Enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la Unidad Cuidados Intensivos, revisión sistemática

Virginia Isabel Soriano Sánchez, Andrea Olivia Quiñonez Quinto, Allan Bryan Rodríguez Veliz, Jazmín Del Rocío Vera Torres, David Steven Plua Sánchez, Rosa del Pilar López Rúales

Resumen


Las unidades de cuidados intensivos UCI han sido identificadas como un punto clave en el desarrollo de acontecimientos adversos donde el personal de enfermería está expuesto a condiciones y eventos extremadamente complejos donde la vida que puede salvarse también está estrechamente relacionada con la posibilidad de causar daños severos. El objetivo es analizar  la función de enfermería en la prevención de infecciones en la Unidad de cuidados intensivos mediante una revisión sistemática. La metodología utilizada fue enfoque cualitativo de tipo descriptivo, exploratorio y transversal donde se desarrolló la revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA. Se realizó la búsqueda de artículos científicos donde se seleccionaron 20 respetando los criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvo como resultado de los descubrimientos y hallazgos clínicos que la labor del personal de enfermería es crucial para el control, prevención y reducción de infecciones nosocomiales mediante la aplicación efectiva de  guías clínicas, estrategias con base científica y protocolos de higiene estandarizados. Se concluye que es imperioso que se refuercen las estrategias de prevención desde un enfoque multidisciplinario, donde el personal de enfermería ejerza un rol transformador y estratégico en el desafío ante la prevención de las infecciones nosocomiales en las UCI.


Palabras clave


Enfermería, Prevención, Infecciones Unidad de Cuidados Intensivos

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Accoce, M., Guidetto, B., Paravano, L., & Galarza, M. (2022). Infecciones asociadas a la atención de la Salud en pacientes internados en una Unidad de Terapia Intensiva durante la pandemia por COVID-19 en el año 2020. revista chilena de infectología, 39(5), 1-15. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182022000500525

Agüero, M., Infante, K., & Delgado, F. (2021). Infecciones nosocomiales por bacterias gram negativas y estadía prolongada en cuidados intensivos pediátricos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(3), 519-539. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000300008

Agüero, N., & Meza, G. (Diciembre de 2021). Infecciones asociadas a catéter venoso central en pacientes internados en el servicio de pediatría del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de abril del 2020 a abril de 2021. Revista científica ciencia salud, 3(2), 78-84. doi:10.53732/rccsalud/03.02.2021.78

Aiesh, B., Qashou, R., Shemmessian, G., Swaileh, M., & Abutaha, S. (2023). Nosocomial infections in the surgical intensive care unit: an observational retrospective study from a large tertiary hospital in Palestine. BMC Infectious Diseases, 23(1), 677- 686. doi:10.1186/s12879-023-08677-z

Alanazi, F., Lapkin, S., Molloy, L., & Sim, J. (2023). Infecciones asociadas a la atención médica en unidades de cuidados intensivos para adultos: un estudio multifuente que examina las actitudes de seguridad de las enfermeras, la calidad de la atención, la atención omitida y la dotación de personal de enferm. Enfermería de cuidados intensivos y críticos, 78(4), 103-133. doi:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0964339723000976

Alvarez, F. (septiembre de 2022). Infecciones relacionadas con dispositivos invasivos en pacientes COVID-19 ingresados en unidades de críticos. Enfermería intensiva, 33(1), 1-7. doi:DOI: 10.1016/j.enfi.2022.05.006

Amaguaña, J. (2024). Plan de gestión gerencial para la implementación de estrategias de enfermería con el objeto de reducir las infecciones asociadas a la atención en salud en la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Especialidades. Universidad de las Américas, 3(1), 1-65. doi:https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/16397/1/UDLA-EC-TMGIS-2024-91.pdf

Ayovi, N., & Castro, J. (2023). Infecciones asociadas a la atención en salud: agente etiológico, factores de riesgos y diagnóstico microbiológico. Polo de Conocimiento, 8(4), 142-172. doi:10.23857/pc.v8i3

Barquero, W. (Julio de 2022). Analisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde em redes, 8(1). doi:http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3317

Bernui, G. (2023). Intervenciones de enfermería en prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1(1), 1-65. doi:https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/14857/Intervenciones_BernuiSalas_Guini.pdf?sequence=1

Betancourt, G., Culay, A., & Betancourt, G. (2021). Comportamiento de las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva y Emergencias, 20(2), 1-20. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=107788

