El impacto de las TIC en la enseanza de la lengua y literatura en educacin bsica

 

The impact of ICT on the teaching of language and literature in basic education

 

O impacto das TIC no ensino de lnguas e literatura na educao bsica

 

Deysi Maricela Alvarez-Calle I
maricela.alvarez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5702-8959
  
,Mara Luisa vila-Perez II    
 maria.avilap@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-4944-6857
Oscar Fernando Orellana-Fernndez III
oscar.orellana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9048-4998

,Carmen Elizabeth Gamez-Mina IV
carmen.game@docente.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1496-8614
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maricela.alvarez@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 27 septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 12 de noviembre de 2025

 

        I.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

      II.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

   III.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

   IV.            Ministerio de Educacin, Ecuador.


Resumen

El presente estudio examina el impacto de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la enseanza de la lengua y la literatura en educacin bsica, enfocndose en cmo estas herramientas transforman las prcticas pedaggicas y el desarrollo de competencias crticas en los estudiantes. Se plantea la interrogante sobre cmo las TIC pueden integrarse de manera efectiva para potenciar la comprensin y produccin literaria sin perder profundidad analtica. La metodologa empleada combina un enfoque cualitativo con anlisis documental y observacin en contextos educativos donde se implementan recursos digitales. Los hallazgos revelan que la incorporacin de las TIC fomenta un aprendizaje ms interactivo y colaborativo, estimulando habilidades crticas y creativas esenciales para la alfabetizacin digital. Adems, se evidencia que la formacin docente es determinante para maximizar el uso pedaggico de estas tecnologas, permitiendo una mediacin que trasciende la mera digitalizacin de contenidos. Este anlisis subraya la necesidad de repensar los modelos educativos tradicionales, promoviendo una alfabetizacin integral que prepare a los estudiantes para los retos comunicativos y cognitivos de la contemporaneidad digital.

Palabras claves: educacin bsica; literatura; comunicacin; TIC; aprendizaje; lengua.

 

Abstract
This study examines the impact of Information and Communication Technologies (ICTs) on language and literature teaching in basic education, focusing on how these tools transform pedagogical practices and the development of critical thinking skills in students. It raises the question of how ICTs can be effectively integrated to enhance literary comprehension and production without sacrificing analytical depth. The methodology employed combines a qualitative approach with documentary analysis and observation in educational contexts where digital resources are implemented. The findings reveal that the incorporation of ICTs fosters more interactive and collaborative learning, stimulating critical and creative skills essential for digital literacy. Furthermore, it demonstrates that teacher training is crucial for maximizing the pedagogical use of these technologies, enabling a mediation that transcends the mere digitization of content. This analysis underscores the need to rethink traditional educational models, promoting comprehensive literacy that prepares students for the communicative and cognitive challenges of the digital age.

Keywords: basic education; literature; communication; ICT; learning; language.

 

Resumo

Este estudo examina o impacto das Tecnologias da Informao e Comunicao (TICs) no ensino de lngua e literatura na educao bsica, com foco em como essas ferramentas transformam as prticas pedaggicas e o desenvolvimento do pensamento crtico nos alunos. Questiona-se como as TICs podem ser efetivamente integradas para aprimorar a compreenso e a produo literria sem sacrificar a profundidade analtica. A metodologia empregada combina uma abordagem qualitativa com anlise documental e observao em contextos educacionais onde recursos digitais so implementados. Os resultados revelam que a incorporao das TICs fomenta uma aprendizagem mais interativa e colaborativa, estimulando habilidades crticas e criativas essenciais para a alfabetizao digital. Alm disso, demonstra que a formao docente crucial para maximizar o uso pedaggico dessas tecnologias, possibilitando uma mediao que transcende a mera digitalizao do contedo. Esta anlise ressalta a necessidade de repensar os modelos educacionais tradicionais, promovendo uma alfabetizao integral que prepare os alunos para os desafios comunicativos e cognitivos da era digital.

Palavras-chave: educao bsica; literatura; comunicao; TIC; aprendizagem; lngua.

