Análisis de prácticas orgánicas en la cadena productiva de la guanábana para el desarrollo sostenible del Cantón Morona, 2024

Diana Maricela Pacheco Rodriguez, Danilo Fernando Fernández Vinueza

Resumen


El presente estudio analiza las prácticas orgánicas en la cadena productiva de la guanábana (Annona muricata L.) para el desarrollo sostenible del Cantón Morona durante el año 2024. A través de un enfoque metodológico cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 28 agricultores del cantón Morona, con el fin de comprender las dinámicas productivas, los retos y las oportunidades de este cultivo. Los resultados destacan que, si bien existe un interés creciente por la producción orgánica, la actividad se mantiene principalmente como una agricultura de subsistencia. Entre las principales barreras identificadas destacan la insuficiente asistencia técnica, la carencia de apoyo institucional, los problemas fitosanitarios recurrentes y las limitadas capacidades organizativas comunitarias. Además, se evidenció una necesidad urgente de incorporar innovaciones tecnológicas para el manejo integrado de plagas y enfermedades, así como para la reducción del uso de agroquímicos. Pese a estas limitaciones, la cadena productiva de la guanábana en el cantón Morona presenta un alto potencial para dinamizar la economía rural, generar empleo local y contribuir a la sostenibilidad ambiental y social del territorio. Se concluye que fortalecer la capacitación, la organización asociativa y la articulación con políticas públicas es clave para convertir este cultivo en un verdadero motor de desarrollo sostenible del cantón.


Palabras clave


Guanábana; prácticas orgánicas; cadena productiva; desarrollo sostenible; agricultura ecológica; economía rural.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (Vol. (6.ª ed.)). McGraw-Hill.

Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).

Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni

Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). . McGraw-Hill.

Wiredu, K., Fang, Y., Zhang, M., & & Qorri, A. (2023). El impacto de la gestión de la cadena de suministro ecológica en el rendimiento ambiental corporativo y los roles moderadores: un metaanálisis. Estrategia y desarrollo empresarial, Volumen 7, Número 1E351.

Alburquerque, F. (2005, octubre 11). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Retrieved octubre 27, 2025, from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5731.

Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023, septiembre 10). Anuario estadístico de producción agrícola. Retrieved Octubre 2025, from https://www.agricultura.gob.ec/

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. (T. d. Sueños, Ed.) Madrid, Madrid .

Arocena, J. (2023). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Boisier, S. (2022, febrero 11). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? Revista de la CEPAL, 76(1), 55 -72.

Altieri, M. A. (2018). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. . CLACSO.

Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (3rd ed.). CRC Press, 22-45.

FAO. (2020). Agricultura sostenible en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10569

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/