Enfermería en la colocación y cuidado de catéter central de inserción periférica: Revisión sistemática

Cristina Elizabeth Rivera Jines, Julia Estefanía Sánchez Zúña, Kevin Alexander Sancho Rivera, Edgar Vicente Vargas Guamán, Edwin Alejandro Martínez Zambrano, Rosa del Pilar López Rúales

Resumen


A medida que aumentas los procedimientos invasivos para el paciente, el profesional de enfermería debe prepararse para mejorar sus competencias y causar así un impacto positivo en la salud del paciente. La inserción o colocación de Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) es un procedimiento que necesita enfermeros (as), debidamente capacitados. Objetivo: Describir funciones de los profesionales de enfermería en la colocación y cuidados de catéter central de inserción periférica. Métodos: Es una revisión sistemática, con enfoque cualitativo descriptivo de corte transversal, mediante preguntas PICO se planteó la estrategia de búsqueda, usando los DeCS y los operadores Booleanos AND, OR y NOT, en bases de datos, como PubMed, MEDLINE, SciELO, entre otras, se usó el metodo PRISMA, se revisaron 60 articulos, que mediante los criterios de inclusion y exclusion se redujeron a 22. Resultados: La inserción de PICC puede asociarse con riesgos como; punción de arteria u nervio, de forma accidental provocando lesión al paciente, si no se verifica su ubicación correcta aumenta posibilidad de trombosis, para tener un buen manejo de inserción de catéter PICC el profesional de enfermería debe tener capacitación especializada con el fin de desarrollar habilidades y conocimientos propios del procedimiento. Conclusión: El PICC, es un intrumento necesario en la actualidad para mejorar el bienestar del paciente, ya que su uso prolongado permite administrar medicamentos, nutrición parenteral total, toma de muestras entre otros usos, la función de enfermería debe estar sustentado en el conocimiento, la innovación y manejo de tecnología para garantizar su inserción y cuidado.


Palabras clave


Enfermería, Catéteres PICC, Cuidado, Colocación

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcaraz Tabares, L. Y., Andrade Ramírez, L. K., & García Echavarría, J. R. (02 de 06 de 2024). Publicación: Validación por expertos de constructos y subconstructos de instrumento de valoración para la inserción de catéter intravenoso por parte del profesional de enfermería. 2024. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado el 1 de 2 de 2025, de Fundación Universitaria del Área Andina: https://digitk.areandina.edu.co/entities/publication/d86574d0-6357-4e10-9cd3-6924bdd876a7

Barnabé Amaral Costa, J. T., Campos Matias, K., Gonçalves França, V., Lara de Carvalho, G., Beinner, M. A., & De Oliveira, S. R. (2024). Percepciones y prácticas de enfermería en relación con eventos adversos relacionados con catéteres centrales de inserción periférica en neonatos: un estudio de métodos mixtos. Journal of Neonatal Nursing, 30(6), 649-653. doi:https://doi.org/10.1016/j.jnn.2024.03.007

Basili, P., Farina, L., Terrenato, I., Centini, J., Volpe, N., Rizzo, V., . . . Ciliberto, G. (2024). Vestimenta en casa con asistencia remota frente a medicación ambulatoria para catéter venoso central (catéter venoso central de inserción periférica): Ensayo clínico ARCO (Cuidador oncológico con asistencia remota). Representante de enfermería, 14(2), 1468-1476. doi:DOI: 10.3390/nursrep14020110

Becton, Dickinson and Company. (2020). Catéter Central. Santiago, Chile: Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI). Recuperado el 2 de 2 de 2025, de https://www.medicina-intensiva.cl/2020/stands/admin/subidos/160/archivos/Brochure%20PICC.pdf

Brescia, F., Pittiruti, M., Spencer, T. R., & Dawson, R. B. (2024). La actualización del protocolo SIP: Ocho estrategias, incorporando Vena Periférica Rápida (RaPeVA), para minimizar complicaciones asociadas a la inserción del catéter central insertado. The Journal of Vascular Access, 25(1), 5-13. doi:DOI:10.1177/11297298221099838

Cuartero Alegre, D., Belloso León, A., Benaque Muñoz, P., Pascual Losantos, A., Soriano Romero, P., & Muñoz Llorens, B. (2024). Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC). Revista Sanitaria de Investigación, 5(8), 2660-7085. doi:DOI:10.34896/RSI.2024.42.32.001

Cumpa Noa, Z. (7 de 8 de 2023). Conocimiento y cuidado de enfermería sobre catéter percutáneo en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado el 31 de 1 de 2025, de https://dspace.unitru.edu.pe/items/8693f7a0-7c8c-4456-9858-c0cf9d9fe7d1

