Desarrollo de habilidades académicas y sociales en el bachillerato y su impacto en el rendimiento escolar
Resumen
El desarrollo de habilidades académicas y sociales en el bachillerato constituye un factor determinante para el rendimiento escolar y la formación integral de los estudiantes, las habilidades académicas, como la comprensión lectora, la escritura estructurada, el razonamiento lógico, la planificación del estudio y la autorregulación del aprendizaje, permiten a los estudiantes organizar, procesar y aplicar información de manera eficiente, enfrentando con éxito las demandas académicas, las habilidades sociales, incluyendo la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la empatía y la responsabilidad social, favorecen la interacción positiva con pares y docentes, promueven la cooperación y fortalecen la integración en el entorno escolar, la evidencia comparativa indica que los estudiantes con un desarrollo alto de habilidades escolares y sociales presentan mayores promedios de calificaciones, porcentaje de aprobación y participación en actividades grupales, aquellos con desarrollo bajo muestran dificultades académicas, baja integración social y riesgo de desmotivación o fracaso escolar, estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan tanto las competencias cognitivas como socioemocionales, fomentando un aprendizaje significativo, colaborativo y equilibrado, la educación en el bachillerato debe trascender la simple transmisión de contenidos, promoviendo un desarrollo integral que prepare a los estudiantes para enfrentar desafíos académicos y sociales, asegurando su éxito escolar y contribuyendo a la formación de individuos competentes, autónomos y socialmente responsables.
Palabras clave
Referencias
Benítez, Y. G., Tapia, J. P. R., & Guevara, L. A. C. (2018). Relationship between Maternal and Infant Behaviour during Story Time. Journal of Education and Human Development, 7(2). https://doi.org/10.15640/JEHD.V7N2A13
Carbonero, M. A., Martín-Antón, L. J., Monsalvo, E., & Valdivieso, J. A. (2015). School performance and personal attitudes and social responsibility in preadolescent students. Anales de Psicologia, 31(3), 990–999. https://doi.org/10.6018/ANALESPS.31.3.181161
Cejudo, J. (2017). Effects of a programme to improve emotional intelligence on psychosocial adjustment and academic performance in primary education / Efectos de un programa de mejora de la inteligencia emocional sobre el ajuste psicosocial y el rendimiento académico en educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 40(3), 503–530. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341099
Coronel, C. P., Levin, M., & Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 241–262. https://doi.org/10.25115/EJREP.V9I23.1436
Fernández-Cabezas, M., Benítez, J. L., Fernández, E., Justicia, F., & Justicia-Arráez, A. (2011). Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 337–347. https://doi.org/10.1174/021037011797238603
Gaxiola, M. I. B., & Armenta, M. F. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicologia, 25(1), 63–82. https://doi.org/10.15446/RCP.V25N1.46921
González Fragoso, C., Guevara Benítez, Y., Jiménez Rodríguez, D., & Alcázar Olán, R. J. (2018). Relationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of Mexican students in secondary education. Acta Colombiana de Psicologia, 21(1), 128–138. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6
Guevara Benitez, C. Y., Rugerio Tapia, J. P., Hermosillo García, Á. M., Corona Guevara, L. A., Guevara Benitez, C. Y., Rugerio Tapia, J. P., Hermosillo García, Á. M., & Corona Guevara, L. A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E26.2897
Justicia-Arráez, A., Alba Corredor, G., Romero López, M., & Quesada Conde, A. B. (2016). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FACTORIAL DEL REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL PROGRAMA APRENDER A CONVIVIR EN 3 AÑOS (ROAC-3). International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 557. https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2014.N1.V4.831
Lacunza, A. B., Castro Solano, A., & Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1), 3–28. https://doi.org/10.18800/PSICO.200901.001
Lacunza, A. B., & Contini de González, N. (2009). LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS PREESCOLARES EN CONTEXTOS DE POBREZA. Ciencias Psicológicas, 57–66. https://doi.org/10.22235/CP.V3I1.137
Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098
Mega Avellaneda, A. M., & Liesa Orús, M. (2017). El juego cooperativo como método para favorecer la inclusión y el desarrollo de conductas prosociales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 649. https://doi.org/10.22370/IEYA.2017.3.2.795
Mendo-Lázaro, S., del Barco, B. L., Felipe-Castaño, E., del Río, M. I. P., & Palacios-García, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidactica, 21(1), 139–156. https://doi.org/10.1387/REVPSICODIDACT.14031
Morales-Sánchez, L., Ruíz-González, P., Merchán-Clavellino, A., & Guil, R. (2018). Programa emocional en alumnado de segundo de e.s.o. con déficit en sus logros académicos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 3(1), 99. https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2018.N1.V3.1227
Santamaría Villar, B., & Valdés Muñoz, M. V. (2017). RENDIMIENTO DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 57. https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2017.N1.V2.918
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10400
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/