Anlisis comparativo entre aulas que aplican DUA y las que no lo hacen en la educacin bsica

 

Comparative analysis between classrooms that apply UDL and those that do not in basic education

 

Anlise comparativa entre salas de aula que aplicam o Desenho Universal para Aprendizagem (DUA) e aquelas que no o aplicam na educao bsica

 

Meri Araceli Padilla-Gaibor I
mapadillag@ejercito.mil.ec
https://orcid.org/0009-0000-4457-088X

,Rosa Elena Castillo-Quezada II
rosa.castilloq@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-7306-6944
Bolvar David Plas-Zambrano III
bolivar.pluas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8450-9794

,Angelica Alexandra Zambrano-Chila IV
zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2828-4146
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mapadillag@ejercito.mil.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 28 septiembre de 2025 *Aceptado: 21 de octubre de 2025 * Publicado: 12 de noviembre de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

El presente artculo de investigacin presenta un anlisis comparativo entre las aulas que aplican el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y aquellas que no lo hacen en el nivel de la Educacin Bsica. A partir de esta revisin bibliogrfica sistemtica, se examinan las diferencias en inclusin educativa, rendimiento acadmico, participacin estudiantil, prcticas pedaggicas y evaluacin. Este trabajo se desarroll bajo un enfoque cualitativo-descriptivo, empleando el anlisis documental como mtodo principal, con criterios de seleccin rigurosos y fuentes acadmicas de enorme confiabilidad cientfica. Los hallazgos reflejan que las aulas DUA promueven entornos ms inclusivos, reflexivos y participativos, mientras que los salones de clases tradicionales tienden a mantener esquemas rgidos que limitan el acceso equitativo al aprendizaje. Se identifica mejoras sustanciales en la motivacin, desempeo y autonoma de los educandos en contextos donde se aplica el DUA, as como desafos relacionados con la formacin de los profesionales de la educacin y la disponibilidad de Recursos. La discusin contrasta estos hallazgos con seis estudios de enfoques mixtos, los cuales refuerzan la efectividad del DUA y revelan barreras estructurales para su aplicacin. Se concluye que el DUA representa un cambio de paradigma pedaggico que requiere compromiso institucional y polticas educativas coherentes para su adopcin plena. Este trabajo de investigacin aporta una visin integral sobre el impacto del DUA en la educacin bsica y propone reflexiones clave para fortalecer la inclusin y la calidad educativa en contextos diversos.

Palabras Claves: Diseo Universal para el Aprendizaje; educacin bsica; inclusin educativa; rendimiento acadmico; enseanza diferenciada.

 

Abstract
This research article presents a comparative analysis of classrooms that implement Universal Design for Learning (UDL) and those that do not at the basic education level. Based on a systematic literature review, the differences in educational inclusion, academic performance, student participation, pedagogical practices, and assessment are examined. This work was developed using a qualitative-descriptive approach, employing document analysis as the primary method, with rigorous selection criteria and academic sources of high scientific reliability. The findings reflect that UDL classrooms promote more inclusive, reflective, and participatory environments, while traditional classrooms tend to maintain rigid structures that limit equitable access to learning. Substantial improvements in student motivation, performance, and autonomy are identified in contexts where UDL is implemented, as well as challenges related to the training of education professionals and the availability of resources.
The discussion contrasts these findings with six mixed-methods studies, which reinforce the effectiveness of UDL and reveal structural barriers to its implementation. It concludes that UDL represents a pedagogical paradigm shift that requires institutional commitment and coherent educational policies for its full adoption. This research provides a comprehensive view of the impact of UDL on basic education and proposes key reflections to strengthen inclusion and educational quality in diverse contexts.

Keywords: Universal Design for Learning; basic education; educational inclusion; academic performance; differentiated instruction.