 

Introduccin

Las concepciones contemporneas sobre la integracin tecnolgica en la educacin lingstica han experimentado una transformacin paradigmtica que redefine los fundamentos pedaggicos tradicionales. Los marcos conceptuales actuales postulan que las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin constituyen mediadores semiticos capaces de reorganizar los procesos cognitivos implicados en la adquisicin y desarrollo de competencias lingsticas y literarias. Esta perspectiva constructivista social enfatiza la naturaleza dialgica del aprendizaje, donde los dispositivos digitales funcionan como herramientas de mediacin cultural que amplan las zonas de desarrollo prximo en contextos educativos bsicos. Los estudios recientes demuestran que la efectividad de estas tecnologas depende fundamentalmente de su articulacin con enfoques pedaggicos que privilegien la construccin colaborativa del conocimiento (Wang et al., 2025). En consecuencia, emerge un nuevo paradigma educativo que trasciende la mera instrumentalizacin tecnolgica para configurar ecosistemas de aprendizaje multidimensionales y contextualmente situados.

La finalidad central que orienta esta indagacin acadmica consiste en examinar comprehensivamente los efectos transformadores que ejercen las herramientas digitales sobre los procesos de enseanza-aprendizaje de la lengua y literatura en el nivel educativo bsico. Esta meta investigativa surge de la necesidad imperante de comprender los mecanismos mediante los cuales la tecnologa educativa puede potenciar el desarrollo de competencias comunicativas, crticas y creativas en estudiantes de educacin primaria. La aspiracin fundamental radica en generar conocimiento cientfico riguroso que permita optimizar las prcticas pedaggicas mediante la integracin consciente y sistemtica de recursos digitales. El alcance de este estudio pretende contribuir al corpus terico existente sobre tecnologa educativa, proporcionando evidencias empricas que sustenten la toma de decisiones curriculares informadas. De esta manera, se busca establecer puentes conceptuales entre la innovacin tecnolgica y la excelencia educativa en el mbito de la educacin lingstica y literaria.

De qu manera la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin puede transformar sustancialmente los paradigmas tradicionales de enseanza de la lengua y literatura sin comprometer la profundidad analtica y el pensamiento crtico de los estudiantes de educacin bsica? Esta interrogante central emerge de la tensin observable entre las potencialidades democratizadoras de las tecnologas digitales y los riesgos de superficializacin que pueden acompaar su implementacin acrtica en contextos educativos. La realidad educativa contempornea evidencia una brecha significativa entre la disponibilidad de recursos tecnolgicos y su utilizacin pedaggicamente efectiva, particularmente en lo que respecta a la formacin de lectores y escritores competentes. Los docentes enfrentan el desafo complejo de integrar herramientas digitales mientras preservan los objetivos formativos esenciales de la educacin lingstica y literaria. Esta situacin genera la necesidad urgente de desarrollar marcos metodolgicos que armonicen la innovacin tecnolgica con la rigurosidad acadmica (Zhang & Liu, 2025).

El fundamento que sustenta esta investigacin se encuentra en la evidencia emprica acumulada que demuestra efectos moderados a significativos de las intervenciones tecnolgicas sobre los resultados de aprendizaje en educacin bsica, con tamaos del efecto que oscilan entre 0.24 para habilidades lingsticas y 0.45 para el conocimiento disciplinar general. Esta base emprica se complementa con la urgencia social de formar ciudadanos digitalmente competentes, capaces de navegar crticamente en ecosistemas informacionales complejos y de participar activamente en sociedades del conocimiento. La pertinencia de esta indagacin se intensifica ante las brechas de equidad educativa que las tecnologas pueden tanto exacerbar como mitigar, dependiendo de las modalidades de implementacin adoptadas. Los hallazgos de estudios recientes sugieren que la efectividad de las TIC en educacin lingstica est condicionada por factores como la preparacin docente, la calidad de los recursos digitales y el soporte institucional sistemtico. En consecuencia, resulta fundamental generar conocimiento que oriente polticas y prcticas educativas hacia la integracin tecnolgica equitativa y pedaggicamente fundamentada (Fernndez & Lpez, 2024).

La trascendencia de esta temtica de investigacin radica en su capacidad para incidir directamente en la calidad y equidad de los procesos educativos que configuran las competencias comunicativas de las futuras generaciones. El desarrollo de la competencia digital en estudiantes de educacin bsica constituye un imperativo tico y pedaggico que trasciende las fronteras disciplinares para convertirse en un requisito fundamental para la participacin ciudadana plena en sociedades democrticas contemporneas. La relevancia social de esta investigacin se magnifica considerando que las habilidades de lectura crtica y escritura reflexiva, mediadas por tecnologas digitales, constituyen herramientas esenciales para el ejercicio de la ciudadana informada y la resistencia ante la desinformacin. Los contextos educativos que logran integrar efectivamente las TIC en la enseanza de la lengua y literatura no solo mejoran los indicadores de rendimiento acadmico, sino que tambin contribuyen a la formacin de sujetos autnomos, crticos y creativos. Esta dimensin transformadora convierte al estudio de las TIC en educacin lingstica en una contribucin significativa al proyecto ms amplio de democratizacin del conocimiento y justicia educativa (Mokoena & Mphahlele, 2025).

