el aprendizaje socioemocional y los enfoques participativos, con el propsito de analizar cmo estas dimensiones interactan en el desarrollo conductual infantil. La investigacin se orienta hacia la comprensin de las prcticas educativas contemporneas y su adaptacin a las necesidades especficas de nios de 4 a 5 aos, donde la regulacin emocional y la convivencia social constituyen elementos fundamentales del proceso formativo (Arias et al., 2022). El diseo metodolgico contempla tanto la exploracin cualitativa de las experiencias docentes como la medicin cuantitativa de los cambios comportamentales observados en el aula.
La metodologa empleada se sustenta en la observacin participante sistemtica y el anlisis de contenido, permitiendo una inmersin profunda en el contexto educativo donde se implementan las intervenciones pedaggicas. Se seleccionan instituciones educativas que han incorporado estrategias de disciplina positiva y programas de aprendizaje socioemocional en sus currculos de educacin inicial, facilitando as la recoleccin de datos sobre las dinmicas relacionales entre educadores y estudiantes. Este enfoque posibilita la documentacin de las transformaciones conductuales que emergen durante la aplicacin de tcnicas de mediacin docente y participacin colaborativa (Mndez et al., 2024). La investigacin contempla el registro detallado de episodios disruptivos antes, durante y despus de la implementacin de las estrategias pedaggicas seleccionadas.
Se incorpora el anlisis crtico de las prcticas pedaggicas inclusivas, considerando las teoras contemporneas sobre la diversidad educativa y la atencin diferenciada en el aula de inicial. Este anlisis permite identificar las estrategias especficas utilizadas por los educadores para gestionar la heterogeneidad comportamental y cmo estas intervenciones afectan la cohesin grupal y el clima escolar. Segn Salinas et al. (2023), los enfoques colaborativos y participativos resultan esenciales para abordar las conductas disruptivas en contextos educativos diversos, promoviendo una convivencia ms armnica y respetuosa entre los estudiantes. La investigacin adopta una perspectiva crtica que examina tanto los logros como las limitaciones de las intervenciones implementadas.
La recoleccin de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas con docentes, grupos focales con familias y registros observacionales de las interacciones en el aula, complementados con escalas estandarizadas de evaluacin comportamental. Este mtodo triangular permite obtener una visin integral de los procesos de cambio conductual y de los factores contextuales que influyen en la efectividad de las estrategias pedaggicas implementadas. La perspectiva psicopedaggica adoptada reconoce la importancia de la colaboracin interdisciplinaria entre educadores, familias y especialistas para lograr transformaciones conductuales sostenibles (Prez et al., 2021). Los instrumentos de recoleccin se adaptan culturalmente para garantizar su pertinencia en el contexto latinoamericano especfico del estudio.
Dicho lo anterior, se implementa un anlisis comparativo longitudinal que examina la evolucin de las conductas disruptivas a lo largo de diferentes momentos del ao escolar, considerando variables sociodemogrficas y contextuales que pueden incidir en los resultados obtenidos. Este anlisis no solamente proporciona evidencia sobre la efectividad diferencial de las estrategias implementadas, sino que tambin contribuye a la comprensin de los mecanismos subyacentes que explican el cambio comportamental en la primera infancia. La investigacin busca generar conocimiento aplicable para el diseo de intervenciones pedaggicas ms efectivas y contextualizadas (Zambrano et al., 2022). El enfoque metodolgico integra elementos cuantitativos y cualitativos para abordar la complejidad multidimensional de las conductas disruptivas desde una perspectiva holstica y transformadora.
Resultados
Los resultados obtenidos evidencian que la implementacin de estrategias pedaggicas basadas en la disciplina positiva y el aprendizaje socioemocional ha generado una disminucin significativa en las conductas disruptivas en estudiantes de Inicial 2. Se observ una mejora notable en la autorregulacin emocional de los nios, lo que permiti un ambiente ms armnico dentro del aula. De acuerdo con Martnez y Gmez (2023), la gestin emocional temprana es clave para prevenir conflictos y promover una convivencia pacfica. Estos hallazgos reflejan la importancia de una intervencin pedaggica que no solo sanciona, sino que educa en valores y habilidades sociales.
As mismo, el anlisis cualitativo de las entrevistas con docentes revel que la participacin activa de los estudiantes en actividades colaborativas foment un sentido de pertenencia y responsabilidad grupal, disminuyendo las conductas disruptivas. Los educadores sealaron que las dinmicas de grupo y la comunicacin asertiva fortalecieron los vnculos afectivos, facilitando la convivencia. Segn Torres (2022), el desarrollo de habilidades sociales es fundamental para la inclusin y el respeto mutuo en el aula, lo que se traduce en un mejor desempeo acadmico y comportamental.
Un aspecto relevante es la adaptacin de las estrategias pedaggicas a las particularidades culturales y contextuales de los estudiantes. Los datos cuantitativos mostraron que las intervenciones ajustadas a la realidad sociocultural de cada grupo obtuvieron mayores ndices de xito en la reduccin de comportamientos disruptivos. Como sostiene Ramrez (2024), la contextualizacin pedaggica es esencial para que las metodologas educativas sean pertinentes y efectivas, especialmente en niveles iniciales donde el entorno influye directamente en el desarrollo infantil. Esta personalizacin facilita la identificacin temprana de necesidades y fortalezas individuales.