 

Resumo

Este artigo de pesquisa apresenta uma anlise comparativa de salas de aula que implementam o Desenho Universal para Aprendizagem (DUA) e aquelas que no o implementam no nvel da educao bsica. Com base em uma reviso sistemtica da literatura, so examinadas as diferenas em incluso educacional, desempenho acadmico, participao dos alunos, prticas pedaggicas e avaliao. Este trabalho foi desenvolvido utilizando uma abordagem qualitativa-descritiva, empregando a anlise documental como mtodo principal, com critrios de seleo rigorosos e fontes acadmicas de alta confiabilidade cientfica. Os resultados refletem que as salas de aula com DUA promovem ambientes mais inclusivos, reflexivos e participativos, enquanto as salas de aula tradicionais tendem a manter estruturas rgidas que limitam o acesso equitativo aprendizagem. Melhorias substanciais na motivao, no desempenho e na autonomia dos alunos so identificadas em contextos onde o DUA implementado, bem como desafios relacionados formao de profissionais da educao e disponibilidade de recursos. A discusso contrasta esses resultados com seis estudos de mtodos mistos, que reforam a eficcia do DUA e revelam barreiras estruturais sua implementao. Conclui-se que o DUA representa uma mudana paradigmtica pedaggica que exige comprometimento institucional e polticas educacionais coerentes para sua plena adoo. Esta pesquisa oferece uma viso abrangente do impacto do DUA na educao bsica e prope reflexes importantes para fortalecer a incluso e a qualidade educacional em diversos contextos.

Palavras-chave: Desenho Universal para Aprendizagem; educao bsica; incluso educacional; desempenho acadmico; ensino diferenciado.

 

Introduccin

En relacin con la Educacin Bsica, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha convertido en un enfoque pedaggico de vital importancia, en razn de que su diseo transformador busca garantizar el acceso igualitario al aprendizaje para todos los educandos, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje o entornos socioculturales (CAST, 2018; Meyer, Rose & Gordon, 2019). El DUA basa su ejecucin en tres principios medulares: proporcionar mltiples formas de representacin, mltiples formas de accin y expresin, y mltiples formas de implicacin (Meyer, Rose & Gordon, 2019). Los principios del DUA acceden a generar en los estudiantes experiencias de aprendizaje flexibles que atienden la diversidad del alumnado desde el inicio, evitando adaptaciones posteriores que puedan causar exclusin.

Los salones de clase que aplican el DUA se caracterizan por entregar contenidos en diversas formas (visual, auditivo, kinestsico), consentir que los estudiantes manifiesten sus aprendizajes en diferentes formatos (escrito, oral, artstico, digital) y provocar la participacin por medio de estrategias motivacionales y colaborativas (Gonzlez & Lpez, 2021; Novak, 2020). De forma continua, las aulas tradicionales sin aplicar DUA suelen centrarse metodologa homognea de enseanza, donde se enfatiza la memorizacin, la evaluacin generalizada y la transmisin unidireccional de los saberes (Kirschner, Sweller & Clark, 2006; Ramrez, 2020). Estas prcticas reducen la inclusin y dificultan el desarrollo de habilidades claves del siglo XXI, como son el pensamiento crtico, la creatividad, la comunicacin y la colaboracin (Trilling & Fadel, 2009).

Este artculo aborda como problema de investigacin la recurrente brecha existente entre los principios del DUA y su ejecucin efectiva en los salones de clase de la Educacin Bsica, especialmente en entornos latinoamericanos en los cuales persisten factores como la desigualdad tecnolgica, la escasa formacin docentes y los muros lingsticos y culturales los mismos que dificultan su aplicacin (Cueva Cabrera et al., 2024; Villagmez, 2020). A pesar de los avances legales y las iniciativas institucionales, la mayora de los maestros an presentan desconocimientos en el marco del DUA o lo confunden con adaptaciones curriculares, lo que dificulta su potencial transformador (Montoya Naguas et al., 2024; Martnez, Gmez & Torres, 2021).

El problema formulado permite definir el objetivo planteado el cual es realizar un anlisis comparativo entre las aulas que aplican el DUA y aquellas que no lo hacen en la Educacin Bsica, a travs de una revisin exhaustiva de la literatura acadmica existente. Se busc identificar las diferencias de inclusin, rendimiento acadmico, participacin estudiantil y calidad de la enseanza, tambin los factores que permiten o dificultan la aplicacin del DUA en diversos contextos escolares (Cataa Pazmio et al., 2024; Castillo Guzmn, & Herrera Restrepo, 2025).

Se justifica esta investigacin por medio de la necesidad de generar las evidencias empricas que defiendan la adopcin del DUA como estrategia didctica que favorezca la inclusin de forma efectiva. En un contexto actual cade vez ms heterogneo y complejo, es importante que los sistemas educativos promuevan modelos flexibles que reconozcan las particularidades de cada estudiante y a la vez garanticen su derecho a una educacin de calidad con calidez (UNESCO, 2021; Garca & Jimnez, 2019). El DUA no solo favorece el acceso al aprendizaje, sino que transforma el clima escolar hacia una equitativas y colaborativas actividades centradas en los educandos (Snchez-Gmez & Lpez; Rodrguez-Martn et al., 2025).