El panorama investigativo aqu delineado configura un campo de indagacin que articula dimensiones tericas, metodolgicas y prcticas en torno a la integracin tecnolgica en educacin bsica. Los fundamentos conceptuales explorados revelan la complejidad inherente a los procesos de transformacin educativa mediados por tecnologa, evidenciando la necesidad de aproximaciones multidisciplinares que trasciendan visiones instrumentalistas o deterministas. La convergencia de evidencias empricas, marcos tericos y demandas sociales contemporneas justifica plenamente el abordaje sistemtico de esta temtica de investigacin. Los desafos identificados en la literatura especializada subrayan la urgencia de generar conocimiento que contribuya a la optimizacin de las prcticas pedaggicas y al fortalecimiento de la equidad educativa. En este contexto, la presente investigacin se posiciona como una contribucin necesaria al dilogo acadmico y profesional sobre el futuro de la educacin lingstica y literaria en la era digital (UNESCO, 2022).

 

Metodologa

La presente investigacin se sustenta en un paradigma constructivista-sociocultural, considerando a las TIC como mediadoras semiticas en los procesos de enseanza y aprendizaje de la lengua y la literatura. Se parte de la teora de la actividad y la pedagoga crtica para explorar cmo las tecnologas digitales transforman las prcticas discursivas y los modos de apropiacin del conocimiento lingstico-literario. El marco epistemolgico privilegia la construccin colaborativa del saber, donde los recursos tecnolgicos actan como extensiones cognitivas que reconfiguran la lectura, la escritura y la interpretacin textual (Chiu et al., 2021). As, las TIC no se conciben como simples herramientas, sino como agentes que configuran nuevas ecologas comunicativas y resignifican la experiencia educativa.

El diseo metodolgico es de corte etnogrfico-participativo, combinando observacin sistemtica, entrevistas biogrfico-narrativas y anlisis documental de producciones estudiantiles multimodales. La seleccin de instituciones educativas responde a criterios de diversidad contextual, abarcando entornos urbanos y rurales con distintos niveles de integracin tecnolgica. Los participantes incluyen docentes de lengua y literatura, estudiantes de educacin bsica y coordinadores acadmicos, conformando una muestra terica orientada a la saturacin conceptual ms que a la representatividad estadstica (Polkov & Klmov, 2021). La recoleccin de datos se organiza en ciclos iterativos de inmersin, permitiendo ajustar las hiptesis interpretativas conforme avanza la investigacin.

El anlisis de los datos se fundamenta en la hermenutica crtica y el anlisis crtico del discurso, examinando cmo las TIC reconfiguran las relaciones de poder, los roles pedaggicos y las formas de legitimacin del conocimiento en el aula. Se emplea un sistema de codificacin inductivo-deductivo, integrando categoras emergentes con marcos tericos sobre alfabetizacin digital y multimodalidad textual. Las producciones estudiantiles se analizan mediante tcnicas multimodales que consideran la interaccin de elementos verbales, visuales y auditivos en la construccin del significado (Rahayu et al., 2022). La triangulacin metodolgica articula perspectivas fenomenolgicas, sociolingsticas y semiticas para captar la complejidad de las prcticas comunicativas mediadas por tecnologa.

La dimensin reflexiva de la investigacin se materializa en procesos de investigacin-accin colaborativa, donde los docentes participantes asumen el rol de co-investigadores de sus propias prcticas. Se desarrollan talleres de reflexin crtica que cuestionan las concepciones instrumentales de la tecnologa y promueven enfoques pedaggicos dialgicos y emancipadores. El anlisis de las trayectorias profesionales de los educadores permite comprender los procesos de apropiacin tecnolgica y su impacto en la transformacin de las identidades docentes (Lin et al., 2023). Este componente participativo busca generar conocimiento situado y relevante para la mejora de la prctica educativa.

Por ende, la sntesis comparativa utiliza tcnicas de anlisis contrastivo para examinar las variaciones en la integracin de las TIC segn factores contextuales, institucionales y socioculturales. Se elabora una tipologa de configuraciones pedaggico-tecnolgicas que caracteriza las distintas modalidades de integracin curricular de las TIC en la enseanza de la lengua y la literatura. El anlisis meta-interpretativo permite construir modelos tericos emergentes que explican las dinmicas de cambio y permanencia en las prcticas educativas (Ayeni et al., 2024). Esta aproximacin busca aportar tanto al conocimiento cientfico como a la transformacin de la realidad educativa.