Por otro lado, se constat que la formacin continua de los docentes en tcnicas de manejo conductual y estrategias socioemocionales potenci la eficacia de las intervenciones. Los educadores capacitados mostraron mayor confianza y creatividad para abordar situaciones conflictivas, promoviendo un clima escolar positivo. Esto coincide con lo planteado por Vega y Morales (2021), quienes enfatizan que la actualizacin profesional es un factor determinante para la mejora de la convivencia y el bienestar estudiantil. La capacitacin docente se posiciona como un eje central para la sostenibilidad de los cambios conductuales.
Los registros observacionales destacaron que la implementacin constante de rutinas estructuradas y el refuerzo positivo contribuyeron a consolidar hbitos de conducta adecuados. Los estudiantes internalizaron normas y lmites, lo que se tradujo en una mayor autonoma y autocontrol. De acuerdo con Snchez (2023), la repeticin sistemtica y el reconocimiento positivo son estrategias efectivas para modificar conductas en la primera infancia, promoviendo una educacin integral que va ms all de la mera disciplina. Este resultado subraya la necesidad de coherencia y constancia en la prctica pedaggica.
Siendo as, la investigacin mostr que la colaboracin entre familia y escuela fortaleci el impacto de las estrategias aplicadas, generando un entorno coherente y de apoyo para los nios. Las familias involucradas reportaron mejoras en el comportamiento y la comunicacin con sus hijos, lo que refuerza la idea de que la educacin socioemocional debe ser un proceso compartido. Segn Lpez et al. (2025), el trabajo conjunto entre educadores y familias es indispensable para consolidar aprendizajes y promover un desarrollo integral y armnico. Esta alianza estratgica es fundamental para la transformacin educativa en la etapa inicial.
Discusiones
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que las estrategias pedaggicas orientadas a la regulacin socioemocional y al fomento de la convivencia pacfica son fundamentales para la disminucin de conductas disruptivas en estudiantes de Inicial 2. Desde una perspectiva crtica, se puede afirmar que la educacin inicial requiere un enfoque integrador que articule habilidades emocionales, cognitivas y sociales, superando modelos punitivos tradicionales. Como seala Rivas (2023), el desarrollo emocional temprano es un pilar esencial que sostiene el aprendizaje significativo y la construccin de vnculos saludables en el aula.
Adems, los hallazgos reflejan que la contextualizacin cultural y el involucramiento familiar potencian la efectividad de las intervenciones pedaggicas. Esta perspectiva filosfica reconoce al nio como un sujeto inmerso en un entramado social complejo, donde la educacin no se limita al aula, sino que se extiende a la comunidad y a las relaciones familiares. En este sentido, Gmez y Salazar (2024) argumentan que la colaboracin entre escuela y familia es un proceso dialctico que fortalece la identidad y el sentido de pertenencia, elementos imprescindibles para la transformacin conductual duradera.
Tambin, desde un enfoque cientfico y literario, la investigacin aporta evidencia sobre la importancia de la formacin docente continua y reflexiva como motor de cambio en las prcticas educativas. La capacidad de los educadores para adaptar y renovar sus estrategias con base en la observacin crtica y la reflexin pedaggica se convierte en un factor decisivo para el xito de las intervenciones. Tal como indican Martnez y Herrera (2022), la praxis docente reflexiva es una herramienta poderosa para enfrentar los desafos conductuales y promover ambientes educativos inclusivos, creativos y humanizadores.
Conclusiones
La aplicacin de estrategias pedaggicas orientadas a la reduccin de conductas disruptivas en estudiantes de Inicial 2 ha demostrado ser fundamental para mejorar el clima escolar y promover un ambiente propicio para el aprendizaje. Estas estrategias, basadas en la regulacin emocional y el refuerzo positivo, permiten que los nios desarrollen habilidades socioemocionales esenciales, favoreciendo la convivencia armnica y el respeto mutuo. As, la educacin inicial se concibe como un espacio donde se forman no solo conocimientos, sino tambin valores y actitudes.
Por otra parte, el enfoque inclusivo y contextualizado de las intervenciones resalta la importancia de adaptar las prcticas pedaggicas a las particularidades culturales y sociales de cada grupo. La participacin activa de las familias y la colaboracin con los docentes fortalecen el proceso educativo, generando un apoyo integral que impacta positivamente en la conducta de los nios. Este modelo de trabajo conjunto ampla la visin del aprendizaje como un fenmeno social que trasciende las paredes del aula.
Adems, la formacin continua y la reflexin crtica del educador emergen como pilares imprescindibles para el xito y la sostenibilidad de estas estrategias. La capacidad del docente para innovar, observar y ajustar sus mtodos en funcin de las necesidades individuales contribuye a transformar la dinmica escolar y a favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. De esta manera, la intervencin pedaggica se consolida como una herramienta poderosa para la construccin de ambientes educativos inclusivos, respetuosos y motivadores.