La contribucin de este trabajo investigativo radica en ofrecer un procesamiento de datos sobre los resultados, los mismos que oriente a docentes, directivos y responsables de polticas educativas en la toma de decisiones informadas acerca de la implementacin del DUA. Al contrastar aulas con y sin DUA, se evidencian los beneficios de este enfoque en trminos de equidad, motivacin, desempeo acadmico y desarrollo de competencias clave, as como los desafos que deben superarse para su aplicacin efectiva (Espada Chavarra et al., 2019; Lpez & Hernndez, 2020). Este anlisis permite favorecer la formacin docente, mejorar la planificacin curricular y promover prcticas inclusivas que favorezcan a todos los estudiantes, sin excepcin (Montoya Naguas et al., 2024; Garca & Cordero, 2021).

 

Metodologa o mtodo

El presente trabajo investigativo se efectu por medio de un estudio de revisin bibliogrfica sistemtica, a travs de un enfoque cualitativo de carcter descriptivo, orientado a comparar las caractersticas, beneficios y limitaciones de los salones de clase donde se ejecuta el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) frente a aquellas aulas que no lo hacen en el entorno de la Educacin Bsica. Este enfoque faculta analizar crticamente la literatura acadmica disponible, identificar patrones semejantes y sintetizar resultados relevantes para comprender el impacto del DUA para el aprendizaje estudiantil.

Diseo metodolgico

El mtodo que se adopt fue el anlisis documental, el mismo que est centrado en la revisin de artculos cientficos, tesis, informes tcnicos y documentos institucionales publicados entre el 2018 al 2025, ya sean estos en espaol e ingls. La eleccin de este diseo se debe a la necesidad de indagar acerca de las estrategias de implementacin del DUA y sus potenciales efectos en los salones de clase, sin invertir de manera directa en los contextos educativos (Cataa Pazmio et al., 2024; Chvez Taipe et al., 2025).

Criterios de inclusin y exclusin

Los criterios de inclusin se establecieron de la siguiente forma:

         Trabajos que aborden el DUA en Educacin Bsica.

         Estudios comparativos entre aulas con o sin DUA.

         Publicaciones revisadas por pares ciegos en revistas indexadas (Scopus, Scielo, Latindex)

         Archivos relevantes que presentan resultados empricos o sistematizaciones

En referente a los criterios de exclusin fueron:

         Estudios que se enfocaban en educacin superior o inicial.

         Publicaciones sin respaldo metodolgico claro.

         Documentos duplicados o que no aporten informacin comparativa.

Estos pasos permitieron seleccionar 35 documentos de fuentes acadmicas, de las cuales 30 fueron empleadas de manera directa en la elaboracin del marco metodolgico y el anlisis comparativo.

Fuentes de informacin y base de datos

Para la bsqueda, se la efectu en bases de datos acadmicas de reconocida probidad como son Scielo, Scopus, Google acadmico, Redalyc y Dialnet, empleando combinaciones de palabras clave como: Diseo Universal para el Aprendizaje, DUA en Educacin Bsica, aulas inclusivas, estrategias pedaggicas, comparaciones metodolgicas y educacin sin DUA. Se utilizaron operadores booleanos (AND, OR) para depurar los resultados y certificar la relevancia de los documentos (Bustamante et al., 2020; Guevara et al., 2020).

 

 

Procedimiento de anlisis

Luego de la recoleccin de los documentos acadmicos, se realiz una evaluacin crtica de cada una de las fuentes, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

         Claridad en la formulacin de los objetivos de investigacin.

         Relacin metodolgica.

         Relevancia de los hallazgos.

         Aplicabilidad de las conclusiones establecidas.

Luego, se efectu una codificacin temtica para organizar los resultados en diferentes categoras en las cuales se encontraron: inclusin educativa, rendimiento acadmico, participacin estudiantil, uso de tecnologas, formacin docente y barreras institucionales (Espada Chavarra et al., 2019; Gonzlez et al., 2024).