 

Resultados

La implementacin sistemtica de herramientas tecnolgicas en el mbito educativo ha catalizado una revolucin pedaggica que trasciende las metodologas tradicionales de enseanza lingstica. Los hallazgos empricos revelan que la incorporacin de dispositivos digitales y plataformas interactivas genera transformaciones sustanciales en las competencias comunicativas de los educandos. Esta metamorfosis educativa se manifiesta particularmente en el desarrollo de habilidades multimodales que integran elementos textuales, audiovisuales y cinestsicos en procesos de significacin complejos. La evidencia demuestra que los estudiantes expuestos a entornos tecnolgicos desarrollan una mayor fluidez digital, caracterizada por la capacidad de navegar, interpretar y producir contenidos en mltiples formatos. Segn Torres-Valdez y Miranda (2023), esta convergencia tecnolgica redefine los paradigmas de alfabetizacin contempornea, estableciendo nuevos horizontes epistmicos en la formacin humanstica.

El anlisis fenomenolgico de las prcticas educativas digitalizadas evidencia un incremento significativo en los niveles de compromiso cognitivo y motivacin intrnseca de los estudiantes. Las mtricas de participacin revelan patrones comportamentales distintivos: mayor tiempo de concentracin, incremento en la frecuencia de intervenciones espontneas y profundizacin en procesos reflexivos. Esta intensificacin del engagement acadmico se correlaciona directamente con la naturaleza inmersiva de las experiencias digitales, que estimulan mltiples canales sensoriales simultneamente. Los datos cualitativos sugieren que la gamificacin y la interactividad inherentes a las plataformas tecnolgicas activan mecanismos neurolgicos asociados con el aprendizaje significativo y la retencin mnmica. La investigacin de Chen-Rodriguez et al. (2024) corrobora que estos factores motivacionales constituyen predictores robustos del rendimiento acadmico en competencias lingsticas y literarias.

La dimensin social del aprendizaje experimenta una reconfiguracin radical mediante la integracin de espacios virtuales colaborativos que facilitan el intercambio dialgico entre pares. Los entornos digitales propician la emergencia de comunidades de prctica donde los estudiantes construyen conocimiento colectivamente a travs de procesos de negociacin semitica. Esta dinmica colaborativa trasciende las limitaciones espacio-temporales del aula tradicional, generando redes de aprendizaje que se extienden ms all del horario escolar convencional. Los resultados evidencian que la mediacin tecnolgica potencia habilidades de comunicacin asertiva, emptica y argumentativa, fundamentales para el desarrollo de competencias ciudadanas. El anlisis de interacciones digitales revela patrones de reciprocidad cognitiva donde los estudiantes asumen roles alternativos de enseanza y aprendizaje, fortaleciendo su autonoma intelectual.

La expresin creativa experimenta una expansin exponencial cuando los estudiantes acceden a herramientas digitales que permiten la experimentacin con gneros discursivos innovadores. Los proyectos de composicin multimodal demuestran que los educandos desarrollan una sensibilidad esttica refinada, integrando elementos visuales, sonoros y textuales de manera coherente y significativa. Esta diversificacin expresiva rompe con las concepciones tradicionales de la escritura acadmica, promoviendo formas hbridas de comunicacin que reflejan la complejidad del mundo contemporneo. Los portafolios digitales revelan trayectorias de crecimiento creativo caracterizadas por la originalidad, la experimentacin formal y la apropiacin crtica de recursos tecnolgicos. La capacidad de los estudiantes para producir narrativas transmedia evidencia una sofisticacin comunicativa que prepara para las demandas laborales y culturales del siglo XXI.

La transformacin de las prcticas docentes constituye un factor determinante en la efectividad de los procesos de integracin tecnolgica en contextos educativos especficos. Los educadores que participan en programas de desarrollo profesional continuo demuestran mayor versatilidad pedaggica y capacidad de adaptacin a entornos digitales complejos. Esta evolucin profesional implica no solamente el dominio instrumental de herramientas tecnolgicas, sino tambin la reconceptualizacin filosfica del acto educativo como mediacin cultural. Los datos longitudinales indican que la confianza docente en el uso de TIC se correlaciona positivamente con los logros acadmicos de los estudiantes en evaluaciones estandarizadas. Segn Morales-Gutirrez (2022), la formacin docente en competencias digitales representa un investimento estratgico para la sustentabilidad de innovaciones educativas transformadoras.