Blot, S., Ruppé, E., HArbarth, S., Asehnoune, K., Poulakpu, G., Luyt, C., & Rello, J. (2022). Healthcare-associated infections in adult intensive care unit patients: Changes in epidemiology, diagnosis, prevention and contributions of new technologie. Intensive and Critical Care Nursing, 29(4), 5-15. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35249794/

Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 278-353. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016

Candela, L. (2022). Programa educativo para mejorar la bioseguridad en profesionales de enfermería que laboran en UCI General y UCI COVID de un hospital público de Lima, 2022. Universidad Peruana Unión, 2(1), 1-73. doi:https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4af8f3b6-55ad-46fb-a3d7-093827542533/content

Castillo, J., Jiménez, S., Contreras, M., Vicente, M., & Cruz, C. D. (2023). Cumplimiento de intervenciones de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central en pacientes pediátricos. Revistas UNISON, 8(19), 1-18. doi:https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.327

Cedeño, J., & Gabela, M. (2024). Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud en la unidad de cuidados intensivos. Universidad de las Américas, 2(1), 1-65. doi:https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/16004/1/UDLA-EC-TMSP-2024-44.pdf

Chaparro, L., Carreño, S., Cáliz, N., & Rivera, N. (Julio de 2022). Validez de la escala de soledad UCLA en cuidadores de pacientes crónicos en Colombia. Investigación en enfermería imagen y desarrollo, 24(2), 56-69. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10119020

Chicaiza, A., Cañarte, M., & Cambizaca, G. (2025). Prácticas Seguras de Enfermería en la Prevención de Infecciones del Catéter Venoso Central. Revista Científica y Académica, 6(1), 15-26. doi:https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.527

Chicaiza, R., & Guadalupe, S. (2023). Conocimiento y prevención sobre las infecciones asociadas al cuidado en el personal de enfermería. Revista Lationamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1-17. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.721

Choi, Y.-J., Kim, S., Bae, S., Kim, Y., Chang, H.-h., & Kim, J. (2022). Antibacterial Effects of Recombinant Endolysins in Disinfecting Medical Equipment: A Pilot Study. Front Microbiology, 33(10), 640-674. doi:10.3389/fmicb.2021.773640

Flores, A. (2021). Factores de riesgo al ingreso en UCI y evolución en colonización y/o infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 21(4), 283-291. doi:https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.11.011

Gallegos, V., Manzano, D., Sailema, M., & Toapanta, S. (2022). Role of nursing personnel in the prevention of infections associated with health care (IAAS). Sapienza, 3(5), 15-25. doi:DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i5.455

Gamarra, R. (2023). Gestión de infecciones intrahospitalarias y estancia hospitalaria en UCI adultos en un hospital de Lima, 2023. Universidad César Vallejo, 2(1), 1-93. doi:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/125814/Gamarra_GRR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gamio, J. (2022). Medidas de prevención aplicadas por el personal de enfermería y su relación con infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos, de un hospital de Lima. Universidad Norbert Wiener, 1(1), 1-85. doi:https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0ce9cc11-a82a-4923-baf2-74a811c86cde/content

Garcete, E., & Ortigoza, L. (2023). Conocimientos y percepción del personal de enfermería sobre las infecciones asociadas a procedimientos invasivos de la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Hospital Nacional, 2022. Academic Disclosure, 6(1), 50-60. doi:https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/3689

Inca, M. (2023). Efectividad del cuidado de enfemería en la prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en pacientes críticos. Universidad Autónoma Regional de los Andes, 1(1), 1-23. doi:https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17678/1/UA-MEC-EAC-001-2024.pdf

Lanaghan, F., & Stenhouse, P. (2024). Infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos. Anestesia y Medicina Intensiva, 25(10), 652-656. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1jDozej69cR_KOgR2ViagYvYRLIR2XER7/edit

Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinosa, M., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-159. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Mejía, D. (2022). Interpretación de los cuidados de enfermería en infección de sitio quirúrgico en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, post cirugía cardíaca. Universidad Regional Autónoma de los Andes, 4(1), 1-24. doi:https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15905/1/UA-MEC-EAC-099-2022.pdf

Moreano, N., Caamaño, A., León, P., Baldospin, J., & Montoya, W. (2025). Reducción de la Infección Nosocomial en UCI: Implementación de un protocolo de higiene de manos y su impacto en la seguridad del paciente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 25-36. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3620

