Educación inclusiva y neurodiversidad desafíos pedagógicos ante el síndrome de Angelman en el aula

Karla Zamora Mero, Gabriela Zambrano Rumbea, Erika Vivar Goya, Ronny Mayorga Romero

Resumen


Este estudio de caso tiene como objetivo analizar el impacto del Síndrome de Angelman en el proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo en la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte”, ubicada en Milagro, Ecuador. El Síndrome de Angelman es una condición neurogenética poco común, caracterizada por retraso en el desarrollo, dificultades motoras, ausencia de lenguaje verbal y una personalidad afectuosa. Desde un enfoque cualitativo, se estudia a un niño de cinco años diagnosticado con este síndrome, lo que permite identificar barreras, necesidades y estrategias pedagógicas implementadas para su atención educativa.

El estudio evidencia que, aunque el marco legal ecuatoriano promueve la educación inclusiva, en la práctica persisten limitaciones derivadas de la escasa capacitación docente y la falta de materiales adaptados. Se destacan como fundamentales las estrategias de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), la estimulación sensorial y las adaptaciones curriculares.

El estudiante presenta dificultades motoras, cognitivas y comunicativas, lo que restringe su participación plena en el aula, a pesar del compromiso del entorno familiar y educativo. Se concluye que la atención educativa de este síndrome requiere un enfoque holístico e interdisciplinario, así como la sensibilización de toda la comunidad escolar. Esta investigación subraya la importancia del trabajo colaborativo con la familia, la dedicación docente y el uso de enfoques pedagógicos individualizados para garantizar un aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad.


Palabras clave


Síndrome; adaptación curricular; comunicación; motricidad; trabajo colaborativo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Registro Oficial Suplemento 417.

Berdugo, G. (2020). Enseñanza basada en Montessori: Principios y aplicaciones en el aula actual. Editorial Educativa.

Blanco, L. (2022). Comprensión social de las enfermedades genéticas: Un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 55–70.

Caicedo, A. (2021). Educación inclusiva y procesos de socialización en estudiantes con discapacidad. Revista Educare, 25(3), 45–60.

Caicedo, A., & Cormedi, C. (2021). Prácticas docentes inclusivas con niños con Síndrome de Angelman. Revista de Educación Especial, 14(1), 30–45.

Clavijo, P., & Bautista, M. (2019). Inclusión educativa y su impacto en el aprendizaje. Editorial Académica.

Cobo, S., Martínez, T., & Rivas, C. (2022). Características genéticas y clínicas del Síndrome de Angelman. Revista de Neurociencia Pediátrica, 9(1), 13–21.

Cruz, D. (2022). Prácticas inclusivas en entornos educativos diversos. Ediciones Inclusivas.

Del Rosario, F. (2023). Desarrollo neuropsicológico y aprendizaje temprano en niños con condiciones especiales. Revista Psicoeducativa, 18(2), 120–135.

Frenkel, P., & Villareal, E. (2020). Tratamientos interdisciplinarios para el Síndrome de Angelman. Salud & Educación, 12(4), 201–215.

García, R., Torres, M., & Castro, J. (2019). Diagnóstico temprano y evaluación genética en niños con Síndrome de Angelman. Genética Clínica, 7(3), 145–152.

Gómez, S. (2020). Estrategias pedagógicas para estudiantes con discapacidad cognitiva. Revista Educativa, 22(1), 90–105.

Gradua, L. (2023). Neurodiversidad y retos educativos del Síndrome de Angelman. Revista Latinoamericana de Neuroeducación, 11(2), 99–110.

Medina, L. (2017). Inclusión y enseñanza adaptativa en estudiantes con discapacidad. Revista Innovación Educativa, 19(1), 33–47.

Mejía, J. (2015). La educación inclusiva en niños con síndromes raros. Revista Integración Educativa, 10(2), 45–58.

Méndez, A., López, D., & Salazar, P. (2020). Intervención temprana en infantes con síndromes neurogenéticos. Pediatría y Desarrollo, 14(3), 189–199.

Murillo, F., & Duk, C. (2016). Historia de la educación inclusiva: Un análisis desde la Declaración de Salamanca. Educación y Diversidad, 8(2), 25–40.

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO.

Ordoñez, G. (2020). Inclusión educativa: Entre el discurso y la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 58–75.

Piaget, J. (1975). La construcción del conocimiento en el niño. Editorial Crítica.

Rodríguez, P. (2020). Impacto psicoemocional de las enfermedades genéticas en la infancia. Salud y Comunidad, 6(3), 88–102.

Simbaña, P. (2017). Formación docente y atención a la diversidad. Revista de Estudios Educativos, 5(2), 67–80.

UNESCO. (2009). Políticas educativas inclusivas: Retos y oportunidades. UNESCO Publishing.

Valencia, C. (2014). Evolución histórica de la educación especial hacia la educación inclusiva. Educación y Cambio Social, 12(1), 115–130.

Verri, R. (2023). Inclusión y participación social de estudiantes con discapacidades. Revista Latinoamericana de Inclusión Social, 8(1), 77–92.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10667

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/