Uso del mucílago de cacao en el control de musgo en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) Naranjal, Guayas

Lascano Montes Ariana Carolina, Ostaiza Clavijo Ginger Elena, Zambrano Sandoval Ginger Estefania, Pilaloa David Wilmer Omar

Resumen


El propósito de la investigación fue evaluar el uso del mucílago de cacao en el manejo del musgo (Rigodium implexum) afectando al cultivo de cacao en el cantón Naranjal. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar mediante la prueba de Tukey al 5% de significancia. En base al primer objetivo específico, se determinó la incidencia de musgo donde al inicio los tratamientos con mayor incidencia fueron: T3 (Mucílago 1l+ vinagre 2 l diez días de fermentación) con 95.75% y T4 (Mucílago 1l+ vinagre blanco 2l quince días de fermentación) con 85.50% mientras que al final el T1 (Mucílago 1l+ agua 2l diez días de fermentación) presento mayor porcentaje de incidencia con el 74,00%. Seguido del tratamiento T5 (Testigo) con el 71,75%. En cuanto a la eficacia el T3 obtuvo el mejor resultado con el 92,50%. En base al comportamiento agronómico del cultivo; se analizaron variables tales como: racimos florales por planta, cantidad de granos por mazorca, peso de 100 granos por planta, y cantidad de mazorcas por planta; se determinó que el T2 (Mucílago 1l + agua 2l quince días de fermentación) obtuvo los mejores promedios en cuanto estas variables. Las recomendaciones indican que resulta aplicar mucilago de cacao más vinagre blanco para un control de musgo en cacao.


Palabras clave


cacao; fermentación mucílago; musgo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Cajamarca, A. (2022). “Daños causados por la Moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en el Ecuador”. Universidad Técnica De Babahoyo. Los Rios: UTB.

Cajo, M. (2021). Control de calidad en chocolate. Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios.

Castillo, K., y Flores, E. (2023). Mucílago De Cacao Fermentada Para El Control De Musgo (Rigodiumimplexum) En El Cultivo De Cacao (Theobroma Cacao L.) Ccn 51 En La Parroquia Guasaganda. Universidad Tecnica de Cotopaxi. La Manà: UTC.

Castro, Y. (2023). Extracción y procesamiento del mucilago de cacao (Theobroma cacao L.), y su uso en el campo agrícola. Universidad Técnica De Babahoyo. Los Rios: UTB.

Delgado, E., Loor, R., y Mora, G. (2023). Diseño y construcción de un prototipo para fermentación de cacao en baba. Espol.

El Salous, A., Martillo, J., Gómez, J., y Martínez, F. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 368-380.

García, L. (2020). ¨Caracterización morfológica en las zonas de producción de cacao (Theobroma cacao L.) tipo Nacional en el cantón Babahoyo provincia de Los Ríos, Ecuador¨). Universidad Técnica De Babahoyo. Los rios : UTB .

Garcìa, M. (2022). Uso del mucilago de cacao en el control de maleza en plantaciones comerciales de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Técnica De Babahoyo . Los Rìos: UTB.

Gavilanes, H., y Benavides, R. (2022). Impacto del mucílago de cacao más ácido acético en el control de musgos (rigodium implexum) sobre cultivos de cacao orgánico. Universidad Tècnica de Machala. El Oro: UTMACH.

González, H. (2022). “Determinación De La Calidad De La Almendra De Cacao (Theobroma cacao L.) PARA LA Adecuada Comercialización”. Universidad De Guayaquil. Guayas: UG.

Guananda, E. (2022). “Manejo de los factores de producción del cultivo de cacao. Universidad Técnica De Babahoyo. Los Rìos: UTB.

Guerrero. (2020). El potencial del uso de microorganismos endofíticos como agentes de control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Centro sur, 1-18.

Guerrero, H. (2022). Uso Del Mucílago De Cacao En El Manejo Del Musgo (Rigodium implexum) Afectando Al Cultivo De Cacao En El Cantón Ventanas. Universidad Agraria Del Ecuador. Guayaquil: UAE.

Idrogo, B. (2019). Efecto Del Npk Del Suelo Y El Piso Altitudinal En La Acidez Del Mucílago Del Cacao Criollo (Theobroma Cacao L.) En El Distrito De Copallín, Bagua, Amazonas. Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas. Perú : UNTRM.

Jara, R., y Lèvano, D. (2022). Importancia de los dispositivos usados en la fermentación de Cacao (Theobroma cacao L.). Revista Agrotecnologica Amazonica, 2(1), 1-10.