Validez y confiabilidad

Para establecer garantas de validez interna, se realiz la triangulacin entre varias fuentes y se efectu la contrastacin de los hallazgos con marcos tericos consolidados como los propuestos por CAST (2018) y Meyer, Rose & Gordon (2019). La confiabilidad fue establecida por medio de la ejecucin de criterios de calidad en la eleccin de trabajos y la revisin cruzada de los datos a travs de pares acadmicos (Intriago et al., 2023; Hernndez & Ramrez, 2023).

 

Resultados

La revisin exhaustiva de la literatura ayud a identificar patrones comunes en trabajos que comparan salones de clase que aplican el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) con aquellos que no lo hacen en el entorno de la educacin bsica. A travs de este aspecto, se presentan los principales resultados organizados en cinco categoras temticas: Inclusin educativa, rendimiento acadmico, participacin estudiantil, prcticas pedaggicas y evaluacin.

1.      Inclusin educativa

Los documentos revisados coinciden en que las aulas que utilizan DUA Logran una mayor inclusin de estudiantes con necesidades educativas diversas, incluyendo discapacidades, diferencias culturales y formas de aprendizaje variadas (Espada Chavarra et al., 2019; Rodrguez-Martn et al., 2025). En estos entornos, se observa una reduccin significativa de las barreras al aprendizaje gracias a la flexibilidad en la ejecucin de los contenidos y las maneras de participacin de los estudiantes (CAST, 2018; Meyer et al., 2019). En otro aspecto. En aulas tradicionales, sin duda los educandos con necesidades especficas. Suelen enfrentar grandes dificultades para poder. Aprender los temas del currculo. Lo que incrementa el riesgo de exclusin (Gonzlez & Lpez, 2021; Villagmez, 2020).

2.      Rendimiento acadmico.2.

Varios estudios manifiestan progresos en el rendimiento acadmico de los educandos que participan en aulas DUA, especialmente en asignaturas como la lectura, las matemticas y ciencias naturales (Novak, 2020. Cataa Pazmio et al., 2024). Estos avances se atribuyen a la personalizacin de estrategias para el aprendizaje y a la posibilidad de que los estudiantes manifiesten sus aprendizajes de mltiples maneras (Hall et al., 2019). En contraste, las aulas sin duda, el aprovechamiento acadmico tiende a ser ms homogneo y dependiente de mtodos tradicionales durante la evaluacin, lo que desmejora el avance estudiantil con estilos de aprendizaje no convencionales (Ramrez, 2020; Trilling & Fabel, 2009).

3.      Participacin estudiantil

La intervencin activa del estudiantado es otro aspecto en el que los espacios de aprendizaje DUA muestran ventajas satisfactorias. Se ha documentado que existe un mayor nivel de motivacin, comprometimiento y sentido de pertinencia entre los alumnos cuando se ejecuta actividades que responde los principios del DUA al existir implicaciones variadas y adaptada a los intereses de los educandos (Snchez-Gmez &Lpez, 2020; Garca & Jimnez, 2019). Adems, el uso de tecnologas accesibles y recursos digitales favorecen la interaccin y la colaboracin entre los estudiantes (Montoya, Naguas et al. 2024; Rodrguez-Martn et al. 2025). En contraste, en aulas sin duda, la participacin suele limitarse a estudiantes con mayor dominio del lenguaje o habilidades cognitivas tradicionales (Kirschner et al. 2006).

4.      Prcticas pedaggicas

Los salones de clases que aplican DUA se enfocan en una planificacin curricular flexible, el uso de recursos multimodales y la implementacin de metodologas que generan la participacin-accin de los estudiantes durante el proceso de enseanza aprendizaje, dentro de estas metodologas se encuentran el aprendizaje basado en proyecto, el trabajo colaborativo y el empleo de recursos TIC (Gonzlez et al.; 2024; Intriago et al., 2023). Estas prcticas permiten atender la diversidad sin la necesidad de adaptaciones en un futuro. En contraste, las aulas sin DUA tienden a reproducir modelos pedaggicos tradicionales, los cuales se enfocan en la exposicin magistral, evaluacin estandarizada y metodologas que no ayudan para desarrollar aprendizaje significativo (Hernndez & Ramrez, 2023; Bustamante et al., 2020).