Negrete, E. (2022). Cuidado de enfermería en la prevención de infecciones dentro de las unidades de terapia intensiva. Universidad Regional Autónoma de los Andes, 1(1), 1-30. doi:https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15718/1/UA-MEC-EAC-055-2022.pdf

Noboa, K. (2023). Estrategias de enfermería para reducir las infecciones nosocomiales en entornos hospitalarios. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 4(6), 155-166. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1556

Noriega, E. (2022). Rol de enfermería en terapia de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos. Revista Cubana de Enfermería, 37(4), 61-91. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192021000400003&script=sci_arttext

Oñate, G. (2023). Revisión bibliográfica de las medidas de higiene bucal como cuidados de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos. Universidad Regional Autónoma de los Andes, 1(1), 1-28.

Portacio, J., Carvajal, L., Burgos, M., Zurita, C., Callay, J., Campaña, A., . . . VIllegas, S. (2021). Infecciones adquiridas en la unidad de cuidados intensivos: enfoque preventivo. Zenodo, 1(1), 1-15. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5229053

Poveda, F., López, C., & Elizalde, E. (2022). Método para el control de perfiles epidemiológicos de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria y la resistencia antimicrobiana. Revista de Investigación Científica de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 21(7), 15-22. Obtenido de https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/201

Quijandria, F. (2022). Prácticas de medidas preventivas de infecciones intrahospitalarias en enfermeras de la UCI del Hospital Augusto Hernández – ICA, 2022. Universidad María Auxilidadora, 1(1), 1-34. doi:https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/1342/TRABAJO%20ACADEMICO-QUIJANDRIA%20ESPINO.pdf?sequence=1

Ramos, C. (enero-junio de 2021). Editorial: Diseños de investigación experimental. Cienciamérica, 10(1), 1-7. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336

Restrepo, L., & Rosa, J. D. (2022). Sepsis por catéter central en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Esmeraldas, Ecuador. Revista Médica electrónica, 44(4), 686-699. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242022000400686

Rodríguez, A., Donoso, R., Gómez, N., & Vilema, E. (2024). Identificación del impacto de infecciones asociadas a atención de salud en unidades de cuidados intensivos. Revista CUbana de Investigaciones Biomédicas, 43(5), 156-168. doi:https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3642

Salguero, J., & Pérez, O. (Abril de 2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(19), 56-87. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13

Samper, M., González, A., Vergara, M., & Pasarín, M. (2022). El rol de la enfermería en el ámbito de la salud pública. Organización Mundial de la Salud, 37(4), 1-15. doi:10.1016/j.gaceta.2023.102337

Sandoval, E. (2024). Metodología para la Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(2), 659-688. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10546

Spiess, J., Fernández, I., Romero, S., Spiess, C., Seija, V., & Ormaechea, G. (2022). Nosocomial urinary tract infections in a university hospital: prevalence, predisposing factors and etiological agents in moderate care wards. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 7(3), 4-15. doi:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-67972022000300004&script=sci_abstract&tlng=en

Ticac, M., Brubic, T., Abram, M., & Bubonja, M. (2025). Evaluation of the Microbiological Performance and Potential Clinical Impact of New Rapid Molecular Assays for the Diagnosis of Bloodstream Infections. Microorganisms, 13(3), 616-629. doi:10.3390/microorganismos13030616

Vera, M., & Ramón, M. (2021). Calidad del servicio de atención, cumplimiento de protocolos y manejo de normas de bioseguridad en las unidades de cuidados intensivos. Revista Publicando, 8(29), 50-62. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2170

Verdezoto, M., & González, D. (2025). Intervenciones de Enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en las unidades de cuidados intensivos. Una Revisión Sistemática. Reincasol, 4(7), 3891-3904. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3891-3904

Villagomez, L., & Rivas, L. (2024). Efectividad de la intervención de enfermería en la prevención del delirium en pacientes críticos. Revista Cubana de Enfermería, 40(5), 25-35. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9923023

Yaguarema, I., Coello, P., Cedeño, D., Tinoco, L., & Pesantes, J. (2024). Impacto de los cuidados de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales en la UCI pediátrica. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-12. doi:doi: 10.59814/resofro.2024.4(3)e301

Yagui, M., Modal, M., Rojas, L., & Sanabria, H. (2021). Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. Anales de la Facultad de Medicina, 82(2), 320-325. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10401

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/