Lizárraga, L., y Márquez, F. (2023). Caracterización Morfo-Agronómica Del Cacao Nativo Tipo Chuncho (Theobroma cacao L.) En Santa Ana - La Convención - Cusco. Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco. Perú: UNSAAC.

Lòpez, C., y Espinoza, I. (2021). Estudio de factibilidad para la comercialización de un herbicida –fungicida dirigido a los productores de cacao. Escuela Superior Politécnica Del Litoral. Guayas: Espol.

Macías, R. (2022). Uso del mucílago para el control de malezas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Tècnica Estatal de Quevedo. Los Rìos: UTEQ.

Mendoza, E., Cervantes, X., y Zamora, E. (2022). Recorrido histórico de la importancia del cacao para la economía de Ecuador. Sinergias educativas, 1, 1-13.

Muñoz, A., y Vera, N. (2023). Caracterización de los tipos de cultivares de cacao existentes en el sitio San Andrés del cantón Chone, 2022. Universidad Laica “Eloy Alfaro” De Manabí. Chone: Uleam.

Muñoz, T. (2021). “Incidencia de las malezas nocivas en el cultivo de cacao". Universidad Tècnica De Babahoyo. Los Rios: UTB.

Pérez, Y., Reyes, J., López, D., Huerta, A., y Hernández, A. (2023). Reino Plantae: Características y clasificación. Uno Sapiens, 5(10).

Proaño, C., y Velez, T. (2021). Influencia De Las Alternativas De Secado, Temperatura Y Humedad Relativa Sobre La Calidad Física Y Organoléptica Del Grano De Cacao. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí. Calceta: ESPAMMFL.

Quezada, L., y Ordoñez, M. (2020). Plan De Negocios Para La Creaciónde Una Empresa Para El Procesamiento De Productos Residuales De Cacao En La Provincia De Santo Domingo De Los Tsáchilas. Universidad Tecnológica “Indoamérica”, Quito.

Quirumbay, J. (2020). Estudio De Factibilidad Para La Producción De Cacao (Theobroma Cacao L.) Variedad Ccn-51,En La Parroquia Colonche Provincia De Santa Elena. . Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad: UPSE.

Rodríguez, N., Chávez, B., Gómez e la Cruz, I., Vásquez, M., y Estrada de los Santos, P. (2022). El cultivo del cacao, sus características y su asociación con microorganismos durante la fermentación. Mexico: Buap.

Sanchez, J. (2022). Evaluación De Extractos Acuosos De Manzanilla Y Canela Sobre El Crecimiento Micelial De Moniliopthora Roreri A Nivel In Vitro. Universidad tecnica de Machala . El oro: UTMACH.

Santos, A. (2020). Estudio de prefactibilidad de una planta de producción de un herbicida orgánico a partir del mucílago del cacao. Quito: USFQ.

Tadeo, J., y Tolentino, J. (2021). El cacao Grijalva de Tabasco: dinámicas socio territoriales en torno a su producción. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56), 2-25.

Tituaña, L., y Vera, D. (2021). Diseño De Un Producto Con Potencial Herbicidafungicida, Utilizando Un Desecho De La Cosecha De Cacao, Caracterizado Químicamente Y Con Su Respectivo Control De Procesos Económicamente Factibles, Para La Utilización En Áreas De Pequeños Productores. Escuela Superior Politécnica Del Litoral. Guayas: Espol.

Uzca, C., Aguilar, S., y Espín, D. (2021). Producción y caracterización de un biopolímero obtenido a partir de residuos agroindustriales del cacao (CCN-51). Ingeniera quimica y desarrollo, 3(1), 1-13.

Vargas, O., Vite, H., y Quezada, J. (2021). Análisis Comparativo Del Impacto Económico Del Cultivo Del Cacao En Ecuador Del Primer Semestre 2019 Versus El Primer Semestre 2020. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 169-179.

Velásquez, J. (2020). Sustentabilidad de Fincas Productoras de Cacao Nacional y CCN51 en la. Universidad tecnica de babaoyo . Los Rios: UTB.

Vera, E. (2020). Elaboración De Vinagre De Vino A Partir Del Mucílago Y Exudado De Cacao Criollo (Theobroma Cacao L.). ‘Ingeniar.

Viera, M., y Anteparra, M. (2019). Efecto De Tres Herbicidas Totales De Diferente Acción Y Dosis En Malezas De Cacao (Theobroma cacao L.), TINGO MARIA. Investigación y Amazonía, 9(7), 30-37.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10349

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/