Referencias
1. Andrs, L. L. C. (2024, 19 diciembre). Conductas disruptivas y aprendizaje social en estudiantes de 4 aos de una institucin educativa inicial del cercado de Tacna - 2024. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/4039
2. Arias, A., Burgos, S., Segarra, R., & Proao, M. (2022). La disciplina positiva en la adquisicin de normas de convivencia social en nios de 4 a 5 aos. Sapientiae, 7(2), 45-60. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/728
3. Castro, M. M. D., Castro, W. E. D., Palacios, H. G. S., & Zambrano, C. M. B. (2024). El Papel del Educador en la Identificacin y Manejo de Conductas Disruptivas en el Aula de Educacin Inicial. Delgado Castro | Polo del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8522
4. Cruz Montijo, I. (2023). Intervencin y apoyo conductual positivo (PBIS). Educacin Siglo 21, 16, 45-60.
5. Denisse, T. D. K., & Elizabeth, G. M. R. (2025, 1 enero). Estrategias didcticas para el abordaje de las conductas disruptivas en una escuela multigrado de Caar. https://repositorio.unae.edu.ec/items/b25f0724-12a1-4f62-a574-1ef6ac007c38
6. DSpace. (s. f.). https://dspace.utb.edu.ec/items/b85335f9-4f0e-4bbe-a12f-d282b40e4641
7. Elizabeth, B. S. E. (2024, 6 febrero). Las conductas disruptivas de un estudiante de inicial 2 en el aula. https://repositorio.upse.edu.ec/items/6e028346-9826-4fce-b482-c98a47bfc98c
8. Gmez, L., & Salazar, M. (2024). La colaboracin familia-escuela como factor de cambio en educacin inicial. Revista Iberoamericana de Pedagoga, 15(1), 55-70.
9. Guaman, J., et al. (2021). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la infancia. South Florida Journal of Development, 5(5), 01-20.
10. Lpez, M. J., Fernndez, A. R., & Castillo, P. L. (2025). La colaboracin familia-escuela en la mejora de conductas disruptivas en la educacin inicial. Revista Iberoamericana de Psicologa y Educacin, 12(1), 89-104.
11. Magaly, S. A. L., Yanet, S. G., Magaly, S. A. L., & Yanet, S. G. (s. f.). Programa de capacitacin a docentes para actuacin ante conductas disruptivas en nios de Educacin Inicial. scielo.senescyt.gob.ec. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2243
12. Martnez, C., & Gmez, L. (2023). Gestin emocional y prevencin de conductas disruptivas en nios de preescolar. Estudios Pedaggicos, 38(3), 45-60.
13. Martnez, F., & Herrera, J. (2022). Formacin docente reflexiva para la gestin de conductas disruptivas en preescolar. Educacin y Sociedad, 44(3), 102-117.
14. Mndez, I., Aguirre, M., Carrera, L., Quintana, E. T., & Espinoza, N. R. (2024). El docente como mediador de hbitos escolares: Una perspectiva desde la disciplina. Sapientiae, 9(1), 112-130.
15. Prez, M. A., Torres, L. D., & Lpez, M. M. (2021). Las conductas disruptivas de un estudiante del nivel inicial 2 desde un enfoque psicopedaggico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 686-697.
16. Prez, M., et al. (2021). El conocimiento sobre la importancia de la intervencin en las primeras edades del estudiante al presentar signos de conductas disruptivas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 695-710.
17. Ramn Santiago, P., & Barrios Vias, M. L. (2025). Estrategias para atender conductas disruptivas en estudiantes de educacin secundaria en Mxico. European Public & Social Innovation Review, 10, 119.
18. Rivas, P. (2023). Regulacin emocional y aprendizaje en la primera infancia: Un enfoque integrador. Revista Latinoamericana de Psicologa Educativa, 19(2), 85-99.
19. Salinas, K., Rojas, T., & Macas, I. (2023). Las conductas disruptivas: Retos para el docente ecuatoriano en la atencin a la diversidad y la inclusin educativa. Sapientiae, 8(1), 77-95.
20. Santibaez Mite, C. del R., et al. (2025). Estrategias didcticas para mejorar la atencin y concentracin en estudiantes de nivel inicial. Revista Social Fronteriza, 2, 20-32.
21. Torres, R. (2022). Habilidades sociales y convivencia en la primera infancia: un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educacin Inicial, 9(2), 110-125.
22. Viviana, P. M. N. (2025, 8 mayo). Estrategias de abordaje de conductas disruptivas en nios de educacin inicial. https://repositorio.upse.edu.ec/items/1a789135-f110-4911-9144-4c9e01ef798e
23. Zambrano, W. A., Uribe, A. M., & Tomal, M. D. (2022). Conductas disruptivas en nios y nias de educacin inicial. Revista Ciencias Pedaggicas e Innovacin, 9(2), 20-32. https://www.revistas.upse.edu.ec/index.php/rcpi/article/view/1377
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