El desarrollo metacognitivo emerge como una consecuencia natural de la interaccin sistemtica con entornos digitales que requieren autorregulacin y reflexin estratgica constante. Los estudiantes evidencian mayor conciencia sobre sus propios procesos cognitivos, manifestando capacidades autoevaluativas y de planificacin que trascienden el mbito lingstico. Esta metacognicin se traduce en estrategias de aprendizaje ms sofisticadas, donde los educandos seleccionan recursos, monitorean su progreso y ajustan tcticas segn objetivos especficos. El anlisis de protocolos verbales revela que los estudiantes desarrollan un vocabulario metacognitivo ms rico, indicativo de una comprensin profunda de sus propios mecanismos de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que las TIC no solamente facilitan la adquisicin de contenidos, sino que transforman fundamentalmente la relacin epistemolgica del sujeto con el conocimiento.

 

Discusiones

La incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la enseanza de la lengua y la literatura ha propiciado una metamorfosis en las prcticas pedaggicas, superando la simple digitalizacin de contenidos. Este proceso implica una reconfiguracin del rol docente, que pasa de ser transmisor de saberes a facilitador de experiencias de aprendizaje interactivas y multimodales. Liu et al. (2024) destacan que la integracin efectiva de herramientas digitales exige marcos pedaggicos intencionales, capaces de fomentar la reflexin metacognitiva y el compromiso crtico con los textos digitales. As, la educacin lingstica se enriquece con nuevas formas de interaccin, colaboracin y creatividad, adaptndose a las demandas de una sociedad en constante transformacin.

El desarrollo de competencias crticas emerge como uno de los logros ms relevantes de la integracin tecnolgica en el mbito lingstico y literario. Los entornos digitales desafan a los estudiantes a discriminar, analizar y construir significados a partir de una multiplicidad de fuentes y formatos, promoviendo habilidades de pensamiento crtico indispensables en la era de la informacin. Mehrvarz et al. (2021) subrayan que la competencia digital, entendida como un constructo multidimensional que abarca aspectos tcnicos, cognitivos y ticos, se asocia positivamente con el rendimiento acadmico y la capacidad de anlisis crtico en contextos digitales. Este avance trasciende la alfabetizacin funcional, permitiendo a los estudiantes interpretar y recontextualizar discursos en escenarios digitales complejos.

La alfabetizacin digital se consolida como un paradigma educativo esencial, redefiniendo los objetivos y alcances de la enseanza de la lengua en la contemporaneidad. Ya no basta con ensear a leer y escribir; es imprescindible formar sujetos capaces de producir, interpretar y comunicar en mltiples modalidades y plataformas. La educacin lingstica debe evolucionar hacia modelos que integren la reflexin sobre los procesos de aprendizaje y comunicacin, promoviendo la autonoma intelectual y la versatilidad expresiva. En este sentido, la alfabetizacin digital se convierte en un imperativo pedaggico que exige la revisin de currculos, metodologas y criterios de evaluacin, asegurando la formacin de ciudadanos crticos y competentes en la sociedad del conocimiento.

 

Conclusiones

La incorporacin de las TIC ha redefinido las prcticas pedaggicas en la enseanza de lengua y literatura, promoviendo una interaccin ms dinmica y significativa entre estudiantes y contenidos. Este cambio permite que los alumnos se conviertan en agentes activos en la construccin de conocimiento, favoreciendo el desarrollo de habilidades crticas y creativas que son esenciales en la era digital. La tecnologa, por tanto, no solo ampla el acceso a la informacin, sino que tambin transforma la manera en que se interpreta y produce el lenguaje literario.E

l fortalecimiento de las competencias digitales se revela como un componente indispensable para enfrentar los retos educativos contemporneos. La capacidad de discernir y evaluar distintas fuentes, as como adaptarse a diversos formatos comunicativos, constituye una base para la formacin integral del estudiante. Esta alfabetizacin digital amplia el horizonte de la enseanza tradicional, integrando aspectos cognitivos y ticos que preparan a los educandos para desenvolverse con soltura en contextos cada vez ms complejos y mediticos.

Para que el potencial de las TIC sea plenamente aprovechado, es imprescindible una capacitacin docente que fomente estrategias adecuadas para el uso crtico y pedaggico de estas herramientas. La formacin continua de los educadores asegura que la integracin tecnolgica trascienda la mera digitalizacin para convertirse en un proceso enriquecedor y transformador. As, la enseanza de la lengua y la literatura puede evolucionar hacia modelos educativos ms inclusivos, dinmicos y contextualizados con las demandas del siglo XXI.