Cvetkovic Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama Valdivia, J., & Correa López, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Da Silva Godeiro, A., Costa Santos, L., Jales Menescal Pinto, J. T., Franco de Oliveira Cavalcanti, E., Bosco Filho, J., & Tércio das Neves Júnior, T. (2024). Retiro no electivo del Catéter Central de Inserción Periférica: estudio transversal. Enfermería Global, 23(2), 316–350. doi:DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.585841

Ding, N., Peng, H., Zhao, W., Yi, Y., Ma, Y., Guo, Y., . . . Wu, X. (2024). Efectos de los materiales y diseños de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) en la reducción de las complicaciones relacionadas con los PICC: una revisión sistemática y un metanálisis. International Wound Journal, 21(3), 14468. doi:DOI: 10.1111/iwj.14468

Dominikus, H., Weiler, V., J. Mair, M., Spalt, M., Krotka, P., Krall, C., . . . Minichsdorfer, C. (2024). Tasas de complicaciones de los catéteres centrales de inserción periférica en pacientes oncológicos frente a pacientes no oncológicos. Seminars in Oncology Nursing, 40(4), 0749-2081. doi:https://doi.org/10.1016/j.soncn.2024.151681

Escobar Gimenes, F. R., Gonçalves Menegueti, M., Nunes, E., Paula Silva, R., Rossi Marques, A., Batista Santos, V., . . . Santana Apablaza, M. F. (2025). Inserción de catéter central periférico guiado por ecografía: una iniciativa de formación de enfermeras. Journal of Radiology Nursing, 4(2), 210-214. doi:https://doi.org/10.1016/j.jradnu.2024.12.003

Fioretti, A. M., Scicchitano, P., La Forgia, D., De Luca, R., Campello, E., Tocchetti, C. G., . . . Oliva, S. (2025). Prevention of Peripherally Inserted Central Catheter (PICC)- Associated Vein Thrombosis in Cancer: A Narrative Review. Biomedicines, 13(4), 786. doi:https://doi.org/10.3390/biomedicines13040786

García Espinosa, L., Cámara Rodrigo, A., Díaz Aguilera, P., Estepa del Árbol, Á., Pérez Feria, A., & Martín Campos, S. (2024). Cuidados de enfermería en los catéteres centrales de inserción periférica (PICC). Revista Sanitaria de Investigación, 5(9), 2660-7085. Recuperado el 06 de 07 de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10112137

Giustivi, D., Gidaro, A., Paglia, S., & Baroni, M. (2021). Técnica de tunelización de catéteres PICC y de línea media. Revista de Acceso Vascular, 23(4), 610-614. doi:https://doi.org/10.1177/112972982110025

González López, S. (2021). Catéteres venosos centrales de inserción periférica. Estudio de su seguridad y utilidad. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado el 27 de 01 de 2025, de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/105775

Gravdahl, E., Steine, S., Magne Augestad, K., & Fredheim, O. M. (2023). Uso y seguridad de catéteres centrales de inserción periférica y catéteres de línea media en pacientes con cáncer en cuidados paliativos: una revisión retrospectiva. Apoyo al cuidado del cáncer, 31(10), 580. doi:doi: 10.1007/s00520-023-08045-2

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de Investigación Educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Heath, M., Bernstein, S. J., Paje, D., McLaughlin, E., Horowitz, J. K., McKenzie, A., . . . Chopra, V. (2024). Mejorar el uso adecuado de los catéteres centrales de inserción periférica mediante una iniciativa hospitalaria colaborativa a nivel estatal: un análisis de costo-efectividad. The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 50(8), 591-600. doi:https://doi.org/10.1016/j.jcjq.2024.04.003

Hong, J., & Mao, X. (2024). Complicaciones de la colocación de catéteres centrales de inserción periférica tunelizados y no tunelizados en pacientes con cáncer tratados con quimioterapia: un metanálisis. Cirugía frontal, 11, 2296-875. doi:doi: 10.3389/fsurg.2024.1469847

Hoskins, M. J., Nolan, B. C., Evans, K. L., & Phillips, B. (2023). Formación de profesionales sanitarios en la canulación intravenosa periférica guiada por ecografía: una revisión sistemática de los métodos de enseñanza, la evaluación de competencias y los resultados de los pacientes. Medicine, 102(16), 33624. doi:doi: 10.1097/MD.0000000000033624

Liu, R., Xu, H., Pu, L., Feng Xie, X., Chen, H., Peng Wu, Z., . . . Zhang, X. (2023). Características clínicas de las complicaciones relacionadas con el catéter central de inserción periférica en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia: un estudio prospectivo y observacional. BMC cancer, 23(1), 894. doi:DOI: 10.1186/s12885-023-11413-0

Martin Arnau, A. B. (20 de 03 de 2024). Utilidad y ventajas de los catéteres centrales de inserción periférica respecto al catéter venoso central no tunelizado. Universidad Autònoma de Barcelona. Recuperado el 27 de 1 de 2025, de https://www.tdx.cat/handle/10803/691671#page=1

