Percepción de la sociedad sobre la inclusión de jóvenes con Síndrome de Down en la educación media y superior

Ruth Obdulia Baidal Tircio

Resumen


El principal problema de la investigación fue que existe una limitada inclusión de jóvenes con Síndrome de Down en la educación media y superior, a pesar que hay avances en el sistema educativo. Sin embargo, se presencia barreras sociales, culturales y pedagógicas en las aulas las cuales dificultan el aprendizaje a los estudiantes con Síndrome de Down. El objetivo de la investigación fue examinar las actitudes sociales hacia la inclusión de jóvenes con Síndrome de Down en la educación media y superior. La metodología de tipo bibliográfico documental, centrada en la revisión y análisis de artículos científicos que fueron publicados entre los años 2020 y 2025 en diferentes revistas como Dialnet, SciELO, Redalyc y Google Académico, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Como resultados se encontró que la sociedad presenta una actitud favorable hacia la inclusión de jóvenes con Síndrome de Down, pero existe limitación en la formación docente, recursos institucionales suficientes y escasa sensibilización comunitaria. Se concluye que hace falta fortalecer políticas y prácticas inclusivas mediante la implementación de estrategias de sensibilización comunitaria, formación docente, familia, instituciones educativas y comunidad para brindar un mundo con mejor inclusión a los jóvenes estudiantes.


Palabras clave


Sociedad; inclusiones jóvenes; Síndrome de Down; educación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, L., Mendez, F., García, R., & Guerra, S. (2025). Estrategias para la atención educativa de los estudiantes que presentan Síndrome de Down en la Escuela de Educación Básica Eloy Alfaro. 374–392. doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3511

Álvarez, A., Santos, M., & Barrios, É. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario “Percepción de la inclusión educativa en nivel superior.” Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1–21. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-009

André, C., Breviário, Á., Da Silva, E., Da Silva, A., & Castro, L. (2024). Educación especial e inclusiva: perspectivas e reflexiones contemporáneas (Vol. 2). https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Kerguelen-2/publication/383412233_EDUCACAO_ESPECIAL_E_INCLUSIVA_PERSPECTIVAS_E_REFLEXOES_CONTEMPORANEAS_Vol_2_-ORGANIZADORES_CAPITULO_5_I_PERFIL_DE_LOS_DESPORTISTAS_USUARIOS_DE_SILLAS_DE_RUEDA_EN_EL_DEPARTAMENTO_

Faudel, M., Lopez, M., Sanabria, L., & Casas, L. (2025). Estrategias didácticas para la inclusión educativa con síndrome de Down. Pontifica Universidad Javerina, 167–186. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa1f84d4-a97a-4561-9450-6b95c6c81af2/content

Hargreaves, Stephanie Holton, S., Baxter, R., & Burgoyne, K. (2023). Cuestiones y perspectivas sobre la educación. https://www.down-syndrome.org/en-za/research/forum/2021/program/issues-perspectives-education/?utm_source=chatgpt.com

Lormendez, N., & Cano, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Actualidades Investigativas En Educación, 20(2), 5. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41665

Macías, A., Albornoz, E. J., & Del Carmen Guzmán, M. (2022). Socialización educativa en niños con Síndrome de Down: un camino hacia la inclusión. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 73–82. https://doi.org/10.62452/tje2qs19

Martín Pinto, O. J. (2024). Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en jóvenes con síndrome de Down para la incorporación laboral. Revista de Investigación Multidisiplinaria, Iberoamericana, 3. https://doi.org/10.69850/rimi.vi3.92

Ministerio de Educación Superior, & Ministerio de Educación y Deportes. (2020). Programa nacional de formación de educadores. Ministerio de Educación Superior. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603821

Moreira, M., & Barberán, M. (2024). Análisis de los desafíos y oportunidades en la inclusión de personas con Síndrome de Down en la Sociedad. Journal Growing Health Revista Salud Creciente (JG-H), 1, 157–179. https://orcid.org/0009-0007-1731-3440

Rabbani, S. A., Mossa, M. S., Al Nuaimi, G. A., & Al Khateri, F. A. (2023). Down syndrome: Knowledge and attitudes among future healthcare providers. Journal of Taibah University Medical Sciences, 18(5), 1179–1187. https://doi.org/10.1016/J.JTUMED.2023.03.013

Reinoso, W., Zambrano, S., Mendoza, R., Zambrano, E., & Zambrano, J. (2024). Inclusión de estudiantes con síndrome de Down en el aula. Ciencia Latina, 8. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12069/17547

Ruiz, E. (2023). La Inclusión Del Alumnado Con Síndrome De Down En Las Escuelas: Claves Para El Éxito. http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2011/06/revista109_60-69.pdf

Sandoval Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C., & Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 295–310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10657

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/