5.      Evaluacin

En lo referente a la evaluacin, los documentos acadmicos revisados muestran que el DUA promueve prcticas formativas continuas y diversificadas las cuales favorecen a los estudiantes para demostrar sus aprendizajes de maneras apropiadas (Chvez Taipe et al.; 2025; Guevara & Torres, 2020). Se emplean rbricas, portafolios, autoevaluaciones y presentaciones orales o digitales. En cuanto a las aulas sin DUA, la evaluacin se basa principalmente en pruebas escritas estandarizadas, lo que limita la manifestacin de competencias en estudiantes con necesidades especficas (UNESCO, 2021; Garca & Cordero, 2021)

 

Discusin

Los hallazgos logrados en esta revisin bibliogrfica permiten contrastar los resultados con las investigaciones previas que han abordado la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje de DUA en la Educacin Bsica desde mbitos metodolgico-mixtos. Seguido, se analiza seis estudios relevantes que aportan evidencias empricas y tericas sobre las diferencias entre los salones de clase que aplican DUA con aquellos que no lo hacen.

El primer abordado, es el trabajo investigativo de Rodrguez Aranda (2024) en Ecuador, realizado con metodologa mixta, por medio de encuestas, entrevistas y observaciones, evidenci que, aunque el trmino DUA no es ampliamente referenciado por los docentes, muchas de sus prcticas estn alineadas con estos principios. Los hallazgos mostraron mejoras significativas en la participacin estudiantil y en la motivacin del alumnado cuando se aplican estrategias inclusivas, como es el caso del uso de recursos visuales y actividades colaborativas. Estos resultados coinciden con los reportados por Novak (2020), quien seala que el DUA aumenta el compromiso del estudiantado al ofrecerles mltiples formas de implicacin.

En otro estudio, el realizado por Castillo Guzmn y Herrera Restrepo (2025) en Colombia, los cuales, por medio de un enfoque mixto, identificaron barreras significativas para la implementacin del DUA, como la escasa formacin docente y los incipientes recursos pedaggicos con los que se cuenta. Por medio de entrevistas semiestructuradas se evidenci que los docentes reconocen el valor del DUA, pero enfrentan serios obstculos para aplicarlo de manera sistemtica. Estos hallazgos se relacionan con lo planteado por Montoya Naguas et al. (2024), quienes destacan que la capacitacin continua es un indicador clave para el xito del DUA en los contextos escolares.

Tambin, el trabajo investigativo de Meneses Acelas (2022) en Bucaramanga, Colombia, reflexion acerca de las prcticas pedaggicas de docentes de educacin bsica en el marco del DUA. Mediante entrevistas y anlisis comparativo de contenidos, con el empleo de software cualitativo, se lleg a determinar que los docentes que aplican DUA tienden a planificar de forma ms flexible y a emplear recursos multimodales. En contraste, aquellos que no aplican mantienen enfoques rudimentarios y ambiguos, centrados en la exposicin magistral. Este contraste refuerza lo enseado por Hall, Meyer y Rose (2019), quienes expresan que el DUA transforma la cultura pedaggica hacia una ms inclusiva y enfocada en los educandos.

La investigacin de Cataa Pazmio et al. (2024), aunque de revisin sistemtica, incluy anlisis de estudios mixtos y determin que las estrategias de implementacin del DUA logran entornos educativos ms dinmicos y personalizados. Se observan prcticas como el uso de tecnologas de apoyo, la adaptacin de mtodos de enseanza y la promocin de la autonoma estudiantil. Estos resultados se alinean con los hallazgos de Espada Chavarra et al. (2019), quienes documentan por medio de su trabajo, que el DUA mejora la calidad educativa al atender la diversidad desde el diseo curricular.

Adems. El trabajo de Jimnez Villacs (2024) en la provincia de Tena, en Ecuador, utiliz entrevistas y metodologa de revisin documental para. Analizar la aplicacin de 3 pautas del Duba. Los hallazgos mostraron que la implementacin efectiva del DUA no slo beneficia a los estudiantes con necesidades educativas especficas, sino que mejora el aprendizaje de toda la comunidad estudiantil. Este enfoque inclusivo es respaldado por la UNESCO (2021), que promueve el DUA como herramienta para garantizar el derecho a una educacin de calidad y calidez para todo el estudiantado.

Tambin, la investigacin de Inagn Carvajal et al. (2024), compararon la aplicacin del DUA y las necesidades educativas especficas (NEE) en entornos ecuatorianos. A travs de revisin sistemtica y anlisis cuantitativo, se concluy que el DUA ofrece un marco ms flexible y equitativo, mientras que las NEE requieren adaptaciones individualizadas que pueden sobrecargar acadmicamente a los docentes. Este contraste evidencia la necesidad de integrar ambos enfoques de forma complementaria, como lo recomiendan Meyer, Rose y Gordon (2019).