Martínez Valero, J. V. (06 de 2024). Canalización vascular de catéteres venosos centrales de inserción periférica mediante el uso de ecografía frente al uso de la técnica ciega: Revisión Bibliográfica. Universidad Europea de Valencia. Recuperado el 06 de 07 de 2025, de https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/9062

Mina Curay, M. A., Andrade Guamán, A. M., & García Beracierto, J. (2024). Efectividad y seguridad en la práctica de enfermería en la colocación de catéteres percutáneos en neonatos una revisión sistemática. CONECTIVIDAD, 5(4), 157–168. doi:https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.221

Mohammad Salar, H., Jahanshahlou, F., Mohammad Amin, A., Mahdi, Z., & Vaez Gharamaleki, Y. (2024). Formulación de preguntas de investigación para estudios basados en evidencia. Journal of Medicine, Surgery, and Public Health, 2, 2949-916X. doi:https://doi.org/10.1016/j.glmedi.2023.100046

Mostajab Razavinejad, S., Saeed, N., Pourarian, S., Rezaei, M., Bahrami, R., Yazdani, N., . . . Yarmahmoodi, F. (2023). Complicaciones y factores de riesgo relacionados con los catéteres centrales de inserción periférica en neonatos: un estudio de cohorte histórico. Archivos de Irán Medicine, 26(4), 218-225. doi:DOI: 10.34172/aim.2023.33

Mota, A. B. (10 de 06 de 2021). Desarrollo y evaluación de usabilidad de software de dispositivo móvil para acompañamiento de pacientes en el uso de cateter central de inserción periférica. Universidad de Sao Paulo. Recuperado el 1 de 2 de 2025, de https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/7/7139/tde-12012022-143625/en.php

Muñoz Vinueza, A. D., & Crespo Merchán, E. A. (2024). Intervención de enfermería en el uso de catéteres venosos centrales percutáneos (PICC) en neonatos en la UCIN del Hospital IESS Quito Sur. Universidad de las Américas. Recuperado el 1 de 2 de 2025, de https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17028

Olmedo, M. I. (1 de 10 de 2021). Evaluación Radiológica de los Catéteres Centrales. Fundación para la Salud MaternoInfantil (FUNDASAMIN). Recuperado el 31 de 1 de 2025, de https://www.revista.fundasamin.org.ar/wp-content/uploads/2021/12/Enf-Neonatal-2021-37-completa.pdf

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., . . . Alonso Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. doi:https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (abr-jun de 2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. doi:https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Qi, W., Hu, G., Zou, T., Wu, Q., Liu, F., & Zhang, J. (2024). Efectos de la educación de autogestión de enfermería integrada en pacientes con cáncer con colocación de catéter central de inserción periférica (PICC): una revisión sistemática y metanálisis. J Res Enfermería, 29(515-532), 515-532. doi:doi: 10.1177/17449871241268513

Santos Cortes, Z. J. (1 de 10 de 2022). Conocimientos sobre el cuidado y mantenimiento del catéter central de inserción periférica (PICC) en neonatos. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado el 1 de 2 de 2025, de https://ri.ujat.mx/handle/200500.12107/5161

Sisa Toaza, J. D., & Cusme Torres, N. A. (2024). Cuidados de enfermería en el uso y manejo de pacientes con catéter percutáneo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), 7(1), 204-112. doi:https://doi.org/10.62452/z13szd56

Smith, R. J., Cartín Ceba, R., Colquist, J. A., Muir, A. M., Moorhead, J. M., Callisen, H. E., & Patel, B. M. (2021). Colocación de catéter central de inserción periférica en una unidad de cuidados intensivos multidisciplinaria: un estudio preliminar que demuestra la seguridad y el tiempo de procedimiento en sujetos con enfermedades críticas. The journal of vascular access, 22(1), 101–106. doi:https://doi.org/10.1177/1129729820928618

Souto Ríos, D. (09 de 2022). Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central de acceso periférico (PICC) en pacientes adultos. Universidad de Coruña. Recuperado el 06 de 07 de 2025, de https://ruc.udc.es/rest/api/core/bitstreams/ff422a24-0829-49a7-95c4-745741bc99fd/content

Yerén Chirre, M. I. (26 de 09 de 2022). Cuidados de enfermería en el manejo de catéter central de inserción periférica (PICC) en neonatos. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado el 06 de 07 de 2025, de https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/12217

Zeballos Ramirez, P. E., & Pumacahua Yucra, M. C. (2023). Estrategias de búsqueda, selección y evaluación de información digital para la lectura y escritura. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 73, 121-149. doi:https://doi.org/10.46744/bapl.202301.005




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10300

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/