Educación Primaria: Retos y estrategias para el aprendizaje significativo
Resumen
La educación primaria constituye un nivel fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, en el que los factores pedagógicos, institucionales y socio-familiares inciden directamente en la construcción de aprendizajes significativos. El objetivo de esta investigación fue analizar los principales retos de la educación primaria e identificar estrategias pedagógicas que potencien el aprendizaje significativo, considerando las dimensiones pedagógica, institucional y socio-familiar. Se adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no experimental, descriptivo y exploratorio. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de instituciones primarias, seleccionados mediante muestreo intencional. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron una encuesta con escala Likert, entrevistas semiestructuradas a docentes y una guía de observación no participante en el aula, permitiendo triangular la información y obtener una visión integral del fenómeno. Los resultados muestran que, en la dimensión pedagógica, el uso de metodologías activas y recursos didácticos innovadores favorece la motivación y comprensión de los estudiantes, aunque su implementación es parcial. En la dimensión institucional, se evidenció carencia de materiales y limitada capacitación docente, mientras que en la dimensión socio-familiar, el involucramiento de los padres es desigual, impactando la continuidad del aprendizaje. Se concluye que el aprendizaje significativo depende de la articulación de estrategias pedagógicas innovadoras, apoyo institucional adecuado y participación activa de la familia. Se recomienda fortalecer la formación docente, mejorar la disponibilidad de recursos y promover la corresponsabilidad entre escuela y familia, contribuyendo así a una educación primaria más equitativa, efectiva y sostenible.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Díaz, T., Martínez, A., y Leal, J. (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina: Tecnología. UNESCO. https://doi.org/10.54676/XOYF3148
Fernández, A., y AldáS, L. (30 de abril de 2025). Aula Invertida como metodología para la enseñanza de la Unidad 4 de Historia de Primero BGU. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15047
Fernández, M., Orquera, D., y Guañuna, C. (2025). Innovación educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educación superior. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267
Garcia, R. (2025). Impacto del empleo de metodologías activas en el aprendizaje de competencias creativas y colaborativas. Revista Varela, 25(70), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14544910
García, R., y Parrales, F. (22 de marzo de 2023). Metodologías activas para la promoción del aprendizaje significativo en la enseñanza de la asignatura Biología. Universidad Estatal del Sur de Manabí: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5044
Guaita, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/9912
Guerra, G. (2025). Las innovaciones disruptivas y su efecto en la transformación pedagógica y organizacional del sistema educativo superior en América Latina. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 208 - 228. https://doi.org/10.5281/zenodo.16519093
Hallo, E., Naranjo, M., y Olalla, A. (2024). Innovación pedagógica: Metodologías activas y su incidencia en el pensamiento crítico de estudiantes de Bachillerato. Reincisol, 3(6), 6551-6567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6551-6567
Hossein, M., Trujillo, J., Gomez, M., Hossein, H., y Campos, A. (2021). Análisis del uso e integración del modelo de aprendizaje inverso, aprendizaje basado en proyectos y metodologías de gamificación por parte del profesorado de matemáticas de secundaria. Sustainability, 13(5). https://doi.org/10.3390/su13052606
Jaramillo, M., Jaramillo, L., Quispillo, M., Saransig, L., y Mayancela, N. (2024). Metodologías Activas y Participativas en el Aula Diversa. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 73-85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7
Li Loo, C., Reátegui, E., Calderón, A., y García, N. (2024). Transformación Educativa en la Era Digital: Integración y Futuro de las TIC en el Aprendizaje. Editorial Internacional Alema: https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/33
Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Merchán, D. (2024). La innovación educativa en el proceso de enseñanza de los docentes. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444
Meza, L., Chaguaro, J., y Ronquillo, F. (2025). Transformación pedagógica y brecha digital: Desafíos y oportunidades en educación pública. Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)774
MINEDU. (2021). La interacción: un elemento clave para el aprendizaje en un entorno virtual. Pasa la voz. Código: PC.2.05.01.0075: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Pasa-la-Voz-2021-Marzo.pdf
MINEDU. (2023). Plan estratégico institucional. Ministerio de Educación 2021-2025: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL_2021-2025.pdf
Morales, K., Alvear, J., y Urriola, J. (2025). Influencia de las TRIC (Tecnologías en la Relación la Información y Comunicación) en el desarrollo de competencias del siglo XXI. Investigación Y Cultura Académica, 1(1), 59-85. https://investigacionycultura.com/index.php/ica/article/view/16
Nava, C., Pacha, D., Zárate, M., y Aguilar, J. (2025). Desigualdades Educativas en Contextos Rurales y Urbanos en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8073-8085. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17527
Sánchez, M., Saavedra, D., y Minango, C. (2025). Innovación educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educación superior: estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas y su impacto en el ámbito profesional. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267
Serrano, J., y Moreno, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Tambaco, A., Angulo, O., Quiñónez, K., Zúñiga, C., y Montaño, C. (2024). Educación Intercultural en América Latina: Avances, Desafíos y Perspectivas Futuras para la Inclusión y la Justicia Social. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 644-657. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/514
UNESCO. (2022). nforme de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: los actores no estatales en la educación: ¿quién elige? ¿quién pierde? Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/10.54676/KDWS4430
Valencia, J., Zambrano, M., y Rosas, J. (2025). Entre la Sobrecarga Administrativa y la Innovación: Estrés Docente y Adopción de Metodologías Activas en la Enseñanza en el Nivel Superior Tecnológico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12279-12295. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16802
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zurita, A. (2024). La innovación educativa y aprendizaje activo: Cómo las metodologías activas mejoran el rendimiento académico. Revista Ciencia y Descubrimiento, 2(3). https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/21/29#:~:text=Las%20metodolog%C3%ADas%20activas%20juegan%20un,con%20su%20proceso%20de%20aprendizaje.
.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10306
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/