Al unificar estos estudios demuestran que el DUA tiene un impacto favorable en la inclusin, el rendimiento acadmico y la participacin estudiantil. Sin embargo, su aplicacin enfrenta grandes desafos como una adecuada formacin de los profesionales de la educacin, la disponibilidad de recursos y el respaldo de las autoridades institucionales. La comparacin entre los salones con o sin DUA revela que las primeras ofrecen ambientes ms equitativos colaborativos y efectivos para el adecuado aprendizaje, mientras que la segunda tiende a reproducir modelos excluyentes y rgidos.

Sin finalmente se concluye que el DUA no slo es una estrategia pedaggica, sino un cambio de paradigma que requiere compromiso institucional, polticas educativas coherentes y formacin docente adecuada. La evidencia emprica y terica respalda ampliamente su adopcin como modelo para transformar la educacin hacia una ms inclusiva y de calidad.

 

Conclusin

El anlisis comparativo entre aulas que aplican Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y aquellas que no lo hacen en el nivel de educacin bsica permite reconocer que existen profundas diferencias en la manera en que se concibe y se practica la enseanza. Los salones que incorporan el DUA se configuran como entornos dinmicos, flexibles y centrado en los educandos, donde la diversidad no es vista como un obstculo o como una mera teora, sino como una profunda oportunidad para enriquecer el contexto educativo. En contraste, los entornos que no aplican este enfoque tienden a reproducir esquemas ambiguos que limitan la participacin de los educandos y su desarrollo integral.

La revisin de estudios con enfoque mixto logr evidenciar que el DUA no slo transforma la planificacin y la ejecucin de las actividades acadmicas en las clases, sino que tambin impacta positivamente la cultura institucional, en la percepcin del rol docente y en las formas en que se realiza la evaluacin de los aprendizajes. Este cambio requiere, sin embargo, un compromiso sostenido por parte de los actores educativos, as como de condiciones estructurales que permitan la implementacin de este enfoque.

Dentro de los principales aportes del DUA estn su capacidad para anticiparse a las necesidades educativas de los estudiantes, evitando la fragmentacin de la atencin educativa y promoviendo una respuesta pedaggica coherente y equitativa con las necesidades de los educandos. Esta anticipacin se produce en prcticas que favorece la autonoma, la creatividad y el pensamiento crtico, elementos esenciales para una educacin de alto nivel en el siglo XXI.

A pesar de esta informacin, el camino hacia una adopcin plena del DUA est marcada por desafos que deben ser abordados con decisin poltica. La formacin docente, el acceso a recursos educativos, el acompaamiento institucional y la articulacin con polticas pblicas son factores determinantes para que este enfoque no se quede en el marco terico, sino que descienda a prcticas concretas dentro de los salones de clase.

Finalmente, el DUA representa una oportunidad para repensar la educacin desde una ptica ms humana, inclusiva y transformadora. Su aplicacin en la educacin bsica no slo eleva los resultados acadmicos, sino que contribuye a construir comunidades de aprendizaje concretas, participativa y resiliente. Este trabajo investigativo invita a continuar en esa bsqueda de la verdad, reflexionando y actuando para que el DUA se convierta en una prctica habitual en todos los entornos escolares donde se quiera implementar.

 

Referencias

1.      Bustamante, J., Guevara, M., & Rodrguez, L. (2020). Metodologas cualitativas en educacin inclusiva. Revista de Investigacin Educativa, 18(2), 4560.

2.      CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org

3.      Cataa Pazmio, A. S., et al. (2024). Estrategias de implementacin del Diseo Universal de Aprendizaje (DUA), en la educacin bsica: una revisin sistemtica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 44184431.

4.      Castillo Guzmn, C. P., & Herrera Restrepo, D. M. (2025). Anlisis del Diseo Universal Para el Aprendizaje DUA como estrategia de inclusin en la bsica primaria. Universidad El Bosque.

5.      Chvez Taipe, Y. V., Lozano Lozano, M., & Snchez Ortega, J. A. (2025). Diseo universal para el aprendizaje: una revisin sistemtica. Revista InveCom, 5(2), 210225. https://doi.org/10.5281/zenodo.12738427

6.      Cueva Cabrera, P. N., et al. (2024). Diversos enfoques en la educacin inclusiva: oportunidades y desafos del diseo universal para el aprendizaje (DUA) en Amrica Latina. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 793800. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3046

7.      Espada Chavarra, R. M., et al. (2019). Diseo Universal del Aprendizaje e inclusin en la Educacin Bsica. ALTERIDAD. Revista de Educacin, 14(2), 207218.

