Aplicación de la inteligencia artificial en la agricultura

Geanella Nicole Terán Guajala

Resumen


La agricultura ha sido una actividad esencial para la humanidad, aunque en sus orígenes los seres humanos vivieron como cazadores-recolectores. Con el tiempo, la agricultura evolucionó, incorporando químicos, maquinaria y tecnologías que aumentaron la productividad, aunque también generaron impactos ambientales. En respuesta a estos desafíos, surge la necesidad de prácticas más sostenibles como el uso de algas naturales y el avance hacia la agricultura de precisión, la misma impulsada por tecnologías como sensores, Big Data, loT y plataformas digitales, permite optimizar el uso de recursos, mejorar la eficiencia y reducir costos. Este enfoque agronómico basado en la variabilidad del campo implica la recolección de datos, su análisis y la toma de decisiones en tiempo real. En países como Ecuador, ya se aplica en sectores como floricultura y banano, con resultados prometedores. La Inteligencia Artificial (IA) también ha cobrado relevancia en el sector agrícola. Esta tecnología permite automatizar procesos, predecir condiciones climáticas, detectar plagas, optimizar riego y fertilización, y mejorar la toma de decisiones. Aunque aún enfrenta desafíos como altos costos y falta de infraestructura, su implementación ofrece grandes beneficios en eficiencia, sostenibilidad y adaptación al cambio climático. Ambas herramientas, la agricultura de precisión y la IA, están transformando el agro al permitir un manejo más eficiente, sostenible y rentable, orientado a satisfacer la creciente demanda alimentaria mundial sin comprometer los recursos naturales. La correlación entre tecnología y agricultura representa un paso clave hacia un futuro más resiliente y productivo en el sector.


Palabras clave


agricultura; Big Data; inteligencia artificial; sostenibilidad; tecnología.

Texto completo:

PDF

Referencias


Albuja, B., & Guadalupe, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 9(2), 58-74.

Avila, J., Mayer, M., & Quesada, V. (2020). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes a la IA y robótica. Atención Primaria, 52(10), 778-784.

Bonilla, J., Dávila, F., & Villa, M. (2021). Estudio del uso de técnicas de inteligencia artificial aplicadas para análisis de suelos para el sector agrícola. RECIMUNDO, 5(1), 4-19.

Cabrera, C., Salvatierra, D., & Navarro, G. (2024). Tendencias en la aplicación de la inteligencia artificial en la agricultura de precisión mediante una revisión sistemática. Innova, 2(3), 26-38.

Cabrera, C., Salvatierra, D., & Navarro, G. (2024). Tendencias en la aplicación de la inteligencia artificial en la agricultura de precisión mediante una revisión sistemática. Innova Science Journal, 2(3), 26-38.

Cantalejo, S. (2020). Resumen. Desarrollo de la Agricultura de Precisión, 5. Madrid, España: UNIVERSIDADPOLITÉCNICADEMADRID.

Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review. IEEE Access, 8. IEEE Access, 8, 75264-75278.

Cuadras, A., Peinado, V., Peinado, H., López, J., & Herrera, J. (2021). Agricultura intensiva y calidad de suelos: retos para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(8), 1401-1414.

Estupiñán, R., Leyva, M., Peñafiel, A., & El Assafiri, Y. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 362-368.

Gálvez, A. (2021). Importancia de la agricultura en los sectores rurales. Importancia de la agricultura para el desarrollo de las comunidades rurales de la parroquia Malvas del cantón Zaruma, 11. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.

Gómez, J., & Blasco, J. (2025). INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA: RETOS, OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA SU ADOPCIÓN. En GUÍA PRÁCTICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: APLICACIONES DE VANGUARDIA EN SECTORES ESTRATÉGICOS (págs. 25-33). Valencia, España: Parc Científic.

Guzmán, j., Matuz, M., Arana, J., López, E., Gómez, V., & González, N. (2024). Avances y perspectivas de la agricultura de precisión para la sostenibilidad agrícola. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 12(24), 1-6.

Hernández, C., González, O., & González-, G. (2024). Integración de la inteligencia artificial y la agricultura de precisión en cultivos de café. Revista UIS Ingenierías, 23(4), 145-158.

Ibarra, G. (2022). Agricultura de Precisión: La integración de las TIC en la producción Agrícola. J. Comput. Electron. Sci.: Theory Appl, 3(1), 34-38.

Lee, K. (2020). Una breve historia sobre el aprendizaje profundo. En Superpotencias de la inteligencia artificial (págs. 20-24). Barcelona, España: Planeta.

Martillo, I., Gómez, S., & Yitzak, A. (2022). Análisis del internetde las cosaspara la automatizacióndel campo agrícola: estudio de caso Milagro–Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 281-288.

Montalván, C., Romero, I., Mogrovejo, J., & Pinargote, M. (2024). Introducción a la Inteligencia Artificial: Conceptos Básicos y Aplicaciones Cotidianas. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 173-183.

Monteiro, A., Santos , S., & Gonçalves, P. (2021). Precision Agriculture for Crop and Livestock Farming—Brief Review. Animals, 1(2345), 2-18.

Pabon, J., Aizaga, M., Recalde, H., & Toasa, R. (2023). Revisión de literatura sobre impacto de la inteligencia artificial y su aplicación en el Ecuador. RISTI(E55), 100-113.

Pedraza, J. (2023). Resumen. La Inteligencia Artificial en la sociedad: Explorando su Impacto Actual y los Desafíos Futuros. (1, Ed.) Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Ramón, F. (2020). Inteligencia artificial y agricultura: nuevos retos en el sector agrario. Revista Campo Jurídico, 8(2), 123-139.

Ríos , R. (2021). La Agricultura de Precisión. Una necesidad actual. Revista Ingeniería Agrícola, 11(1), 67-74.

Rosales, A., & Arechavala, R. (2020). Agricultura inteligente en México: Analítica de datos como herramienta de competitividad. Vinculatégica EFAN, 6(2), 1415-1427.

Salazar , J., & Silvestre, S. (s.f). ¿A qué nos referimos con el término IoT? Definición, historia y características de la IoT. En Internet de las cosas (pág. 7). República Checa, República Checa: TechPedia.

Sánchez, L., Martínez, F., Torres, S., Lascano, A., & Terán, G. (2024). Agricultura de Precisión en El Ecuador. Ciencia Latina, 8(1), 1532-1542.

Sarandón, S. (2020). La agricultura como actividad humana de transformación de los ecosistemas naturales en otro tipo de sistema: el agroecosistema. En El papel de la agricultura en la Transformación Social-Ecológica de América Latina (págs. 4-5). México, México: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Terry, E., Reyes, Y., Ruiz, J., & Carrillo, Y. (2024). Las algas y sus usos en la agricultura. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 45(3), 1-5.

Ticona, H., Borda, J., Canqui, B., Yupanqui, C., Hancco, J., & Torres, F. (2023). Aplicaciones de inteligencia artificial aplicada a la agricultura peruana. En PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA (Primera ed., págs. 21-50). Bogotá, Colombia: Eidec.

Vite, H., Townsend, J., & Carvajal, H. (2020). Big Data e Internet de las Cosas en la producción de banano orgánico. Universidad y Sociedad, 12(4), 192-200.

.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10305

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/