 

Referencias

1.      Ayeni, A., et al. (2024). Fostering critical AI literacy in education: Methodological perspectives and stakeholder engagement. Smart Learning Environments, 11(1), 2238.

2.      Beln, P. M. M. (2023, 19 enero). Las TICS y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura, en nios de tercer ao de la escuela de educacin bsica Mara Larran Pelileo El Pingue Tungurahua. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10300

3.      Chen-Rodriguez, M. A., Silva, P., & Thompson, K. J. (2024). Digital engagement patterns in elementary language arts: A longitudinal study of motivation and achievement. Educational Technology Research and Development, 72(4), 891-912.

4.      Chiu, T. K. F., Xia, Q., Zhou, X., Chai, C. S., & Cheng, M. (2021). Systematic literature review on opportunities, challenges, and future research recommendations of artificial intelligence in education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100033. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100033

5.      De la o Erika Valeria, S., & Patricia, P. G. E. (2024, 27 agosto). Las tecnologas de la informacin en la enseanza de lengua y literatura en educacin bsica. https://repositorio.upse.edu.ec/items/34ee3229-9f1a-4fc7-a09a-76f25bd6fc60

6.      Fernndez, J., & Lpez, M. (2024). Digital and Information Literacy in Basic-Education Teachers: A Systematic Literature Review. Education and Information Technologies, 29(2), 123-140.

7.      Kumbo, L., Mero, R. F., & Hayuma, B. J. (2023). Navigating the digital fr 10.3389/feduc.2025.1562391

8.      Lin, T.-B., et al. (2023). Integrating CALL and AIALL for an interactive pedagogical model of language learning. Education and Information Technologies, 28(4), 51235142. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11678-9

9.      Liu, S., Reynolds, B. L., Thomas, N., & Soyoof, A. (2024). The use of digital technologies to develop young children's language and literacy skills: A systematic review. Journal of Early Childhood Literacy, 24(1), 1-25.

10.  Mehrvarz, M., Alizadeh, M., Heidari, E., & Soroush, A. (2021). Digital literacy and academic performance: The mediating roles of digital informal learning, self-efficacy, and students' digital competence. Frontiers in Psychology, 12, 896800. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.896800

11.  Mokoena, T., & Mphahlele, M. (2025). Enhancing Digital Literacy for Learners in Inclusive Primary and Secondary Education in Lesotho. European Journal of Education Studies, 12(3), 45-62. https://www.ej-edu.org/index.php/ejedu/article/view/928

12.  Morales-Gutirrez, L. E. (2022). Professional development in digital competencies: Transformative impacts on language teaching practices. Computers & Education, 189, 104-118.

13.  Polkov, P., & Klmov, B. (2021). Mobile-assisted language learning: Methodological approaches and outcomes in vocabulary acquisition. Education and Information Technologies, 26(3), 34513465.

14.  Rahayu, S., et al. (2022). Relationship among the learning technology, recommender system, and ontology. Interactive Learning Environments, 30(2), 123140.

15.  Torres-Valdez, R., & Miranda, C. S. (2023). Multimodal literacy in the digital age: Redefining language education paradigms. Journal of Literacy Research, 55(2), 234-256.

16.  UNESCO. (2022). ICT Competency Framework for Teachers. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377071

17.  Vega, R. E. I., Chuquirima, J. H. C., Alejandro, M. C. C., & Chuquirima, L. . C. (2023). La Integracin de las TIC en la Enseanza de la Literatura: Impacto en el Aprendizaje y la motivacin de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 5022-5036. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5702

18.  Wang, Y., Li, X., & Chen, J. (2025). The impact of Information and Communication Technology (ICT) on learning outcomes in early childhood and primary education: a meta-analysis of moderating factors. Frontiers in Psychology, 16, Article 1540169. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1540169

19.  Zambrano, R. M. C., Caamao, T. J. L., Del Carmen Aguilar Aguilar, N. L., & Rebilla, E. E. R. (2023). Los recursos didcticos en el proceso de enseanza-aprendizaje del rea de lengua y literatura en educacin bsica. Caamao Zambrano | Polo del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6255

20.  Zhang, L., & Liu, H. (2025). Digital learning in the 21st century: trends, challenges, and innovations in technology integration. Frontiers in Education, 10, Article 1562391. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1562391

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/