8.      Garca, M., & Cordero, A. (2021). Evaluacin inclusiva en el marco del DUA. Revista de Educacin Inclusiva, 14(1), 3347.

9.      Garca, M., & Jimnez, L. (2019). Participacin estudiantil y motivacin en aulas inclusivas. Revista Iberoamericana de Educacin, 79(1), 5570.

10.  Gonzlez, M., & Lpez, F. (2021). Implementacin del Diseo Universal de Aprendizaje en educacin primaria: Un enfoque inclusivo. Revista Iberoamericana de Educacin Inclusiva, 9(1), 5066.

11.  Gonzlez, M., et al. (2024). Implementacin del DUA en contextos escolares ecuatorianos. Revista Ciencia Latina, 9(3), 11201135.

12.  Guevara, M., & Torres, A. (2020). Criterios de calidad en revisiones sistemticas educativas. Revista de Ciencias Pedaggicas, 22(1), 3348.

13.  Hall, T., Meyer, A., & Rose, D. H. (2019). Universal Design for Learning in the Classroom: Practical Applications. Guilford Press.

14.  Hernndez, J., & Ramrez, C. (2023). Evaluacin metodolgica en estudios sobre inclusin educativa. Revista Iberoamericana de Educacin, 11(3), 89102.

15.  Inagn Carvajal, F. J., Camuendo Moreno, L. M., Paucar Anrango, P. R., Ledesma Amaguaa, V. S., & Basantes Ortega, C. J. (2024). Diferencias en la aplicacin del diseo universal de aprendizaje (DUA) y las necesidades educativas especficas (NEE). Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 13211-13224. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14783

16.  Intriago, M., et al. (2023). Fundamentos tericos del DUA en la prctica docente. Revista de Educacin Inclusiva, 17(1), 5570.

17.  Jimnez Villacs, N. R. (2024). Inclusin educativa y diseo universal para el aprendizaje (DUA): estrategias para la diversidad en el aula. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 793800.

18.  Kirschner, P. A., Sweller, J., & Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work. Educational Psychologist, 41(2), 7586.

19.  Lpez, J., & Hernndez, M. (2020). Evaluacin inclusiva en el marco del DUA. Revista de Educacin Inclusiva, 13(2), 101115.

20.  Martnez, A., Gmez, R., & Torres, J. (2021). Formacin docente y DUA: desafos para la inclusin. Revista de Educacin y Diversidad, 13(2), 101115.

21.  Meneses Acelas, M. M. (2022). Anlisis de las prcticas pedaggicas de los docentes de primaria en el marco del DUA. Universidad Autnoma de Bucaramanga.

22.  Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2019). Universal Design for Learning: Theory and practice. Harvard Education Press.

23.  Montoya Naguas, T. M., Fierro Ros, M. C., Ayala Arias, M. C., Lema Cordonez, P. C., & Pillapaxi Taipe, M. P. (2024). El Diseo Universal de Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusin Educativa. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 10904-10918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231

24.  Novak, K. (2020). The impact of Universal Design for Learning on inclusive education in the United States. Journal of Special Education Technology, 35(4), 245260.

25.  Ramrez, C. (2020). Prcticas tradicionales y exclusin educativa. Revista Latinoamericana de Educacin, 18(2), 3348.

26.  Rodrguez Aranda, L. M. (2024). Estudio sobre la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje en el nivel de Educacin Bsica Media. Universidad Politcnica Salesiana.

27.  Rodrguez-Martn, A., et al. (2025). Diseo Universal para el Aprendizaje: Una revisin sistemtica de su papel en la formacin docente. Alteridad: Revista de Educacin, 20(1), 89105.

28.  Snchez-Gmez, M., & Lpez, J. (2020). Estrategias motivacionales en el marco del DUA. Revista de Psicologa Educativa, 24(3), 211225.

29.  Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. Jossey-Bass.

30.  UNESCO. (2021). Global Education Monitoring Report: Inclusion and education. Paris, UNESCO.

31.  Villagmez, M. (2020). Barreras para la implementacin del DUA en escuelas rurales. Revista de Educacin Inclusiva, 12(2), 6580.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/